erp-para-empresas-que-facturan-por-hitos:-como-automatizar-la-facturacion-parcial-de-proyectos

ERP para empresas que facturan por hitos: Cómo automatizar la facturación parcial de proyectos

5 minutos de lectura

En este contenido, te explicaremos cómo se optimiza el flujo de datos para que la facturación por hitos funcione de forma fluida. Descubrirás cómo los ERP, con su visión de conjunto, y las posibilidades que da la automatización facilitan esta tarea.

  • La facturación por hitos necesita una buena trazabilidad y una visión de conjunto.
  • Cuando facturas por hitos, es especialmente importante contar con una planificación, una ejecución y un control fluidos.

La facturación por hitos ha sido muy habitual en la construcción, a través de las certificaciones de obra. Además, en los últimos tiempos, se ha hecho frecuente también en otros sectores que trabajan en proyectos complejos, que se van cobrando a medida que se cumplen fases concretas.

Como es lógico, este tipo de proyectos genera un importante flujo de datos que atraviesa todas las etapas de la facturación por hitos. Por tanto, gestionarlo bien puede ser clave en la planificación, la ejecución y el control de la actividad. Por fortuna, hoy en día, los ERP más avanzados permiten automatizar una parte de estas tareas.

ERP 360

¡Descarga tu guía gratuita en PDF y sumérgete en el mundo de las soluciones ERP 360, diseñadas para llevar la gestión de tu negocio a un nivel superior!

¡Descarga GRATIS tu guía!

Sage

Contenido del post

¿Qué datos previos necesitas para la facturación por hitos?

En general, la facturación por hitos tiene una fase previa, que es la negociación de las condiciones del proyecto. Proveedor y cliente tienen que hablar de precios, calidades, aceptaciones y modificaciones en el trabajo realizado, relación con terceras partes, etcétera.

Por tanto, para poder llevar adelante las conversaciones, necesitas una buena planificación del proyecto. Deberás disponer de datos de diversas fuentes, entre las que destacan las siguientes:

  • Contabilidad financiera y analítica.
  • Datos financieros y de tesorería.
  • Gestión de personas y datos de rendimiento previsto razonable.
  • Detalles técnicos, de gestión de procesos y sobre las características de los elementos materiales e intangibles que puedan ser necesarios para el encargo.
  • Informes jurídicos sobre la viabilidad de las distintas alternativas del proyecto y los posibles conflictos.
  • Informes sobre posibles clientes alternativos y sobre la forma en la que se ha venido trabajando por hitos hasta el momento.
  • Contestaciones a las consultas de posibles proveedores y subcontratistas sobre su disposición a participar en el encargo.

En algunos casos, existirá una gran inercia y, a grandes rasgos, se buscará trabajar con condiciones aproximadamente parecidas a las habituales. Únicamente, se podría buscar algún ajuste fruto de cambios en el entorno o de haber observado posibilidades de mejora en las condiciones.

En otros casos, lo que se hace es una negociación que partirá de cero. Cuanto mejor conjuntada esté la información, más sencillo será hacer la presentación de una propuesta para facturar por hitos. 

Además, es muy importante que no se cometan errores de previsión que lleven a erosionar el proyecto por posibles desviaciones de lo planificado que desequilibren las condiciones. Por ejemplo, es posible que debáis ser flexibles con determinados consumos críticos de recursos y con el consiguiente pago de su precio. 

Los datos durante la ejecución del proyecto

Una vez has llegado a un acuerdo, toca la hora de comenzar con el trabajo. Desde ese momento, te interesa lograr la máxima trazabilidad en los datos de tu proyecto. Querrás que todo esté conectado de forma que sepas cada uno de los puntos relacionados con el proyecto. 

Ten en cuenta que estos datos no solo serán necesarios para tu propia gestión o para poder dar, en caso necesario, explicaciones a tu cliente. Puede que tengas que aportarlos por diferentes motivos:

  • Fiscales.
  • De auditorías contables o técnicas.
  • Para obtener financiación.
  • Para relacionarte con tus proveedores.
  • Entre otros.

“Los datos son el faro que guía la facturación por hitos en todas sus etapas, desde la planificación y negociación del proyecto a su ejecución y posterior control.”

Por tanto, te favorece mucho disponer de un ERP que, como Sage 200, te permite automatizar partes claves del flujo de datos, como la gestión de compras y ventas. Eso te facilitará que cada oferta, pedido, albarán o factura del proyecto esté coordinada con los demás datos.

Incluso, en algunos proyectos llevados a cabo mediante facturación por hitos, existe cierto intercambio de datos como condición. Por ejemplo, imagina que pactas con tu cliente que este se haga cargo de posibles sobrecostes. Lo normal es que tú debas presentar la documentación que permita verificar las razones que los han justificado.

El control en la facturación por hitos

Cuando facturas por hitos, es frecuente que control y facturación estén íntimamente ligados. Pasada una de las fases, puede que toque valorar en qué medida se han cumplido los objetivos. Un ejemplo sería el paso de una etapa de diseño a la de ejecución.

Después, tras ese control, lo normal es que ambas partes puedan acordar alguna modificación de las condiciones, para lo que deberás proponer opciones de mejora. Por tanto, lo negociado afectará a la siguiente factura.

En algunos casos, también se pueden automatizar buena parte de las modificaciones del proyecto. Si se prevén exhaustivamente las posibles causas de desviaciones sobre lo previsto, también sería posible automatizar respuestas que convenzan a ambas partes.

También es frecuente que, en la facturación por hitos, se introduzca una fase de mantenimiento o servicio postventa. Para poder llevarla a cabo y facturarla adecuadamente, suele ser muy útil, incluso imprescindible, disponer de los datos ligados al proyecto en sus etapas previas.

De todos modos, en cualquiera de los casos, siempre tiene un interés interno tener todos los datos del proyecto conjuntados. Puede que encuentres para el futuro medidas de mejora, reducción de costes, ampliación de tus líneas de negocio, etcétera.

En definitiva, para poder sacar adelante estos proyectos facturados por hitos, una buena gestión de datos es imprescindible. Debes conjuntar los del proyecto y tomarlos en el contexto del conjunto de tus actividades y del entorno exterior a tu empresa. Afortunadamente, la automatización de los ERP modernos abre la puerta a una mayor agilidad y precisión en este campo.

ERP 360

Descarga tu guía gratuita en PDF


para descubrir:

  • Cómo un ERP 360 te ayuda a gestionar


    tu negocio de forma inteligente
  • Por qué estas soluciones van más allá


    en la gestión de recursos empresariales


    tradicionales

¡Quiero gratis mi GUIA!

Sage

Leer más
ojk-tumba-la-licencia-de-bki-y-cfx-le-retira-la-membresia

OJK tumba la licencia de BKI y CFX le retira la membresía

Regulador financiero OJK

La autoridad financiera de Indonesia ha dado un paso firme en el mercado de activos digitales: la Otoritas Jasa Keuangan (OJK) ha rechazado la solicitud de licencia presentada por PT Bursa Kripto Indonesia (BKI) para operar como comerciante de activos financieros digitales.

La resolución llega en un contexto de vigilancia reforzada sobre el ecosistema cripto, con foco en integridad y usuarios. Según el supervisor, la compañía no cumplió los requisitos regulatorios exigidos, lo que acarrea la prohibición de operar con criptoactivos en territorio indonesio.

OJK deniega la licencia a PT Bursa Kripto Indonesia

La decisión figura en la carta de OJK S-35/D.07/2025, fechada el 1 de septiembre de 2025. En el mismo movimiento, el regulador declaró nulo el estatus de “candidato a comerciante físico de criptoactivos” otorgado antes por Bappebti mediante la Resolución 008/BAPPEBTI/CPFAK/10/2023 del 10 de octubre de 2023, que deja de tener validez.

Djoko Kurnijanto, responsable de la unidad de regulación y licencias para innovación tecnológica del sector financiero y activos digitales y cripto en OJK, subrayó que solo podrán operar quienes superen todos los filtros normativos. Este enfoque, destacó, busca un ecosistema “saludable y seguro” para los inversores y ajustado al marco legal vigente.

Además, la autoridad ordena a BKI cumplir íntegramente con sus derechos y responsabilidades frente a clientes y terceros. La empresa debe explicar con claridad el mecanismo de liquidación de obligaciones y poner a disposición un centro de información y un servicio de reclamaciones con responsables designados.

Como parte de estas medidas, los usuarios con intereses pendientes pueden dirigirse a PT Bursa Kripto Indonesia a través del teléfono (021) 50101858, por correo electrónico corporativo y en su sede de Axa Tower Kuningan City, planta 37, Jl. Prof. Dr. Satrio Kav. 18, Kuningan, Yakarta.

En paralelo, y a modo de contexto de mercado, OJK ha señalado anteriormente que el valor de las transacciones cripto en Indonesia registró una caída intermensual del 34% en junio de 2025, un entorno que refuerza la necesidad de controles y transparencia.

Supervisión de OJK sobre criptoactivos

CFX revoca la condición de miembro de BKI

En una comunicación separada, PT Central Finansial X (CFX), operador de la Bolsa de Activos Financieros Digitales, informó de la cancelación de la membresía de BKI como miembro de mercado. La pertenencia, concedida por la decisión SPAB-021/PFAK/CFX/10/2024 del 16 de octubre de 2024, queda sin efecto de forma inmediata.

El director de CFX, Lukas Lauw, precisó que todos los derechos asociados a la membresía —incluido el certificado correspondiente— quedan invalidados. BKI deberá saldar sus compromisos con clientes, con CFX y con cualquier parte relacionada, además de acatar las instrucciones de OJK, de la propia CFX y de la entidad de compensación competente.

Regulación de OJK en Indonesia

CFX aseguró asimismo que los fondos y criptoactivos de los usuarios continúan seguros y protegidos, mensaje dirigido a evitar incertidumbre entre los clientes activos en la plataforma.

Para los afectados, conviene mantener la calma y actuar de forma ordenada: revise las comunicaciones oficiales de BKI, emplee exclusivamente los canales de contacto indicados por la empresa y conserve justificantes de operaciones y saldos a fin de agilizar cualquier gestión.

Este contenido tiene carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero o de inversión. Si operas con criptoactivos, utiliza plataformas autorizadas y verifica siempre la licencia y la supervisión aplicables.

Con la denegación de la licencia a BKI y la revocación de su membresía en CFX, OJK refuerza su línea de actuación centrada en el cumplimiento normativo, la transparencia operativa y la protección del cliente, claves para consolidar un mercado de activos digitales más seguro y predecible en Indonesia.


Leer más
primeros-efectos-de-la-era-trump

Primeros efectos de la era Trump

Comparte esta entrada



La ofensiva comercial de la Administración Trump ha generado un seísmo en el sistema multilateral y mucha preocupación en las capitales europeas que otean el horizonte para adivinar por dónde vendrán los nubarrones. Las tendencias recientes muestran que será necesario ejercitar el músculo de la observación, ya que los movimientos tectónicos, de momento leves, podrían ir in crescendo

Sorprende en este contexto el repunte de la industria española: según diferentes fuentes de información (afiliación, PMI de gestores de compra), el sector manufacturero toma aire, desmarcándose de la sensación de estancamiento que predomina en buena parte del continente. El sector se beneficia del tirón ininterrumpido del consumo de los hogares y del fuerte rebote de la inversión residencial, variable esta última que, como es habitual, produce un fuerte efecto de arrastre en el resto de la economía, y por supuesto en la industria. El número de viviendas iniciadas crece ya a un ritmo anual de doble dígito, de modo que el ciclo de construcción que se ha generado (aún insuficiente para cerrar el déficit habitacional), apoyado en la incorporación de mano de obra extranjera, es uno de los factores diferenciales que impulsan la economía española frente al resto de Europa. 


Donde sí se vislumbran las turbulencias globales es en el comercio exterior. Las exportaciones de bienes son las más afectadas por la ola proteccionista y la competencia de productos importados, particularmente de Asia. Nuestras empresas han perdido algo de terreno en el mercado único: las exportaciones españolas hacia la UE se redujeron un 1% en el primer semestre en comparación con un año antes, cuando se hubiera esperado un mejor resultado, ya que el mercado único avanzó un 1,5% durante el mismo periodo. 

El retroceso es incipiente, pudiendo obedecer a factores puntuales como el desvío de la actividad exportadora de nuestras empresas hacia el boyante mercado español. No obstante, los intercambios con países terceros apuntan a una tendencia similar: las exportaciones españolas fuera de la UE suben apenas un 1,6% (siempre a tenor de los datos del primer semestre), frente al 4,4% del conjunto de la UE. Este diferencial se explica en parte por el desplome de nuestros envíos hacia EE. UU., con una caída del 6,7%, en contraste con los buenos resultados de otros socios europeos: a nivel agregado la UE ha incrementado un 16,5% sus exportaciones a EE. UU., gracias al adelanto de ventas en los meses previos a los anuncios arancelarios, circunstancia que no parece haberse producido en el caso de España, o no con la misma intensidad. Factor agravante, nuestro comercio exterior se resiente del intenso crecimiento de las importaciones de productos procedentes de China, que escalan un 16%, frente al 13,3% en el caso de la UE.

Por su parte, las exportaciones de servicios capean mejor el temporal, si bien el empuje del turismo da señales de agotamiento. La inversión directa extranjera –otro valedor de la buena racha de nuestro sector exterior–también flojea: en el primer semestre, la entrada de inversión ascendió a 15.000 millones de euros, frente a 25.000 millones un año antes. Se trata todavía de resultados sólidos pero que van arañando el excedente de la balanza de pagos y rubrican la percepción de debilitamiento del motor internacional de nuestro crecimiento. Conviene por tanto sostener el excedente y así recortar la deuda externa, lo que pasa por facilitar que nuestra inflación se acerque a la media europea. Encadenamos varios meses con desvíos que erosionan el margen de competitividad.  

El dinamismo de la demanda interna debería prevalecer en lo inmediato, pero esto no es óbice para descuidar la huella que la compleja situación internacional está imprimiendo en el sector exterior. En todo caso, la debilidad, cuando no la parálisis, de la política europea, evidencia la dependencia de nuestra política económica para afrontar los retos globales que se avecinan. 

INVERSIÓN | Europa sigue exportando ahorro para invertirse en el tejido productivo fuera del continente, perpetuando el déficit de inversión de nuestras empresas. En el primer semestre de este año, la salida neta de inversión directa desde la zona euro hacia países terceros (diferencia entre la variación de activos, es decir de inversiones fuera de Europa, y la variación de pasivos, es decir de inversiones extranjeras en Europa) ascendió a 84.000 millones de euros. La balanza de pagos de España también arroja una salida de capital productivo, que se elevó a 4.000 millones durante el mismo periodo. 

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
dividendo-extraordinario-de-sabadell:-condiciones,-fechas-e-impacto

Dividendo extraordinario de Sabadell: condiciones, fechas e impacto

Dividendo extraordinario de Sabadell

El Banco Sabadell mantiene en la hoja de ruta el dividendo extraordinario de 2.500 millones vinculado a la venta de su filial británica TSB a Santander. BBVA, que ha reiterado que no alterará este compromiso, recuerda que la operación supone un hito relevante para los accionistas del Sabadell en un contexto de cambios accionariales.

Aunque el pago está previsto una vez se cierre la transacción —objetivo situado para el final del primer trimestre de 2026—, el folleto de la OPA introduce un matiz importante: el reparto sigue sujeto a la consumación de la venta de TSB. La decisión de impulsarlo se tomó en julio y fue ratificada por la junta extraordinaria de Sabadell a comienzos de agosto.

¿Qué se ha aprobado exactamente y a quién beneficia?

Lo acordado por el banco catalán contempla un pago extraordinario a sus accionistas por 2.500 millones de euros, que se ejecutará tras el cierre de la desinversión de TSB. Si en ese momento BBVA es accionista de referencia, también se verá beneficiado por este dividendo.

Este diseño responde a una lógica financiera clara: monetizar la venta de activos y trasladar ese excedente a los propietarios del capital. En ese escenario, BBVA como accionista recibiría su parte, contribuyendo de paso al refuerzo de sus métricas de solvencia.

Condiciones y calendario del reparto

El propio folleto de la oferta pública advierte que, no hay certeza absoluta de que el dividendo se distribuya si no se materializa la venta de TSB. El pago depende por completo del cierre efectivo de esa transacción.

La intención —salvo cambios regulatorios o de calendario— es ejecutar el reparto una vez culminada la operación, con un horizonte situado en el cierre del 1T de 2026. Es, por tanto, un plazo orientativo y condicionado a autorizaciones y trámites propios de una desinversión de este tamaño.

Efecto en la solvencia y el capital de BBVA

Según las estimaciones incluidas en la documentación de la oferta, si BBVA logra una aceptación total y recibe el dividendo, su ratio de capital CET1 mejoraría en aproximadamente 60 puntos básicos.

Ese impulso llevaría el CET1 de BBVA hasta el 13,60%, desde el 13,00% registrado a cierre de junio, ayudando a compensar los efectos de la operación y reforzando la capacidad de absorción de riesgos del grupo.

Política de remuneración: ¿qué hará BBVA con ese exceso?

Carlos Torres ha señalado que aún es prematuro decidir el uso específico del importe, aunque la política vigente del banco es clara: retornar a los accionistas cualquier exceso de capital por encima del 12% de CET1, además de distribuir entre el 40% y el 50% del beneficio anual.

En la práctica, el banco contempla dos vías principales para ese retorno: recompras de acciones y aprobaciones internas y externas. Cualquier decisión final quedará sujeta a las aprobaciones pertinentes, así como a las condiciones de mercado en el momento del cobro.

Con todo, la clave del proceso está en completar la venta de TSB y, en paralelo, en el grado de aceptación de la oferta sobre Sabadell, que condiciona el impacto agregado en el capital de BBVA. Por ahora, el dividendo extraordinario se mantiene en la agenda, con las cautelas habituales de una operación de esta envergadura.


Leer más
pengusaha-hindari-phk:-el-gobierno-presiona-y-kadin-responde

Pengusaha Hindari PHK: el Gobierno presiona y Kadin responde

Empresas y Gobierno ante los despidos PHK

En un contexto de incertidumbre económica, el Ejecutivo indonesio ha reforzado su llamamiento a los empresarios para que eviten los despidos (PHK) y mantengan los puestos de trabajo. La petición se trasladó en un encuentro con la Kamar Dagang dan Industri (Kadin) en Yakarta, poniendo el acento en la continuidad de las operaciones por encima del cortoplacismo.

Desde el ámbito empresarial hubo receptividad: la consigna “Pengusaha Hindari PHK” se asume como principio de actuación mientras se abren vías para generar nuevas oportunidades laborales que sostengan un crecimiento económico por encima del 5%.

El llamamiento del Gobierno: preservar el empleo

El ministro coordinador de Economía, Airlangga Hartarto, pidió a las compañías que antepongan la sostenibilidad del negocio a una mera hoja de cálculo de pérdidas y ganancias. Enfatizó que cada cese laboral, y los costes asociados como el pago del finiquito, multiplica el impacto social y contraviene el espíritu de resiliencia y esfuerzo colectivo que el Gobierno intenta afianzar en el tejido productivo.

El mensaje, trasladado a la cúpula de Kadin en Menara Kadin (Yakarta), incidió en que el objetivo es atravesar esta fase con estabilidad en el empleo, recurriendo a ajustes no traumáticos: reentrenamiento, reubicaciones internas, optimización de turnos o mejoras de productividad antes de llegar a un PHK.

Respuesta empresarial: más plazas de trabajo y estabilidad

La patronal, con Anindya Bakrie al frente, apoyó la idea de evitar despidos y la vinculó con un plan agresivo de creación de puestos. Según expuso, Indonesia necesita entre 2,5 y 3 millones de empleos adicionales cada año para absorber nueva fuerza laboral y consolidar el crecimiento.

La clave, insistió, pasa por acelerar proyectos que aporten empleo inmediato y cualificado, y por articular políticas públicas que faciliten la contratación. Kadin remarcó su disposición a colaborar con el Gobierno en programas de formación, certificación de competencias y una inserción laboral más ágil.

Sectores tractores: industrialización verde y economía digital

Entre las áreas con mayor potencial, la industrialización verde figura como gran generadora de demanda laboral gracias a su cadena de valor intensiva en servicios y suministros. La transformación digital, por su parte, multiplica perfiles necesarios: desde operaciones y ciberseguridad hasta análisis de datos.

Incluso tareas específicas como el etiquetado de datos para IA pueden movilizar miles de empleos dentro de una sola empresa. Estas actividades, además de absorber trabajadores, ayudan a modernizar la estructura productiva y a ganar competitividad internacional.

Programas prioritarios y empleo en el territorio

Las prioridades presidenciales en hilirización y seguridad alimentaria se señalan como catalizadores de nuevos trabajos, especialmente en agricultura, ganadería y pesca. Iniciativas como la mejora de la nutrición escolar incrementarán la demanda de materias primas y logística, disparando la necesidad de mano de obra en la cadena agroalimentaria.

En paralelo, datos recientes del ámbito laboral recogen decenas de miles de casos de PHK registrados este año, con especial incidencia en manufactura, comercio y servicios. Esta fotografía refuerza la urgencia de acelerar la creación de empleo y de desplegar redes de apoyo para trabajadores en transición.

Riesgo de más recortes y el caso del tabaco

En redes sociales han circulado informaciones sobre ajustes de personal en el sector tabacalero, lo que ha llevado a representantes sindicales a pedir verificación de los hechos y una intervención temprana de las autoridades. Entre los factores que presionan a la industria se citan el coste fiscal, la debilidad del consumo y la necesidad de innovar producto.

Los sindicatos alertan de posibles efectos en cadena si se produjeran PHK masivos: desde cultivadores de tabaco hasta logística y comercio minorista podrían verse afectados. Algunas empresas no han emitido aún comunicados oficiales, por lo que la recomendación es dialogar, abrir mesas técnicas y priorizar alternativas a los despidos.

La hoja de ruta que se abre paso conjuga tres piezas: evitar PHK siempre que sea viable, acelerar la creación de empleo en sectores tractores (verde y digital) y blindar a los trabajadores con formación y recolocación rápida; una combinación pensada para sostener la actividad y amortiguar los vaivenes del ciclo.


Leer más
scotiabank-sancionado-por-negar-la-renovacion-de-tarjetas-a-mayores-de-75

Scotiabank sancionado por negar la renovación de tarjetas a mayores de 75

Renovación de tarjetas de crédito para mayores de 75 en Scotiabank

La justicia chilena impuso una sanción económica a Scotiabank tras constatar que negó la renovación de tarjetas de crédito a personas mayores de 75 años basándose únicamente en ese criterio etario. El caso, que puso el foco en la renovación de tarjetas para mayores de 75, ha abierto un debate sobre cómo deben aplicar los bancos sus políticas de riesgo sin incurrir en exclusiones indebidas.

De acuerdo con el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), el tribunal acogió su denuncia después de una fiscalización y de recabar antecedentes que respaldaban a los afectados. La sentencia concluye que establecer un umbral de edad como filtro para denegar el acceso o la renovación de productos financieros carece de una justificación razonable en el marco de la normativa vigente.

Qué decidió el tribunal y cómo empezó el caso

Fallo judicial por renovación de tarjetas a mayores de 75

El Primer Juzgado de Policía Local de Las Condes aplicó a la entidad una multa de 100 UTM (alrededor de $7 millones) por vulnerar la Ley del Consumidor. La investigación se originó en los reclamos de dos clientes a quienes, pese a su vínculo previo con el banco, se les impidió continuar con sus tarjetas de crédito tras haber superado los 75 años.

El SERNAC ofició al banco y realizó una revisión en línea de los procedimientos, verificando que en estos casos no se valoraron parámetros objetivos como la capacidad de pago, el nivel de endeudamiento o el historial de cumplimiento. El tribunal estimó que fijar un límite etario en las políticas internas de crédito supone una exigencia arbitraria y sin sustento que restringe el acceso a bienes y servicios financieros.

Scotiabank, por su parte, emitió una declaración en la que lamentó lo sucedido y afirmó que se trata de situaciones puntuales ocurridas en 2022. La entidad señaló que, aun contando con políticas internas, optó por no apelar el fallo del juzgado de policía local.

En su comunicado, el banco también subrayó que mantiene más de 6.000 clientes mayores de 75 años con tarjetas de crédito activas y que participa en el protocolo de atención a personas mayores promovido por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), vigente en la industria.

Qué dice la ley y qué derechos tienen las personas consumidoras

Derechos del consumidor en renovación de tarjetas

Según el SERNAC, la Ley 19.496 (Ley del Consumidor) no establece una edad máxima para ser sujeto de crédito y prohíbe la discriminación arbitraria por parte de las empresas. Además, la Ley 20.609 (Ley Antidiscriminación) refuerza que la edad no puede ser el único fundamento para restringir un servicio.

Las entidades financieras están obligadas a realizar un análisis de solvencia económica antes de otorgar o negar un producto como la tarjeta de crédito. Este estudio debe contemplar variables objetivas: ingresos presentes y futuros, nivel de endeudamiento y historial de pagos, entre otras. La edad, por sí sola, no constituye un criterio suficiente para rechazar o no renovar.

Además, cuando un banco decide no conceder o renovar una tarjeta, el consumidor tiene derecho a solicitar un informe por escrito en un plazo de 10 días con las razones objetivas que justifican la decisión. Si la respuesta no llega o resulta insuficiente, se pueden activar canales de reclamación ante el SERNAC.

  • Solicita por escrito el informe de rechazo con los fundamentos objetivos y la documentación usada para la decisión.
  • Revisa tus antecedentes (ingresos, deudas, morosidades) y corrige errores en tu información financiera si los hubiera.
  • Presenta un reclamo en SERNAC si detectas que la negativa se basó únicamente en la edad o carece de sustentos objetivos.
  • Evalúa acciones ante el Juzgado de Policía Local si persiste la negativa y existen indicios de trato discriminatorio.

En cualquier caso, los proveedores financieros pueden adoptar medidas adicionales para asegurar el pago (por ejemplo, garantías o comisiones por riesgo), pero estas condiciones no deben traducirse en restricciones que discriminen de forma arbitraria a personas mayores.

El fallo deja claro que la política de “edad tope” para la renovación de tarjetas en mayores de 75 no se ajusta a la normativa. Mientras Scotiabank subraya que se trató de episodios aislados y mantiene clientes senior activos, el criterio que prevalece es que las decisiones deben basarse en solvencia y no en la edad, algo que previsiblemente marcará la pauta para el resto del sector.


Leer más
prosigue-la-reduccion-de-la-tasa-de-abandono-educativo-temprano,-pero-aun-lejos-del-objetivo

Prosigue la reducción de la tasa de abandono educativo temprano, pero aún lejos del objetivo

Comparte esta entrada



El abandono educativo temprano continúa siendo uno de los principales retos del sistema educativo en España. Afecta tanto a las trayectorias de vida de los jóvenes como al desarrollo económico, social y cultural del país. Reducir esta tasa es importante porque quienes no alcanzan este nivel mínimo de estudios suelen enfrentarse a mayores riesgos de desempleo, inactividad y exclusión social. Como recuerda la Comisión Europea“Más de la mitad de los jóvenes que abandonan los estudios en la UE (53,7%) no están empleados, y uno de cada tres desearía volver a la educación o formación, aunque se topa con obstáculos como requisitos de acceso, falta de apoyos o experiencias previas negativas en el aprendizaje. Las barreras percibidas para continuar los estudios son los requisitos de acceso, coste económico, oferta educativa inadecuada, problemas de salud, falta de apoyo de servicios públicos y experiencias previas negativas de aprendizaje.

La tasa de abandono educativo temprano se calcula a partir de datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE y refleja el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no ha finalizado Bachillerato, FP Media o FP Básica y que no ha realizado ninguna formación en las últimas cuatro semanas. En España, en los últimos dos trimestres de 2024 y los dos primeros de 2025 se ha situado en el 12,6%, algo más baja que el 13% de 2024 y el 13,7% de 2023. En cualquier caso, el descenso no evita que España esté aún lejos del objetivo europeo del 9,0% fijado para 2030.


Las diferencias territoriales son significativas. En 2025, la brecha oscila entre el 20,6% de Murcia y el 3,8% del País Vasco. Cantabria (6,1%), Madrid (9,3%) o Navarra (9,6%) también registran tasas bajas.


El abandono está estrechamente vinculado, entre otros factores, al nivel educativo de las familias: los jóvenes cuyas madres solo tienen estudios primarios presentan una probabilidad de abandono 14 veces mayor que aquellos con madres con estudios superiores (34,0% frente al 2,3% en 2024).

Entre los jóvenes que no han completado secundaria superior, las barreras percibidas para continuar los estudios son los requisitos de acceso, coste económico, oferta educativa inadecuada, problemas de salud, falta de apoyo de servicios públicos y experiencias previas negativas de aprendizaje (Comisión Europea, 2024).

Absentismo escolar prolongado

El abandono temprano se conecta también con otra preocupación creciente: el absentismo escolar. La Comisión Europea advierte que tras la pandemia las tasas de absentismo prolongado (más de tres meses consecutivos sin asistir) aumentaron especialmente en la UE entre estudiantes desfavorecidos (10,2 % frente a 6,1 % de los más favorecidos).

El absentismo prolongado se asocia a menor rendimiento académico, mayor riesgo de abandono y peores resultados en el mercado laboral (menores ingresos y más desempleo).

Estrategias clave

Para avanzar hacia la meta europea de la tasa de abandono del 9,0%, se requieren políticas basadas en la evidencia:

  • Reducción de ratios y tutorías personalizadas.
  • Refuerzo socioemocional en etapas tempranas. Bienestar y salud mental en los centros educativos.
  • Incentivos a docentes experimentados en centros vulnerables.
  • Flexibilización de la FP y orientación educativa adaptada al mercado laboral.
  • Implicación de las familias en el aprendizaje temprano.
  • Escuelas de verano y programas de refuerzo.

Conclusión

Aunque España ha reducido su tasa de abandono temprano en las dos últimas décadas, el progreso se ha ralentizado. Además, las barreras para reenganchar a los jóvenes a la educación y el repunte del absentismo tras la pandemia añaden nuevos desafíos. Alcanzar el objetivo europeo del 9% en 2030 exige políticas integrales que combinen prevención, segundas oportunidades y apoyo específico a los estudiantes más vulnerables.

Comparte esta entrada



Leer más
la-vivienda-en-lo-que-va-de-ano:-entre-la-expansion-del-mercado-y-la-crisis-de-acceso

La vivienda en lo que va de año: entre la expansión del mercado y la crisis de acceso

Comparte esta entrada



El mercado inmobiliario español continúa en una encrucijada crítica. Con algún matiz con respecto a años anteriores. Por un lado, se observa una expansión en la compraventa de viviendas –incluidas minoristas con hipoteca– y una creciente actividad en reformas de las casas existentes. El que algunas personas estén decidiendo comprar ahora mismo, con estos precios tan elevados y un gran esfuerzo económico, puede estar revelando que algunos están asumiendo que el coste de adquirir una vivienda no va a aflojar y, por tanto, no cabe seguir esperando a un mercado bajista, con lo que comprar hoy caro puede incluso ser rentable, ya que se piensa que el activo inmobiliario se revalorizará. Esto último está por ver, ya muchos hablan de posibilidad de burbuja, aunque bien distinta de la de 2008, cuando había mucha deuda acumulada. Asimismo, por otro lado, la vida sigue igual y persiste una crisis de accesibilidad que afecta principalmente a los jóvenes y a los hogares con menores ingresos, aunque cada vez va afectando a personas y familias de rentas medias. La recomendación de dedicar menos del 30 por cien de los ingresos al pago de la vivienda (hipoteca o alquiler) parece una quimera inalcanzable hoy 

Durante el primer semestre de 2025, se registraron 357.533 transacciones inmobiliarias, la cifra más alta en los últimos 18 años. Sin embargo, este auge se ve empañado por un incremento sostenido de los precios. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio medio de la vivienda alcanzó los 3.151 euros por metro cuadrado en junio, marcando un récord histórico. Este aumento se traduce en una subida interanual del 12,2% en el primer trimestre del año. A pesar de la mejora en las condiciones financieras, con una ligera reducción de los tipos de interés y un aumento moderado de los ingresos familiares, la accesibilidad a la vivienda sigue siendo limitada. El Banco de España señala que, en el primer trimestre de 2025, la accesibilidad mejoró solo un 0,3%, debido al encarecimiento de la vivienda que contrarresta la mayor parte de los beneficios financieros. Y que impacta en las nuevas generaciones, como muestra la tasa de emancipación juvenil que ha caído al mínimo histórico del 15,2%, según el Observatorio del Consejo de la Juventud. Por otro lado, ante la escasez de oferta de vivienda nueva, muchos compradores optan por adquirir inmuebles de segunda mano que requieren reformas. En 2024, las reformas crecieron un 47%, superando las 55.400, y se estima que en 2025 se realizarán reformas en 1,9 millones de viviendas, un 1,6% más que el año anterior. 

El debate sobre qué hacer continua. Las medidas que proponen los estudiosos son, en general, las conocidas de hace tiempo. La mayoría de los expertos coinciden en que es absolutamente necesario aumentar la oferta de vivienda en los próximos años. Algo que solamente hasta la fecha está ocurriendo lentamente. Aunque la situación no puede cambiar de la noche a la mañana, parece urgente que se acelere el proceso y se acometan todos los esfuerzos para incrementar el stock de vivienda, sobre todo en las zonas tensionadas de mayor demanda. En este sentido, la aprobación de la Ley del Suelo ayudaría a aumentar la seguridad jurídica y eliminaría trabas burocráticas, que estimularían la construcción de vivienda nueva, sobre todo en ciudades de alta demanda. Otras ideas plantean incentivos fiscales para fomentar el alquiler asequible y la colaboración público-privada en la construcción de viviendas. Como medidas que solamente pueden ser complementarias están promover nuevos modelos como el build-to-rent (construcción para alquiler) y el coliving (vivienda compartida con servicios comunes), que potencialmente podrían adaptarse mejor a las nuevas realidades sociales y demográficas. 

Por su lado, está la rehabilitación de viviendas vacías, de las que España cuenta con aproximadamente 3,8 que podrían destinarse al alquiler asequible. El Gobierno ha lanzado programas de rehabilitación con ayudas de los fondos europeos Next Generation EU, con exenciones fiscales para propietarios que reformen inmuebles y los alquilen a precios regulados durante cinco años. 

Las propuestas de regulación del mercado de la vivienda que introdujo la Ley de Vivienda de 2023, como el control de precios en zonas tensionadas y la limitación (y aumento de impuestos) en la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes. no parecen haber funcionado. Aunque han podido atemperar algunos aumentos de coste del alquiler en alguna ciudad puntualmente, en general lo que han logrado es reducir la oferta de vivienda disponible. Parece imperativo alinear los intereses de propietarios con viviendas vacías (y temerosos de los impagos) con los inquilinos (que necesitan un coste razonable y estabilidad del contrato). Para algunos, puede ser útil la creación de agencias públicas de alquiler asequible a nivel municipal para movilizar viviendas vacías y destinarlas al alquiler social, que permitiría aprovechar el stock de viviendas desocupadas y mejorar el acceso a la vivienda en zonas con alta demanda. 

En suma, el mercado inmobiliario español en 2025 presenta una dicotomía: mientras se experimenta un crecimiento en la compraventa y en la actividad de reformas, la crisis de accesibilidad persiste, afectando principalmente a los jóvenes y a los hogares con menores ingresos. Es imperativo que, de una vez por todas, se implementen políticas públicas efectivas que fomenten la construcción de vivienda asequible y la rehabilitación de inmuebles vacíos, para garantizar que el derecho a la vivienda sea accesible para todos los ciudadanos. 

Una versión de este artículo se publicó originalmente en el diario Cinco Días

Comparte esta entrada



Leer más
dni:-quien-puede-pedirlo,-fotocopias-y-el-criterio-de-la-aepd

DNI: quién puede pedirlo, fotocopias y el criterio de la AEPD

Documento Nacional de Identidad

El uso del Documento Nacional de Identidad está en el punto de mira: no todo vale a la hora de pedirlo o guardarlo. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha endurecido su postura frente a prácticas que considera excesivas al verificar identidades, especialmente cuando se solicitan copias del DNI sin amparo legal claro.

En paralelo, ciertos sectores alegan obligaciones normativas para identificar a clientes y visitantes, pero la premisa no cambia: la ley exige necesidad, proporcionalidad y una base jurídica para cualquier tratamiento. La tensión se nota con fuerza en el turismo y otros servicios donde se han disparado las sanciones por escanear o fotografiar el documento.

Quién puede pedirte el DNI y con qué base legal

Mostrar el DNI supone tratar datos personales; por eso, solo cabe cuando hay una base legal (art. 6 RGPD) y es proporcionado (art. 5.1.c RGPD). En ese marco, pueden identificarte la Policía y otras autoridades (controles e identificaciones), órganos administrativos o judiciales, mesas electorales, seguridad privada en accesos determinados, y sectores sujetos a normas específicas como prevención de blanqueo (banca, notariado, registros) o actividades sensibles.

También se admite en contratos de servicios si es estrictamente imprescindible y en ámbitos con regulación sectorial (hospitales, centros educativos o instalaciones críticas). Fuera de esos supuestos, pedir el documento “por costumbre” carece de respaldo: si no hay necesidad real, no procede.

Tarjeta de identificación nacional

Copiar o escanear el DNI: qué permite la AEPD

Otra cosa muy distinta es guardar una copia. Salvo que una norma lo exija de forma expresa (por ejemplo, la legislación antiblanqueo en determinados sujetos obligados o para compulsar el DNI), la AEPD considera que fotocopiar o escanear el DNI es, por regla general, excesivo. Se incumple el principio de minimización y se incrementan riesgos de fraude.

El regulador señala que existen fórmulas menos intrusivas para verificar identidades: comprobar datos ya registrados en el sistema, reforzar el acceso con autenticación adicional, o corroborar la cuenta de usuario sin necesidad de capturar la imagen completa del documento, lo que además reduce el riesgo de vishing.

Documento de identidad español

Multas y resoluciones recientes

En los últimos tiempos se han impuesto sanciones sonadas a empresas de selección de personal, mensajería para entregas de alta gama, entidades financieras y plataformas de alojamiento por exigir copias o fotos del DNI sin justificación suficiente. Las cuantías han llegado a ser altas: de 25.000 a 300.000 euros, según el caso analizado y la gravedad.

Los patrones que más han pesado son claros: pedir la imagen del documento cuando ya existía una vía de verificación menos intrusiva (por ejemplo, la propia cuenta del usuario), conservar fotografías del anverso y reverso durante largos periodos, o recabar más datos de los necesarios para cumplir la finalidad.

El mensaje del supervisor es inequívoco: el DNI no es un comodín. Si se reclama o se copia sin base legal y sin proporcionalidad, la práctica se califica de tratamiento excesivo y puede conllevar una sanción relevante, más aún si se vulneran principios básicos del RGPD.

Identificación oficial

Hospedaje: obligaciones, límites y alternativas prácticas

Donde más tensión hay es en el turismo. Los alojamientos deben identificar a viajeros y remitir determinados datos a las autoridades (según el RD 933/2021 y la normativa de seguridad), pero la AEPD remarca que no se pueden solicitar ni conservar copias del documento para ese fin ordinario.

La nota informativa del organismo publicada en junio reafirma esta posición: basta con anotar los campos obligatorios y verificar la identidad de forma visual o con medios electrónicos que no almacenen la imagen completa. La dificultad surge en check-ins remotos y alojamientos sin recepción, donde no siempre hay una alternativa técnica clara aceptada por el regulador.

Para reducir riesgos, la agencia sugiere optar por soluciones de verificación sin captura integral del documento, confirmar datos ya existentes o habilitar factores de autenticación adicionales. Y conviene extremar la cautela: si no es imprescindible para la finalidad, no se debe pedir la copia.

En el plano del usuario, varias recomendaciones ayudan a protegerse si te roban el DNI cuando no queda otra que remitir el documento. La Organización de Consumidores y Usuarios, en línea con Policía y AEPD, aconseja: usar una versión en blanco y negro cuando proceda, tapar datos no necesarios, añadir una marca visible con el motivo y fecha del envío, y remitir la imagen en formato JPG (mejor que documentos editables donde lo oculto podría recuperarse).

Tarjeta DNI y verificación

Quien tenga la aplicación oficial del documento puede compartir el “DNI simple” desde MiDNI: se genera un código Bidi y la otra parte visualiza solo los datos imprescindibles. Además, es clave asegurarse de que el envío se hace por canales cifrados, guardar un justificante y recordar que siempre puedes solicitar la supresión o retirar el consentimiento si procede.

El criterio que se consolida es que la identificación debe hacerse con la mínima intrusión posible: mostrar el DNI en los supuestos legales, anotar solo lo obligatorio y evitar copias salvo exigencia normativa expresa. Donde haya duda, conviene decantarse por métodos alternativos de verificación y por prácticas que reduzcan la exposición de datos, tanto para empresas como para usuarios.


Leer más
comprender-la-ia-desde-dentro:-una-serie-divulgativa-sobre-los-fundamentos-del-aprendizaje-automatico-y-el-big-data

Comprender la IA desde dentro: una serie divulgativa sobre los fundamentos del aprendizaje automático y el big data

Comparte esta entrada



La inteligencia artificial forma parte de nuestro día a día. Nos asiste cuando escribimos un mensaje, si queremos comparar productos financieros, automatizando cada vez más tareas o asistiéndonos en nuestra formación. Sin embargo, a menudo utilizamos estas herramientas sin saber cómo funcionan realmente por dentro. ¿Qué ocurre en segundo plano cuando pedimos una recomendación, cuando una aplicación reconoce una voz o cuando una imagen es etiquetada automáticamente? ¿Qué estructuras de datos, qué reglas matemáticas y estadísticas están detrás de estas capacidades?

Para responder a estas preguntas y arrojar luz sobre los fundamentos técnicos que sustentan la inteligencia artificial, Funcas ha impulsado una serie de vídeos divulgativos dirigidos y presentados por Daniel Peña, profesor emérito del departamento de Estadística de la UC3M y director del área de Big Data e IA de Funcas. La serie, titulada ‘Comprender la IA. Big data y aprendizaje estadístico automático’ se propone como una guía accesible, pero rigurosa, para todos aquellos interesados en entender los mecanismos internos de la IA.

Una serie en dos bloques

La serie está organizada en dos bloques. El primero, publicado el pasado año, ofrece cinco capítulos que sientan las bases del aprendizaje automático y explican las principales técnicas estadísticas en las que se apoya. El segundo bloque, que se estrena ahora, ampliará el enfoque con cuatro nuevos vídeos centrados en aplicaciones concretas de la IA que están especialmente presentes en nuestra vida cotidiana. 

Primera parte: los fundamentos

  1. La IA ya está aquí. El primer video presenta las funciones que desempeña la IA y los pilares en los que se basa: el big data o datos masivos, su almacenamiento y tratamiento artificial y la extracción de los la información que contienen.
  2. ¿Cómo se organizan los datos? Antes de aplicar algoritmos, los datos deben estructurarse. Este capítulo explica cómo se clasifican, transforman y preparan los datos para que puedan alimentar los modelos de IA.
  3. Reglas de predicción y redes neuronales. Aquí se analizan los principios de las reglas de predicción a partir de patrones previos, incluyendo una introducción clara al funcionamiento de las redes neuronales y el uso combinado de distintos modelos.
  4. Clasificación y discriminaciónSe presentan las técnicas que permiten a la IA distinguir entre categorías prefijadas, por ejemplo, si un correo es spam o si una hipoteca es o no viable.
  5. Construcción de grupos o clustersEste capítulo aborda los métodos que permiten encontrar estructuras ocultas en los datos, agrupándolos según características comunes sin necesidad de etiquetas previas.

Segunda parte: aplicaciones de la IA

  • El reconocimiento de vozUna inmersión en los sistemas que permiten a las máquinas entender el lenguaje hablado, desde el procesamiento acústico hasta la conversión a texto y la comprensión del contenido.
  • La generación del lenguaje natural¿Cómo generan las máquinas textos que parecen humanos? Este vídeo explica cómo funcionan los modelos generativos de lenguaje.
  • IA y reconocimiento de imágenesDesde la detección facial hasta la interpretación de radiografías, este capítulo expone cómo los algoritmos “ven” y procesan imágenes.
  • Sistemas de recomendación¿Por qué ciertas plataformas siempre parecen saber qué nos interesa? Aquí se explica cómo se construyen los algoritmos que personalizan nuestras experiencias digitales.

Conocer los fundamentos para usar la IA con criterio

El propósito de la serie es proporcionar a los ciudadanos en general, pero también a profesionales de distintas áreas, así como a estudiantes y docentes, un marco comprensible para entender lo que ocurre detrás de la “caja negra” de la IA. Hoy en día, hablar de inteligencia artificial no es solo hablar de productividad, prompting o eficiencia. Es también conocer cómo funciona la lógica de las recomendaciones de los grandes modelos de lenguaje y los métodos estadísticos que permiten a los ordenadores “aprender” de nuestros datos. Comprender los fundamentos de la IA se convierte así en una herramienta de pensamiento crítico. A lo largo de estos nueve capítulos, el espectador podrá familiarizarse con los mecanismos internos de la IA, sin necesidad de fórmulas complejas, pero sin renunciar al rigor.

Accede a la lista de reproducción de la serie completa aquí.

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies