como-proteger-tu-asesoria-o-despacho-de-ciberataques-este-verano

Cómo proteger tu asesoría o despacho de ciberataques este verano

Contar con un plan estratégico, formar a los empleados y habilitar software de seguridad son las claves para proteger a la empresa de los ciberataques.

  • El 70% de los ciberdelitos que se producen en España tienen por objetivo las pymes, que pueden verse abocadas al cierre.
  • El verano es la época del año perfecta para actualizar los protocolos de seguridad y extremar las precauciones. Descubre cómo.

Los ciberataques evolucionan constantemente. Hasta que no se sufre uno, no nos damos cuenta a los riesgos a los que está expuesta la empresa. Ahora mismo, tu asesoría o despacho profesional es vulnerable a los ciberataques. Y más lo va a ser este verano, la época que aprovechan los hackers para acceder a la información más sensible de la empresa.

¡TUITÉALO! Toma nota de estos consejos para proteger a tu asesoría o despacho profesional de ciberataques, este verano.

Las pymes son mucho más vulnerables a este tipo de ataques. Especialmente, debido a la falta de conocimientos informáticos o de profesionales de la seguridad dentro de la empresa. El 70% de los ciberdelitos que se producen en España tienen por objetivo las pymes, que pueden verse abocadas, incluso, al cierre.

Tu despacho profesional podría sufrir un ataque de ciberdelincuentes o de empleados que actúen de manera malintencionada o que pongan en riesgo los datos de forma accidental.

Es posible que tengas la creencia de tu despacho profesional es inmune a un ciberataque y que, en cualquier caso, no hay mucho que robar, ¿verdad? Pero los ciberataques han paralizado a empresas de todos los tamaños. Si ocurriera, ¿qué harías?

Cómo prevenir un ciberataque

Toda empresa debe aceptar la realidad de los ciberataques y tomar medidas proactivas para gestionarlos.

El primer paso es identificar todos los datos importantes de tu pyme. Como, por ejemplo: la propiedad intelectual, las listas de clientes y proveedores y los registros financieros. Al fin y al cabo, tu empresa tiene activos que pueden ser robados. A continuación, clasifícalos en función de su importancia para tu despacho profesional.

Necesitarás que tus empleados te ayuden a reunir esta información. Asegúrate de centrarte en los activos esenciales de tu empresa y en qué harías en caso de que alguno de los servicios quedara inutilizado, o que la información se viera comprometida durante un día, una semana o más.

El objetivo es proporcionar a todos los miembros de tu equipo una comprensión clara de sus funciones y responsabilidades durante un incidente de ciberseguridad.

Los ciberataques más comunes en verano

Es necesario prepararse para los diferentes tipos de ataques. Los más comunes suelen ser el phishing y el ransomware.

  • Phishing

Con el phishing, la dirección del remitente del correo electrónico parece ser válida. Pero, una vez que se hace en el hipervínculo, se le dirige al sitio del phisher. Y una vez introducido el nombre de usuario y contraseña en el sitio del phisher, se guardará para su uso fraudulento con el fin de obtener acceso a información sensible o financiera.

  • Ransomware

Otros ataques intentan que se pague dinero o un rescate para recuperar la información de la empresa. Uno de los más conocidos es el ransomware. A través de un software se bloquea el acceso a los ordenadores o archivos hasta que se paga un rescate. Los empleados no pueden enviar ni recibir correos electrónicos.

Consejos para evitar un ciberataque en verano:

1. Plan estratégico contra los ciberataques

Es importante que antes de las vacaciones, tu despacho profesional cuente con un plan estratégico contra los ciberataques. Si tienes un plan, podrás responder rápidamente a los incidentes, restaurar los sistemas y datos críticos y mantener al mínimo las interrupciones del servicio y la pérdida de datos. El plan debe incluir estrategias de ciberseguridad para realizar copias de seguridad de los datos.

2. Autenticación de usuarios

Es conveniente que en tu asesoría y despacho profesional implementes políticas de autenticación de usuarios que equilibren la seguridad y la facilidad de uso. Asegúrate de que los dispositivos autentifiquen a los usuarios antes de que puedan acceder a los sistemas de la empresa. Siempre que sea posible, utiliza la autenticación de dos factores o la autenticación multifactorial.

3. Habilita un software de seguridad

Activa el cortafuegos e instala un software antivirus y antimalware en tus dispositivos para frustrar ataques maliciosos y protegerte contra el malware. Asegúrate de descargar este software de un proveedor de confianza. Instala el filtrado del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) en tus dispositivos móviles para bloquear los sitios web maliciosos y filtrar los contenidos dañinos.

4. Parchea los sistemas operativos y las aplicaciones

Cuando se identifican problemas de software o vulnerabilidades, los proveedores publican parches para:

  • Corregir errores.
  • Solucionar vulnerabilidades conocidas
  • Mejorar la usabilidad o el rendimiento.

Siempre que sea posible, activa los parches y las actualizaciones automáticas de todo el software y el hardware para evitar que los actores de las amenazas exploten estos problemas o vulnerabilidades de seguridad.

5. Haz copias de seguridad y utiliza el cifrado de los datos

Copia la información y aplicaciones críticas en una o varias ubicaciones seguras, como la nube o un disco duro externo. Si se produce un ciberincidente o una catástrofe natural, estas copias pueden ayudarte a continuar con las actividades empresariales y evitar la pérdida de datos. Las copias de seguridad pueden realizarse tanto online como offline.

6. Forma a tus empleados

Adapta los programas de formación para abordar los protocolos, políticas y procedimientos de ciberseguridad de la empresa. Contar con una plantilla informada puede reducir la probabilidad de incidentes cibernéticos durante el verano y durante el resto del año.

El verano es una época idónea del año para proteger tu asesoría o despacho de ciberataques. Si tu empresa reduce su actividad durante las vacaciones, aprovéchalo. Pon al día tus protocolos de seguridad y resguarda bien la información de tu compañía. Los hackers no avisan.

Leer más
cuanto-hay-de-cierto-en-que-viene-una-recesion

Cuánto hay de cierto en que viene una recesión

¡Que viene la recesión! ¡Todos a cubierto! Así suenan los augurios de expertos, gurús, consultores, inversores, políticos varios, organismos internacionales...la recesión está a la vuelta de la esquina. Todo apunta a ello.

La inflación que no baja ha dado lugar a una subida de los tipos de interés mundial, lo que parece que va seguido de la recesión en el timming económico, pero, ¿tiene que ser así por narices?

Es decir, ¿hay una base objetiva, cierta y comprobable que indique que irreversiblemente nos encaminamos hacia una recesión? Vamos a intentar descubrirlo.

Una recesión "suave"

España creció en 2021 un 5.1%, un buen dato a tenor del nefasto 2020 con su pandemia inesperada, aunque se esperaba más. Se preveía que 2022 fuera mucho mejor, ya que se notaría mucho más la recuperación de la pandemia. Pero va a ser que no...

Ya saben lo que ha pasado: la inflación, la guerra en Ucrania, el aumento de gasto... se han juntado una serie de factores que han puesto todo patas arriba, han disparado el coste de la vida y han hecho que la economía vuelva a resentirse cuando no se había recuperado del todo. Y los tambores de recesión cada vez suenan más cerca.

La ministra Calviño descarta la recesión en España "porque todos los organismos prevén un crecimiento de la economía española por encima del 4%". El problema es que no paran de recortar esos pronósticos. El último el Banco de España, del 4,5% al 4,1% actual. La misma cifra que la OCDE. El pasado año se esperaba un crecimiento del entorno del 7%.

Las cosas como son: en el primer trimestre solo crecimos el 0,3% del PIB, cuando en los trimestres anteriores el crecimiento fue del 2%. Teniendo en cuenta que tenemos más inflación ahora que a inicios de año, ¿seremos capaces de sortear la recesión?

¿Cuál es el problema? Que dependemos demasiado del consumo, y es precisamente lo que está fallando. Según el prestigioso panel de Funcas de mayo, el consumo crecerá un 25% menos de lo previsto este año, una cuarta parte menos. Casi nada. Esto puede restar al PIB un 1,1%.

Esto está teniendo su reflejo en la campaña de verano. El 43% de los españoles está cancelando o modificando sus vacaciones por la inflación, un fuerte mazazo, pues este verano es el primero sin restricciones y se esperaba un boom total del turismo.

Así, el PMI del sector servicios de junio ya ha sufrido un descenso frente al mes anterior, y será clave su evolución para ver qué pasa a final de año.

Pero hay otros datos que nos invitan a ver todo con perspectiva y no entrar en modo histérico negativo. Por ejemplo, el paro. En junio se crearon 116.000 nuevos empleos, el mejor junio de la serie histórica. Además se firmaron más de 700.000 contratos indefinidos. Buenas noticias.

Además, el déficit público se redujo al 0,3% del PIB en el primer trimestre gracias al aumento de ingresos. Porque esa es otra, el Estado se está forrando con el alza de la gasolina y demás suministros. Por lo tanto, no hay mal que por bien no venga.

En cualquier caso, es más que posible que tengamos recesión a final de año. Aunque todo parece indicar que será "suave" es motivo suficiente para estar preocupados, sobre todo si la situación no remonta el año que viene.

Leer más
el-banco-de-espana-te-recomienda-ahorrar-tres-meses-de-gastos-y-lo-que-realmente-tenemos-ahorrado-los-espanoles-te-sorprendera

El Banco de España te recomienda ahorrar tres meses de gastos y lo que realmente tenemos ahorrado los españoles te sorprenderá

Hace unas semanas circulaba un rumor sobre una recomendación que daba el Banco de España para que tengamos efectivo para emergencias en el domicilio. El rumor era, obviamente, falso: el Banco de España no recomienda tener efectivo para emergencias. Al clarificarlo en Twitter el Banco de España sí que hacía unas recomendaciones de ahorros, pero recomienda tenerlos en productos líquidos como cuentas corrientes o depósitos.

Efectivamente es importante tener un dinero para imprevistos. El Banco de España lo generaliza bastante ("una cantidad suficiente para afrontar imprevistos del día a día"), pero luego lo concreta bastante ("tres meses de gastos"). Pero, ¿los españoles tenemos tanto dinero ahorrado?

El consejo del Banco de España

El consejo del Banco de España es bastante razonable. Ante un imprevisto tener un colchón es imprescindible. Y tres meses de gastos es también razonable, aunque un poco genérico: no es lo mismo tener un sueldo muy bajo que muy alto, y un imprevisto como que se estropeé una lavadora puede tener un impacto mayor en este colchón para sueldos más bajos.

Sin embargo es algo razonable. Lo ideal es lograr ahorrar mes a mes lo máximo posible. Un consejo que se suele mencionar es el de Harold Pollack, que incialmente indicó que debería ser un objetivo de las finanzas personales ahorrar un 20% del sueldo. Posteriormente lo rebajó al 10% porque para los sueldos más bajos es muy complicado llegar a dicho 20%.

Pero, ¿cuánto ahorramos los españoles mes a mes? Y, ¿cuánto tenemos ahorrado en total? Ambas cuestiones se pueden ver en diferentes estudios que nos arrojan un poco más de luz sobre las finanzas personales de los españoles.

Las últimas tendencias en ahorro

Desde 2013 a 2019 los españoles ahorrábamos, de media, el 6,9% de la renta disponible (bastante por debajo de los consejos de Pollack). Esto implica que para tener tres sueldos ahorrados hacen falta tres años y cinco meses. No es muy buena noticia.

Sin embargo, si algo bueno nos dejó el covid, es que la tasa de ahorro se ha disparado. En 2020 hasta el 16% y en 2021 se situó sobre el 11%. Es cierto que se espera que en 2021 volvamos a cierta "normalidad", es decir, tasas más bajas de lo recomendable.

El único punto negativo es que este repunte de ahorro no se ha usado, en media, para tener un mayor colchón frente a imprevistos, sino que el nivel de endeudamiento de las familias ha aumentado: es decir, se aprovechado el mayor colchón para invertir en vivienda.

Lo que tenemos ahorrados los españoles

Vistos los números anteriores un puede pensar que el ahorro de los españoles es muy bajo y que no llegamos a los tres meses para imprevistos. Pero nada más lejos de la realidad: los españoles tenemos ahorrados en activos financieros 2,7 billones de euros. Las cifras no dice mucho, pero es el 200% del PIB de España y un 355% de la renta disponible (es decir, por encima de la recomendación del Banco de España). Estas cifras, por cierto, no incluyen los activos inmobiliarios, que superan fácilmente los cinco billones de euros.

Si nos ceñimos a los depósitos, las familias españolas tienen ahorrado más de un billón de euros, que representa el 136,4% de la renta disponible. Este valor supera con creces los famosos tres meses de gastos (quizá incluso demasiado, teniendo en cuenta que este tipo de productos apenas dan rentabilidad, pero ese es otro tema).

¿Cuál es el problema? Pues que seguramente este total de ahorro esté muy mal repartido. Un indicador de esto es que el indicador AROPE, que indica el riesgo de pobreza, aunque es polémico, aumentó hasta el 27,8% y está en su nivel más alto desde 2016.

Lo cierto es que somos una sociedad bastante envejecida (la edad mediana es de 45 años) y es normal que la gente más mayor tenga unos buenos ahorros después de una vida entera trabajando. Los jóvenes son otra cosa, claro.

Es decir, aunque las familias españolas tenemos bastante ahorrado, no todos cuentan con este colchón, ni mucho menos. Algo que debería ser preocupante, ahora que la inflación se dispara y simplemente por este hecho la tasa de ahorro va a disminuir fuertemente.

Leer más
consejos-para-que-los-gastos-no-se-disparen-por-la-inflacion-sin-dejar-de-vivir

Consejos para que los gastos no se disparen por la inflación sin dejar de vivir

Inflación. La palabra maldita del año. En junio los precios batieron su propia marca al sobrepasar el 10% (en concreto 10,2%), haciéndonos todavía más pobres y dejando a la vista que las medidas del Gobierno no han servido para nada.

Lo vemos cada día al hacer la compra, al repostar o al contratar cualquier mínima cosa. Todo es mucho más caro que hace un año (las sandías tienen un tema) y eso nos limita mucho a la hora de hacer nuestra vida. O no.

A grandes males, grandes remedios, y la situación actual nos exige un poco más de argucia, planificación y picardía para seguir teniendo la misma vida que antes de la era inflacionista sin entrar en números rojos.

Vamos a ver cómo podemos seguir con nuestra vida a pesar del alza de precios.

Consejos para vivir como si no hubiera inflación (o al menos intentarlo)

No podemos controlar la inflación, pero podemos controlar lo que hacemos para que no nos afecte. Y aunque lo veamos todo muy negro y no sepamos cómo actuar, hay formas de seguir con una vida normal a pesar de los precios.

¿Qué es lo que más le está pesando ahora mismo en su presupuesto? Es ahí donde tiene que empezar a cambiar de hábitos.

Por ejemplo, a la mayoría de los españoles lo que más está lastrando son los suministros, en concreto la gasolina, ya que parece que la luz comienza a bajar (aunque tampoco está la cosa para tirar cohetes).

En el caso del repostaje, va a tener que empezar a cambiar de hábitos y volverse menos dependiente del coche. Ahora que se va a bonificar el transporte público, es buen momento para empezar a utilizarlo más. Al final, un abono mensual sale mucho más económico que ir en coche todos los días al trabajo.

Y si no tiene opción de dejarlo aparcado en casa, sea ingenioso. Es decir, el carsharing nació para algo. Busque a ver si hay más personas que hagan su misma ruta diaria y únase a ellas para compartir vehículo y gastos. Hay muchas apps que sirven para ello.

La más conocida es BlablaCar, aunque en este caso sale más interesante para viajes de media distancia. Por ello, es una opción muy a tener en cuenta para las vacaciones y viajes de este verano. O si eres una persona que cada semana tiene que hacer varios viajes por trabajo o lo que sea. Compartir gastos de carburante te puede suponer un buen ahorro a final de mes.

Otro aspecto importante son la luz y gas. Ahora con toda esta situación las compañías están sacando muchas ofertas y tarifas planas o especiales para disminuir la factura. Por lo que es buen momento para cambiar de compañía y revisar estos gastos que por dejadez y pereza no se hacen muchas veces.

En cuanto al gasto en alimentación, para poder asumirlo va a tocar mirar bien las ofertas y supermercados más baratos. Hacer lista de la compra y hacer una compra mensual o semanal grande. Si picotea varios días a la semana en el super va a gastar más. Las grandes superficies se están poniendo muy caras, así que también es buen momento de visitar las tiendas de barrio porque ahora tienen precios bastante económicos. Y comprar a granel también puede ser muy buena opción.

Si quieres, además, mejorar tu alimentación y ahorrar, ultraprocesados, bollería y demás puedes dejarlos fuera de tu lista, al final te suman euros innecesarios a la cuenta final.

En cuanto a ropa y calzado, estamos en época de rebajas: aprovecha. Se prevé muy buena campaña este verano precisamente porque mucha gente ha esperado para comprar por el alza de precios, así que no seas menos y compra ahora ropa para el próximo invierno (jerseys y pantalones ahora a muy buen precio, igual que el calzado).

En cuanto a la parte de ocio y vacaciones, igualmente aprovecha las ofertas. Las páginas de cupones y experiencias están siendo muy socorridas en estos momentos, y muchos hoteles están poniendo descuentos vista la situación que puede impedir a muchos salir de vacaciones. Busca y encontrarás.

E intenta compartir el ocio con familia y amigos para que así te salga más barato. Cuantos más seáis, menos pagaréis. Organizad los planes con antelación y planeadlo todo bien para que podáis ahorrar en gastos de última hora. Y también organizad el desplazamiento, pensad siempre en clave gasolina.

Y, por último, si eres una persona caprichosa, quizá es buen momento de dejar de serlo. No está la situación para hacer gastos absurdos por impulso, conviene guardar por si la situación se pone peor y para los gastos importantes. Derrochar es incompatible con una inflación tan alta.

Leer más
ipc:-de-la-negacion-al-riesgo-de-sobrerreaccion

IPC: de la negación al riesgo de sobrerreacción

Comparte esta entrada



Más inflación y, una vez pasado el verano, menos actividad: este es el panorama al que nos enfrentamos, como lo avalan tanto los hechos como los anuncios de política internacional dados a conocer esta semana.

Al traspasar la barrera psicológica del doble dígito, es ya inevitable que el IPC se arraigue en la economía y que los vaticinios de los responsables de política monetaria se vean desbordados por la fuerza de la realidad. Incluso suponiendo una moderación de los costes importados en los próximos meses, la inflación rozaría el 9% en media anual en 2022, casi dos puntos por encima del pronóstico de mayo del Banco de España, y más que duplicaría el objetivo del banco central en 2023. Sin sorpresa, la pérdida de capacidad de compra se ha convertido en un tema central, como lo reflejan las encuestas de confianza del consumidor y de sentimiento empresarial.

Además, la versión “económica” de la recién celebrada cumbre de la OTAN es que la perturbación geopolítica, principal desencadenante del brote de inflación energética, será más persistente de lo anticipado. Lejos de amedrentarse, Rusia profiere nuevas amenazas. Y en China no han gustado las valoraciones del comunicado de la alianza acerca de su papel desestabilizador del orden internacional. También surgen tensiones en el seno de la alianza, como las generadas por el anuncio de restricciones a las exportaciones de gas británico hacia la Unión Europea.

Para afrontar un shock de este calibre, el BCE, tras salir de la negación, no debería irse a otro extremo y ceder a la presión de los halcones. Estos recomiendan un ajuste agresivo de los tipos de interés, para así generar un parón de la demanda y atajar el traslado de la inflación energética al resto de precios. De modo que al empobrecimiento generado por la guerra y la crisis energética, de origen externo, se añadiría la recesión auto infligida por una sobrerreacción de la política monetaria.

Una estrategia gradual, que pasa por aceptar que la inflación superará el objetivo durante un cierto tiempo, es por tanto preferible. Sin duda la gradualidad contiene riesgos de persistencia de la inflación, y de pugna permanente por la recuperación del poder adquisitivo. Pero ese sería el precio a pagar por la preservación del crecimiento.

La persistencia del shock también sugiere un cambio de paradigma de la política contra la inflación de los gobiernos. Hasta ahora, las principales medidas se justificaban por el carácter pasajero del encarecimiento de la energía. Las subvenciones generalizadas a los hidrocarburos que se han extendido a través del continente, o el recorte de IVA energético, se traducen en bajadas puntuales de IPC —como hemos visto en junio en Alemania—. Pero no podrán doblegar la tendencia ni ayudarán a reducir la dependencia energética. Se requieren por tanto medidas estructurales, como el estímulo al ahorro energético, el apoyo al transporte público, o la reforma del mercado eléctrico.

Las compensaciones a los grupos vulnerables también deberían adaptarse, para evitar efectos de umbral (cuando los receptores pierden la ayuda solo con ganar un euro más) y estimular el ahorro energético. Para ello algunos países como Italia utilizan el sistema fiscal, mucho más ágil que la actual multiplicación de bonos y exenciones. El despliegue de transferencias fiscales, que se podría extender a las empresas más intensivas en energía, también actúa como acicate para reducir el consumo.

El grueso del ajuste a un entorno de inflación elevada tendrá que ser soportado por las empresas y los trabajadores. Habrá que aprovechar las innovaciones que van apareciendo en algunos acuerdos. Se trata de conciliar intereses aparentemente contradictorios, pero en realidad unidos por la necesidad de mantener dos de nuestros principales activos: la competitividad, de momento intacta como lo muestra el mantenimiento del superávit externo, y la cohesión social.

IPC | Tras haberse acercado a la media de la eurozona en mayo, el IPC repuntó de nuevo en junio, abriendo una importante brecha con respecto a los principales países vecinos. El diferencial es de 1,5 puntos en relación a Alemania e Italia, y de 3,5 puntos en el caso de Francia. Preocupa el impacto en la competitividad del alza del IPC subyacente, también por encima de la media europea según el dato adelantado. Entre tanto, los salarios mantienen su moderación, con un incremento del 2,5% de los nuevos convenios colectivos firmados hasta mayo.   

IPC | Tras haberse acercado a la media de la eurozona en mayo, el IPC repuntó de nuevo en junio, abriendo una importante brecha con respecto a los principales países vecinos. El diferencial es de 1,5 puntos en relación a Alemania e Italia, y de 3,5 puntos en el caso de Francia. Preocupa el impacto en la competitividad del alza del IPC subyacente, también por encima de la media europea según el dato adelantado. Entre tanto, los salarios mantienen su moderación, con un incremento del 2,5% de los nuevos convenios colectivos firmados hasta mayo.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
la-resistencia-del-ladrillo-espanol-ante-el-auge-de-los-precios

La resistencia del ladrillo español ante el auge de los precios

El avance de los precios que refleja el IPC adelantado para el mes de junio ya se encuentra por encima del 10% en base interanual (10,2%). La inflación subyacente que no tiene en cuenta los alimentos no elaborados ni productos energéticos ha alcanzado el 5,5%.

Este auge del nivel de precios para el consumidor es un devorador de poder de compra tanto de nuestro salario como de nuestro ahorro acumulado, menguando las rentabilidades conseguidas.

Los depósitos no ofrecen nada, la renta variable cae, en especial el sector tecnológico, por lo que conseguir rentabilidades atractivas está siendo una odisea. En medio de tanta incertidumbre, estamos viendo un activo que está aguantando la embestida, el ladrillo español.

Según el informe Tinsa, el incremento interanual hasta mayo de este año del precio de la vivienda ha sido del 8,4%, siendo las áreas metropolitanas uno de los principales catalizadores de este empuje.

Screenshot 20220630 232950 Adobe Acrobat

Esta es la mayor variación desde que estalló la burbuja inmobiliaria y pone de manifiesto como el ladrillo funciona bien en etapas de alta inflación. De hecho, hasta el mes de mayo el IPC avanzaba un 8,7%, una cifra muy similar a la subida experimentada en el precio de la vivienda.

Screenshot 20220630 233841 Adobe Acrobat

¿Por qué funciona la vivienda como cobertura frente a la inflación?

La afirmación de que la vivienda es una buena forma de protegerse contra la inflación parece razonable en teoría. En igualdad de condiciones, durante un período inflacionista uno esperaría que los ingresos de los inmuebles aumentaran junto con los precios de otros insumos, como materias primas, productos o mano de obra.

Las renovaciones o revisiones de arrendamientos permiten adaptar los alquileres al mercado. Los arrendamientos también pueden incluir un índice de renta anual explícito, como tiende a ser habitual se utiliza el IPC, de acuerdo con una medida específica de inflación o un aumento de renta predeterminado durante el plazo del arrendamiento.

Letrero Anuncia Piso Alquiler Centro Madrid 2502783

También pueden permitir que gastos como los costes de mantenimiento se transfieran al inquilino, protegiendo así los beneficios netos del propietario.

La correlación entre la inflación y el crecimiento de los ingresos por alquiler estará fuertemente influenciada por otros factores, incluido el equilibrio de la oferta y la demanda en el mercado, que determinan si los propietarios realmente pueden finalmente aumentar el alquiler. De ahí, que las grandes ciudades con dificultades para crecer, vean tensiones en sus respectivos alquileres y los precios de los inmuebles tenga una gran fortaleza en el mercado inmobiliario.

La mejor manera de proteger la renta inmobiliaria ante la inflación

Si bien no ofrece una "bala mágica" contra la inflación a corto plazo, ciertas áreas del mercado claramente ofrecen la mejor oportunidad de generar rendimientos reales positivos en los próximos años, incluso en un entorno de alta inflación.

Si los fundamentos del mercado son favorables, los arrendamientos a corto plazo (o arrendamientos con revisiones de alquiler frecuentes) pueden alcanzar la inflación más rápido que los arrendamientos a largo plazo.

Los apartamentos, las viviendas para estudiantes están respaldados por una demografía favorable y, a menudo, existen oportunidades frecuentes de ajuste al mercado si se contiene la oferta local.

Los arrendamientos a largo plazo de oficinas y propiedades industriales con indexación anual también brindan protección de ingresos a corto plazo, especialmente si se espera que aumente la inflación y se puede incluir en las negociaciones.

Leer más
sonido-de-alarma-‘in-crescendo’

Sonido de alarma ‘in crescendo’

Comparte esta entrada



Menuda semana en la Península ibérica. Madrid con la cumbre de la OTAN y la ciudad portuguesa de Sintra, donde se han reunido los banqueros centrales. Cita trascendente en un contexto de reflexión monetaria y de inflación que se va a dirimir en un terreno dialéctico muy intenso. En el verano, principalmente entre dos grandes foros pivotales. El comentado de Sintra que va arraigando su tradición —organizado por el Banco Central Europeo— y el que se celebrará a finales de agosto en Jackson Hole (Wyoming), a cargo de la Reserva Federal estadounidense. Las autoridades monetarias siguen siendo la referencia, pero su margen de maniobra está apretado entre dos torniquetes. Por un lado, su mandato, más o menos amplio, pero en el que la inflación aprieta. Por otro, el de la realidad de la subida de precios, de los datos que llegan y machacan la realidad, como la de España publicada el miércoles, de dos dígitos y con una subyacente del 5,5%. Síntoma de que el sonido de alarma por inflación crece y crece. Preocupante nivel (y generalizado en Europa y Estados Unidos) cuando hay aún mucha incertidumbre sobre qué pasará con los salarios de aquí a fin de año y más allá.

Ese mayor volumen de la alarma ha sido evidente con estadísticas de inflación y los mensajes que han dado las autoridades monetarias en junio. La perspectiva ha cambiado y es bastante más pesimista, con inflación (más) elevada y persistente. Lo han reiterado Christine Lagarde y Jerome Powell en Sintra a la vez que recordaban que las políticas monetarias pueden y deben moderar la inflación, pero no pueden controlar todas las fuentes de su crecimiento. Esto genera credibilidad y temor al mismo tiempo porque se reconoce una efectividad limitada ante un problemón como el que tenemos en estos momentos. Para las autoridades monetarias es importante generar credibilidad, pero, después de 15 años de liderazgo político-económico indiscutible, ahora tienen que predicar ineludiblemente su (posible) falibilidad. Creen en su modelo, pero no les queda otra que reconocer que ahora hay serias limitaciones para lograr el éxito deseado. Implica un riesgo: en su afán por mantener esa credibilidad, los banqueros centrales pueden tener que redoblar sus acciones, apretar más (siguen en eso de “haremos lo que sea preciso”) y derivar en una fuerte desaceleración y probable recesión, incluso más dura de lo que se piensa, sobre todo en Estados Unidos. Esto nos obliga a distinguir entre una recesión correctiva y una recesión con inflación. La primera es un mal trago necesario para evitar que el sobrecalentamiento de precios se vaya de las manos. La segunda es un dilema porque implica que se habría coartado el crecimiento antes que los precios.

En un contexto estrictamente europeo, la reunión de Sintra también recuerda los elementos diferenciales de los problemas de inflación y posibles remedios en la zona de la moneda única. Además de referirse a los tipos, Lagarde habló sin suficiente detalle del mecanismo de compras de bonos, en el que mencionó la palabra “condicionalidad”. Habrá que ver la letra pequeña para que no haya más señales de alarma.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
ya-tenemos-ganadores-y-perdedores-del-brexit:-algunos-son-los-de-siempre

Ya tenemos ganadores y perdedores del Brexit: algunos son los de siempre

Han pasado ya seis años desde que los británicos decidieran salir de la Unión Europea en un polémico referéndum que puso patas arribas al continente. De facto, tras duras negociaciones, dejaron de formar parte de los 27 hace algo más de un año, tiempo suficiente para medir algunas de sus consecuencias.

Porque se hicieron muchas predicciones y estimaciones sobre el impacto que iba a tener tanto en la población inglesa como en la economía de Reino Unido, pero no es hasta ahora cuando podemos tener algunos datos, que desde luego serán más certeros cuando pase más tiempo y la crisis económica global que sufrimos ahora haya pasado.

El thinktant The Resolution Foundation ha publicado un estudio que ya nos permite obtener una fotografía de quiénes han sido los ganadores y perdedores de esta decisión política, y la verdad es que mucho no nos ha sorprendido.

Porque los que salen perdiendo siempre en todo, por desgracia, son los mismos: los trabajadores.

La principal conclusión de este estudio es que el Brexit ha aumentado el coste de la vida en Reino Unido, afectando de lleno a los trabajadores, que cada día pierden más poder adquisitivo.

Casi 550 euros en pérdidas salariales al año

El informe es parte de un estudio mayor llamado Economy 2030 Inquiry y estima que, para ese año, los ciudadanos británicos tengan unas pérdidas salariales de 470 libras, cerca de 550 euros al cambio. Una cantidad más que importante.

Pero esta pérdida salarial tiene su origen en la pérdida de competitividad y productividad que está sufriendo la economía británica a consecuencia del Brexit, según el estudio. La menor apertura comercial que ahora tienen toca de lleno en las exportaciones y en la salud de las empresas británicas.

Porque estas, además, van a tener también un coste muy grande para adaptarse a la nueva situación, para poder vender en mercados europeos y luchar contra las barreras de entrada que ahora tienen. Es más, el informe asegura que tardarán bastantes años en adaptarse del todo, si es que lo consiguen.

En concreto, el Brexit va a reducir un 1,3% la productividad laboral para 2030, lo que se traduce en una pérdida de una cuarta parte de las ganancias de eficiencia ganadas en la última década.

Pero, ¿hay ganadores?

A pesar de estas turbulencias económicas, el Brexit no va a cambiar de forma radical el sector manufacturero de Reino Unido, asegura el estudio. De hecho, algunos sectores pueden salir ganando con el cambio comercial.

Por ejemplo, el sector de seguros, uno de los que mejor se comportan en la exportación de servicios, ya que tendrá una mayor especialización. Así les pasará igualmente al farmacéutico o a los de producción de vehículos y aviones.

Por ello, lo bueno para UK, indica este informe, es que los sectores exportadores en los que es fuerte se van a reforzar mucho más, dando un servicio mejor y más especializado.

El problema es que va a tener un coste muy grande para los trabajadores, que sufren una inflación del 9%, según los últimos datos, y que van a tardar años en volver a su nivel de vida anterior a la era Brexit.

Leer más
asi-te-afectan-las-medidas-anticresis-del-gobierno

Así te afectan las medidas anticresis del Gobierno

La inflación sigue disparada, el carburante por las nubes, los precios no dejan de subir en prácticamente todo... La situación cada día es más fea y parece que no hay forma humana de bajar la inflación a tasas mínimamente asumibles. Por eso, el Gobierno ha vuelto a entrar en acción.

Aunque también se comenta que se trata de un repulsivo del PSOE a sus malos resultados en Andalucía, el caso es que el Ejecutivo ha vuelto a poner en marcha nuevas medidas para aplacar el impacto de la crisis en las familias españolas.

Una batería de medidas que deberían entrar en vigor el próximo mes y que parece que nos van a afectar a todos en menor o mayor medida, ¿en qué parte estás tu?

Un nuevo cheque que habrá que ver quién lo cobra

Lo más relevante, y que nos afecta a todos, es la nueva bajada del IVA de la luz del 10% al 5%. Parece que el acuerdo al que llegó el Gobierno con la UE para tener un régimen especial de fijación de los precios de la energía no está teniendo los resultados esperados para reducir el precio de la factura eléctrica, por lo que acomete un nuevo descenso del IVA.

En esta misma línea va el nuevo impuesto para gravar el beneficio de las eléctricas y también de las petroleras, las compañías que se están haciendo de oro con la situación actual, aunque esta medida tiene más afán recaudatorio que otra cosa (muy importante para poder pagar toda la 'fiesta' de ayudas).

La 'medida estrella' es el cheque de ayuda directa de 200 euros para las familias y trabajadores (tanto por cuenta ajena como autónomos) que tengan unos ingresos anuales inferiores a 14.000 euros y un patrimonio de menos de 43.196 euros descontando el valor de su vivienda habitual.

El Gobierno estima que de esta medida podrán beneficiarse 2,7 millones de hogares. Ojo, es un cheque de cobro único, no una ayuda mensual. Te lo dan una vez y listo.

Otra importante es el aumento del 15% de las pensiones no contributivas y el famoso ingreso mínimo vital, pero recordemos que de este se ha beneficiado muy poca gente. Es más, el Gobierno espera que esto solo llegue a 800.000 españoles.

De lo que sí va a disfrutar mucha gente es de la reducción del abono transporte de hasta un 50%. El Gobierno asumirá el 30% de esa rebaja y las Comunidades Autónomas que quieran y puedan, el 20% restante. Pero ojo, esto solo va para Renfe y líneas de autobús multiviaje, es decir, para las que actúan bajo concesión estatal. Por lo tanto, el Metro no está incluido.

Por último, y también importante para muchos hogares (aunque cada vez menos) es la congelación del importe de la bombona de butano en 19,55 euros hasta final de año. Otro suministro que se ha disparado en estos meses.

Hasta aquí el nuevo paquete 'anticresis' que habrá que ver si da resultados o los nuevos incrementos de precios se comen su efecto, como ha pasado con el de la bonificación de los 20 céntimos de carburante por litro, que apenas se nota ya.

Leer más
la-idea-de-ee.uu-para-contener-la-inflacion:-mandar-al-paro-a-mas-de-2-millones-de-personas

La idea de EE.UU para contener la inflación: mandar al paro a más de 2 millones de personas

La inflación es el 'mal' que sacude al mundo entero en una época en la que esperábamos estar creciendo si problema alguno tras superar la pandemia. La escalada de los precios está poniendo en jaque a todas las economías del mundo. No se salva ni una. Tampoco la de Estados Unidos.

El pasado mes, la economía más potente del mundo registró una inflación del 8,6%, tasa que, por ejemplo en España, hemos superado ya antes. Pero en Estados Unidos está causando estragos a pesar de su saneada economía y ya han empezado a aplicar medidas para intentar que no haya recesión.

Los tipos de interés tuvieron en mayo el mayor incremento en dos décadas y se esperan nuevos aumentos. Pero no va a ser suficiente, pues la cosa no pinta bien, y lo dice alguien que sabe mucho de lo que habla.

Larry Summers, exsecretario del Tesoro y asesor del presidente Joe Biden, ha lanzado una posible solución a este problema inflacionista que ha extrañado a propios y extraños, pues para contener este problema se va a tener que agravar otro.

Según el experto, la curva inflacionista podría bajar si la tasa de paro de Estados Unidos sube al 5%. Es decir, a costa del trabajo de muchas personas, en concreto unos 2,3 millones de americanos.

¿Sacrificio eficaz?

Estados Unidos tiene una tasa de paro muy baja, hay casi pleno empleo, del 3,6%, casi seis millones de parados en una población de cerca de 330 millones de personas es un rango excelente. Pero la receta de Summers apunta a un sacrificio de estos buenos datos para que la inflación no acabe en recesión.

El reputado economista propone que esta tasa suba al 5%, es decir, que se sumen unos dos millones más de personas a las filas del paro, para que la inflación baje. Y ya se lo ha hecho saber a Biden, que ha anunciado su conversación con Summers y que este le ha trasladado que la recesión no es inevitable si se actúa pronto.

También ha recomendado más medidas, como controlar el déficit, pero sacrificar el empleo parece imprescindible, ya que de este modo los precios empezarían a bajar. Pero, ¿es tan imprescindible evitar una recesión a este precio?

La población se está empobreciendo con la inflación, es un hecho, pero si sube el paro lo va a hacer más, además, esos empleos que se sacrifican vendrán de sectores menos cualificados y, por ende, peor pagados, por lo que para cerrar un melón se va a abrir otro bastante importante.

El problema es que los precios no tienen visos de bajar a corto plazo, por lo tanto, la encrucijada de Estados Unidos es grande, aunque es la misma que tienen el resto de países, solo que no se le está dando tanta importancia (véase España).

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies