sostenibilidad-digital:-como-la-tecnologia-y-la-ia-estan-redefiniendo-la-empresa-del-futuro

Sostenibilidad digital: Cómo la tecnología y la IA están redefiniendo la empresa del futuro

6 minutos de lectura

  • La tecnología y la IA están creando oportunidades para personas en riesgo de exclusión social, impulsando un desarrollo sostenible digital.
  • Arcano Research señala que la IA podría aumentar la productividad en Europa hasta un 0,6 % y evitar las tensiones del envejecimiento poblacional.

Hay cuestiones por las que merece la pena luchar, y que nadie se quede atrás en la sociedad es una de ellas. Edad, origen, discapacidad, idioma, raza, recursos económicos… Límites que no deberían impedir el crecimiento laboral ni personal.

Así es como nace el principio de la sostenibilidad digital. Un concepto que se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades más equitativas e inclusivas.

Este enfoque busca equilibrar el crecimiento económico con la equidad social. ¿Cómo? Garantizando que todas las personas tengan acceso a las oportunidades y los recursos necesarios para su bienestar.

En este escenario, la tecnología y, en particular, la inteligencia artificial (IA), son recién llegadas, pero ya están desempeñando un papel crucial. En concreto, ofreciendo soluciones innovadoras para abordar desafíos sociales y, sobre todo, promover la inclusión de comunidades y personas en riesgo de exclusión.

CONTENIDO DEL POST

Visita Sage Foundation y conoce más proyectos de sostenibilidad y tecnología.

El papel de la tecnología en la sostenibilidad digital

La tecnología ha demostrado ser una herramienta poderosa para múltiples áreas y ámbitos. Uno de ellos es el de impulsar el desarrollo sostenible. En concreto, el avance tecnológico ha permitido lo siguiente:

  • Ampliar el acceso a la educación online para personas que están en riesgo de exclusión social.
  • Crear herramientas de inserción laboral mucho más precisas y equitativas con inteligencia artificial.
  • Facilitar el acceso a servicios financieros y de salud a toda la población a través de plataformas digitales.
  • Promover la empleabilidad con programas de capacitación en competencias digitales.

Todas estas innovaciones tecnológicas tratan de derribar barreras y dibujar un entorno más inclusivo. Así, fomentan una sociedad que, además de ser más eficiente económicamente, fortalezca el tejido social.

Sage

Inteligencia artificial: Motor de inclusión y equidad

Dentro de esta revolución ‘socio-tecnológica’, merece una mención aparte la inteligencia artificial. Una disciplina que ha cambiado la forma en que las personas pueden acceder al empleo y a la educación.

De su mano, se han dado (y se darán) numerosos avances, entre los que destacan casos muy concretos. Sin ir más lejos:

  • Plataformas de formación personalizadas. Coursera y Google Career Certificates ofrecen cursos accesibles para colectivos marginados.
  • Procesos de selección sin sesgos. También existen herramientas como HireVue que usan IA para evaluar a los candidatos sin prejuicios de ningún tipo.
  • Soluciones de accesibilidad. En este campo, por ejemplo, Seeing AI, de Microsoft, ayuda a las personas con discapacidad visual a interactuar con su entorno.
  • Herramientas de traducción en tiempo real. Estas facilitan la inclusión de personas de diferentes orígenes en el entorno laboral sin verse afectadas por limitaciones idiomáticas.

En definitiva, cualquiera de estos avances garantiza proyectos sociales sostenibles y ya están dando resultados tangibles para la mejora de la equidad laboral.

Precisamente, de avances como los que acabamos de citar surgen ejemplos de sostenibilidad digital muy concretos y conocidos. Casos reales que evidencian cómo la IA y la tecnología mejoran la inclusión y nos dejan entrever cómo serán las empresas del futuro. Algunos ejemplo son:

  • Somos F5 y Sage AI Training Project. Más adelante explicaremos este proyecto con más detalle, pero consiste en ofrecer formación en IA para desempleados de larga duración.
  • Laboratoria. Es un programa de capacitación en programación para mujeres que se encuentran en situación vulnerable en Latinoamérica.
  • Kiva. Esta plataforma de microcréditos conecta a emprendedores en economías emergentes con inversores sociales.
  • Plataformas de telemedicina. Dentro del sector de la salud, también hay iniciativas de sostenibilidad digital muy interesantes como Babylon Health. Trata de dar atención médica a comunidades alejadas.
  • Cualquier chatbot de ayuda social. También a la luz de la IA han nacido herramientas como, por ejemplo, Woebot. En este caso, el chat brinda apoyo psicológico accesible a poblaciones que son vulnerables en este aspecto.

La colaboración entre Sage Foundation y Somos F5 es un ejemplo de alianza estratégica capaz de impactar positivamente en comunidades desfavorecidas, promoviendo la inclusión y el desarrollo sostenible.

Sage

Tecnología y el futuro del empleo inclusivo

Todos los avances y ejemplos son realidades de que la IA y la tecnología ya están muy presentes en la sociedad. Sin embargo, hay dudas y preguntas sobre qué nos deparará el futuro.

En ese sentido, uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad digital es la brecha digital. Un problema acuciante que afecta especialmente a quienes no han tenido acceso a educación tecnológica. O sea, personas con pocos recursos para formarse en competencias digitales y perfiles de más de 40 – 50 años.

Lo bueno es que los proyectos de sostenibilidad digital abren puertas a todos estos perfiles. Según el Foro Económico Mundial, el 50 % de los trabajadores necesitarán actualizar sus habilidades para 2025. Por lo tanto, estamos en un momento perfecto para aprovechar todo este novedoso contexto e impulsar la igualdad digital.

Para reducir esta brecha, hay diversas iniciativas que están en marcha:

  • Educación en habilidades digitales: programas como Digital Skills for All capacitan en competencias digitales a colectivos sensibles.
  • Mentoría y acompañamiento: proyectos de mentoría tecnológica ayudan a personas en situación de exclusión a integrarse en el mercado laboral.
  • Escuelas de IA: iniciativas como la Escuela de IA de Somos F5 y Sage preparan a desempleados para sectores tecnológicos en crecimiento.

Sage Foundation y Somos F5: Empoderando a comunidades a través de la tecnología

Precisamente y aprovechando la mención, hablamos de la alianza entre Sage y Somos F5. Nosotros siempre hemos fomentado la sostenibilidad y la equidad en todas sus vertientes dentro del tejido empresarial. Y lo hacemos tanto internamente como con nuestros clientes, proveedores y colaboradores.

Asimismo, el pasado 18 de febrero, Sage Foundation presentó en Madrid esta colaboración con la entidad social Somos F5, dentro del programa Sage AI Training Project. La iniciativa ofrece formación en IA a personas en situación de dificultad o riesgo de exclusión social, mejorando su inserción laboral.

Los participantes podrán escuchar testimonios inspiradores de estudiantes de diversos orígenes que han pasado por la Escuela de IA y conocer cómo pueden aportar sus habilidades y experiencia a través del voluntariado.

Además, se fomenta el networking y la inclusión en el sector tecnológico mediante una vía de acceso al mercado laboral para quienes se enfrentan a barreras estructurales.

La IA y la tecnología están transformando la inclusión social. En ese contexto, iniciativas como Sage AI Training Project demuestran que la colaboración entre empresas y entidades sociales también es otra de las claves para fomentar la equidad y el desarrollo sostenible.

Leer más
¿reemplazara-la-ia-a-los-humanos-en-las-tareas-de-ciberseguridad?

¿Reemplazará la IA a los humanos en las tareas de ciberseguridad?

6 minutos de lectura

El impacto de la IA en la ciberseguridad es positivo por su aplicación al desarrollo de soluciones más avanzadas.

  • La IA ofrece más garantías a la hora de autenticación de los usuarios. 
  • La inteligencia artificial facilita la disponibilidad de soluciones de seguridad también para la nube o cloud.

El teletrabajo plantea nuevos desafíos para la ciberseguridad de las empresas. Frente a ellos, la inteligencia artificial está cobrando más importancia que nunca como herramienta para proteger los datos. ¿Pero puede esta tecnología llegar a reemplazar a los profesionales del sector?

Antes de la pandemia, las redes estaban centralizadas y protegidas por un firewall corporativo. Con el paso de la oficina a las casas, es más fácil que los hackers localicen puntos débiles y accedan a grandes volúmenes de información. 

Es decir, muchas veces la misma red que se utiliza para acceder a documentos corporativos también se puede usar para navegar por sitios no seguros. O incluso para descargar archivos cargados de virus.

Estas circunstancias están alimentando una rápida transformación del sector, donde las nuevas tecnologías son un factor esencial y el impacto de la IA en ciberseguridad va a ser positivo para contribuir a frenar y combatir las ciberamenazas. 

Y así se considera en las empresas. Hoy en día, el 65 % de los negocios ha adoptado la IA en ciberseguridad, según el estudio “Más allá del Hype: La realidad empresarial de la IA para la ciberseguridad”, publicado por Sophos.

CONTENIDO DEL POST

Soluciones como Sage Protected by Sirt ayudan a utilizar la IA en ciberseguridad para hacer frente a las distintas amenazas.

El impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad

La aparición de nuevas soluciones tecnológicas basadas en IA promete reducir el número de ciberataques. Sin embargo, no está claro todavía el impacto de la IA en la ciberseguridad, aunque ya se vislumbran una serie de aplicaciones. ¿Qué aporta actualmente la IA a la ciberseguridad?

Beneficios de la IA

La inteligencia artificial no es una recién llegada en el mundo de la ciberseguridad; sus ventajas las podemos comprobar día a día en cualquier smartphone. Estas son tres de sus principales aplicaciones:

  • Autenticación biométrica: la vulneración de contraseñas no seguras es la principal brecha de datos de las compañías. Son más seguras si vienen acompañadas de otros métodos de identificación, como el escaneo de huellas dactilares o de retina.
  • Autenticación multifactor (MFA): es innegable que nuestras cuentas de correo o nuestros perfiles de redes sociales son mucho más seguras gracias a esta implementación. Pero, si además le sumamos una inteligencia artificial, la autenticación puede ser más dinámica y difícil de vulnerar. Por ejemplo, la IA puede identificar en tiempo real la red y la localización del usuario para modificar inmediatamente sus privilegios de acceso.
  • Detección predictiva de amenazas: a través de complejos algoritmos, las empresas de ciberseguridad enseñan a sus IA a reconocer patrones en los ciberataques. De este modo, pueden anticiparse a amenazas como virus o secuestros de datos (ransomware).

¿Puede la inteligencia artificial reemplazar a los expertos en ciberseguridad?

El impacto de la IA en ciberseguridad genera cada vez más entre los profesionales del sector, especialmente en torno a si esta tecnología podría llegar a reemplazarlos en sus funciones.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La demanda de estos profesionales está en alza. Uno de los últimos estudios realizados por Cibersecurity Ventures cifra en 3,5 millones los puestos vacantes en este sector hasta 2025. Un dato que se explica, en gran parte, por el impacto de la IA en la ciberseguridad que apunta a una reconversión de este perfil con formación especializada en este campo. 

Las redes domésticas son objetivo de los hackers, que aprovechan la inexperiencia de las empresas en este nuevo ámbito laboral.

Una nueva era de ciberseguridad

Como ocurre también en otros sectores, la inteligencia artificial reemplazará algunas funciones, pero también creará otras nuevas. Por ejemplo, se necesitarán expertos para implementar la IA de manera estratégica, teniendo en cuenta el contexto de las empresas.

Tampoco hay que olvidar que la inteligencia artificial tiene sus limitaciones. Su potencial es gigantesco, pero esta tecnología no está al alcance de todas las empresas. Construir un sistema inteligente de ciberseguridad requiere grandes recursos y una inversión fuera del alcance de muchas pymes.

Por este motivo, se puede afirmar queda mucho para que la IA se convierta en la solución estándar. Por ahora, los expertos recomiendan que las empresas combinen estas herramientas con soluciones más tradicionales.

Consejos de ciberseguridad para empresas

Ante el aumento de las ciberamenazas, cada vez más sofisticadas también en parte por la IA, las compañías necesitan ser ágiles y establecer protocolos de seguridad.

Te proponemos cinco consejos para mejorar la ciberseguridad con o sin ayuda de la inteligencia artificial:

1. La formación es lo más importante

Es fundamental que todos los empleados y colaboradores conozcan los protocolos de seguridad. Medidas tan básicas como establecer contraseñas seguras o cambiarlas cada cierto tiempo pueden pasar desapercibidas si no se recuerdan con regularidad.

La mayoría de los ciberataques en empresas se deben a algún error humano, como abrir un correo de phishing o descargar un archivo infectado. Las empresas son responsables de informar sobre las posibles amenazas y establecer una serie de buenas prácticas. Por ejemplo, se recomienda no usar los dispositivos del trabajo para uso personal, ni el equipo personal para acceder a documentos de la empresa.

2. Controlar mejor los accesos

No se debe confiar únicamente en quién accede a los documentos: también es importante comprobar desde dónde accede. Para ello, se pueden establecer medidas de control, restringir el número de usuarios con acceso y planificar respuestas en caso de incidencias.

3. Software y actualizaciones

La empresa debe recordar a sus empleados que mantengan sus aplicaciones y sistemas al día, ya que esto mejorará la seguridad. Además, es clave que las empresas dispongan del software adecuado. 

Dentro de las opciones específicas para el ámbito empresarial está Sage Protected by Sirt. Esta solución de seguridad avanzada disponible para Sage 50 se caracteriza por proteger íntegramente los dispositivos, aparte de estar diseñada también para la nube o cloud. Para ello, combina la seguridad de última generación y backup inmutable. 

De ese modo, se garantiza la protección de los datos de los negocios, así como su disponibilidad y rápida recuperación en el caso de amenazas. 

Igualmente, la información de las empresas está protegida frente a fallos del sistema. Otra de sus ventajas es la monitorización para disponer de alertas en tiempo real, así como el mantenimiento preventivo para asegurar el rendimiento y protección constante.

4. El foco en las API

La mayoría de los negocios utilizan API (Application Programming Interfaces) constantemente, por ejemplo, en los procesos de compra online. Por eso, no es de extrañar que se hayan convertido en un punto de acceso común para los hackers.

Tanto las empresas como los usuarios pueden sufrir estas amenazas. Para ello, los equipos de IT tendrán que proteger los espacios de trabajo virtuales y los dispositivos de manera adecuada.

5. Detección de amenazas

La monitorización de amenazas es clave. Los profesionales de ciberseguridad continúan vigilando los servidores, las redes, los correos, la nube y otras infraestructuras clave en busca de incidencias.

Sean o no reemplazados por IA en unos años, los expertos en ciberseguridad son ahora especialmente relevantes. Incluso con la creciente importancia del machine learning, sus conocimientos serán clave para hacer frente a las amenazas de ciberseguridad del futuro.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2025 por su relevancia.

Leer más
como-la-ia-esta-transformando-los-equipos-comerciales

Cómo la IA está transformando los equipos comerciales

5 minutos de lectura

El uso de la inteligencia artificial en ventas está cambiando la forma de trabajar de los equipos comerciales. Descubre cómo la automatización con IA puede optimizar sus resultados, mejorar la experiencia del cliente y maximizar las conversiones.

  • La inteligencia artificial está revolucionando el mundo de las ventas, provocando un cambio radical en la gestión de los equipos y los procesos de comercialización.
  • A medida que las empresas incorporan la IA en sus equipos comerciales, notan mejoras significativas en la eficiencia, reducen costes y aprovechan mejor el tiempo.

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una utopía de ciencia ficción para convertirse en una aliada estratégica del área comercial. Su integración en los departamentos de ventas, marketing y atención al cliente está transformando el panorama actual. Desde la forma en que se analizan y usan los datos hasta las interacciones con los clientes y la organización del trabajo.

CONTENIDO DEL POST

Impulsa la colaboración y eficiencia de tu equipo con el módulo Sage Sales Management de Sage 200. Registra automáticamente y por voz todas las actividades comerciales, desde llamadas y emails hasta visitas geolocalizadas, videollamadas y WhatsApp.

Nuevas oportunidades de personalización basadas en datos

Uno de los mayores desafíos de los equipos comerciales en la actualidad consiste en analizar e interpretar el enorme volumen de datos que recopilan. La IA puede hacerlo en tiempo récord e identificar patrones complejos que conduzcan a conclusiones accionables

Con el uso de la inteligencia artificial en ventas, los equipos pueden disponer de información precisa sobre el comportamiento de compra de los clientes, sus intereses, preferencias e incluso prever futuras necesidades. En lugar de lanzar campañas generales, pueden crear mensajes y ofertas personalizadas para cada segmento de su base de clientes. Incluso pueden adaptarlos en tiempo real en función de la interacción.

La IA permite un elevado grado de microsegmentación, agrupando a los clientes no solo por edad o género, sino también por preferencias de producto, frecuencia de compra y otros factores comportamentales. 

Ese nivel de detalle mejora la relevancia de las comunicaciones, lo que conduce a tasas de conversión más altas. Y en algunos casos puede ser tan sencillo como usar un prompt: “analiza los datos de interacción de nuestros clientes y sugiere tres formas de personalizar nuestras campañas de marketing”.

Automatización de tareas, ahorro de tiempo y aumento de la eficiencia implementando la IA en ventas

En el día a día de un equipo comercial hay muchas tareas repetitivas: seguimiento de correos, actualización de bases de datos, entre otros. También hay algunas que, aunque son importantes, no aportan valor directo al cliente. Los CRM con IA son una herramienta eficaz para automatizar esas tareas y liberar tiempo para que el equipo se enfoque en actividades estratégicas. 

Desde la generación de prospectos hasta el cierre de ventas, la automatización con IA ofrece soluciones a medida que aceleran cada fase del ciclo de ventas. Por ejemplo, la IA puede automatizar correos de seguimiento para los clientes que no han completado una compra o segmentar automáticamente los leads en función de la probabilidad de conversión. 

También podrías pedirle prompts para que “automatice la generación de informes semanales sobre el rendimiento de ventas y los envíe al equipo comercial” o “cree un formulario en línea para que los clientes brinden su disponibilidad para las reuniones e integre sus respuestas automáticamente en nuestro calendario”.

Por otra parte, los asistentes virtuales y chatbots también están demostrando su utilidad para mejorar la eficiencia de los equipos comerciales. Estos programas pueden encargarse de programar reuniones y gestionar consultas iniciales o preguntas frecuentes, de manera que las personas intervengan solo en las interacciones más complejas. Por ende, no solo permiten ahorrar tiempo, sino que además mejoran la experiencia del cliente, ya que recibe respuestas inmediatas y satisfactorias.

Optimización del embudo de ventas e incremento de la tasa de conversión

Al utilizar la inteligencia artificial en ventas podrás optimizar el embudo de conversión. Gracias a su capacidad para analizar el comportamiento de los clientes a lo largo del proceso de compra, la IA puede identificar en qué fases del embudo estás perdiendo clientes potenciales y proponerte estrategias para reducir esta fuga

Con esto, los equipos comerciales pueden ajustar su enfoque, incluso en tiempo real, lo que aumenta su eficiencia y mejora la tasa de conversión. Por ejemplo, si la IA detecta que muchas personas abandonan la página de pago de tu ecommerce, deberías revisar la experiencia de usuario en esa etapa y realizar los ajustes necesarios para reducir la fricción. Un prompt como: “sugiere tres cambios que se puedan implementar en nuestro proceso de ventas para reducir la fuga de clientes en la fase de pago”.

La IA también puede recomendar acciones personalizadas para los clientes que han mostrado interés en un producto, pero no han terminado la compra. Por ejemplo, enviarles recordatorios o incluso descuentos personalizados. Incluso podría proporcionar ideas para crear contenido que ayude a los clientes en las etapas más críticas, donde suelen dudar o abandonar el proceso de compra.

El impacto de la IA en las ventas apenas está comenzado. Pero a medida que esta tecnología siga desarrollándose, sus herramientas se volverán más intuitivas y poderosas. Hoy, softwares como Sage 200, gracias a su módulo Sage Sales Management, facilitan la gestión de ventas, clientes y precios, liberando al equipo comercial de tareas repetitivas. 

Las soluciones de IA para equipos comerciales permiten realizar segmentaciones más precisas y analizar los datos en tiempo real para facilitar la toma de decisiones. Como resultado, podrás ahorrar costes y redistribuir tus recursos invirtiendo en áreas más estratégicas.

Leer más
tumulto-arancelario-global

Tumulto arancelario global

Comparte esta entrada



El año ha comenzado con mucha incertidumbre en el contexto comercial y económico con los anuncios de la Administración Trump de Estados Unidos de que va a imponer aranceles a numerosos productos de un buen número de países. Comenzó con sus vecinos, Canadá y México, a los que, tras un primer anuncio, ha dejado las nuevas tarifas en suspenso un mes. También a muchos productos de China y las amenazas aún no materializadas a la UE. Y a las importaciones de acero y aluminio. Esto está generando mucha incertidumbre y efectos negativos sobre la confianza inversora y empresarial. El tumulto de medidas y contramedidas puede ocasionar un daño similar al comercio global que el aumento sin más de los aranceles y el proteccionismo.

Las bolsas de valores y los mercados en general de todo el mundo han ignorado, en gran medida, hasta ahora la incertidumbre comercial y económica, con notables revalorizaciones en estas primeras semanas de año, con mejores ganancias que incluso en 2024 en el mismo periodo. Solamente el derrumbe del Nasdaq y las tecnológicas del 27 de enero tras las noticias de DeepSeek han roto la calma de los inversores. Pero esos son temas no estrictamente comerciales, aunque también reflejan la pugna entre los dos gigantes, EE. UU. y China, por el liderazgo tecnológico. El buen comportamiento de los mercados no solamente acontece en el otro lado del Atlántico, también en los europeos, que “endulzan” por ahora la tensión proteccionista y la creciente incertidumbre.

Desde las teorías de los economistas Adam Smith y David Ricardo de hace más de dos siglos, las ventajas del comercio internacional están bien fundamentadas, generando crecimiento económico para todos. Las trabas al intercambio no favorecen a nadie. Las medidas arancelarias y suspensión de las mismas que ha aplicado la administración Trump a México y Canadá durante un mes y el anuncio de una nueva fecha (4 de marzo) para imponer otros parece revelar las dudas de que esta estrategia proteccionista pueda dar buenos frutos. Proteger su propia industria del exterior, como se desea en Estados Unidos con la defensa de la producción doméstica de acero y aluminio, no solamente los encarecerá, sino que además puede ocasionar problemas en la cadena de valor, ya que aquel país precisa de importaciones de ambos materiales. Una desdicha, en todo el sentido de la palabra. Asimismo, si se sigue con estas medidas y los países afectados toman acciones recíprocas, la inflación probablemente aumentará –con las consecuencias de restricción monetaria de algún tipo– sino que todo ello además terminará impactando negativamente en la inversión y el crecimiento. La inteligencia artificial impulsará la economía, pero la actividad industrial –si tiene problemas o encarecimiento del suministro– puede mermar ese impulso si se cortocircuita el comercio. Se llama inconsistencia de las políticas económicas aplicadas.

Este artículo se publicó originalmente en el diario La Vanguardia.

Comparte esta entrada



Leer más
lecciones-de-deepseek-para-la-implementacion-de-la-brujula-de-la-competitividad-europea

Lecciones de DeepSeek para la implementación de la brújula de la competitividad europea

Comparte esta entrada



Personalmente, no me alegré de la caída en bolsa de Nvidia, porque la historia de esta compañía y la de su fundador, Jen-Hsun Huang, representan un ejemplo inspirador de éxito basado en la innovación, la educación y la meritocracia. Huang no partió de una situación privilegiada; era un humilde inmigrante taiwanés que estudió en la Universidad de Oregón. Sin embargo, su brillantez lo llevó a la prestigiosa Universidad de Stanford, donde encontró el ecosistema adecuado para fundar Nvidia en 1993 y revolucionar la arquitectura de los microprocesadores. Su trayectoria es un testimonio de cómo el talento y el esfuerzo pueden transformar industrias enteras.

Sin embargo, hay buenas noticias en este descalabro bursátil para todos nosotros. El valor de las acciones en bolsa es un indicador de las expectativas de beneficios a largo plazo de las empresas, pero no necesariamente del bienestar de los ciudadanos. Las acciones de Nvidia se habían disparado porque sus microprocesadores vectoriales parecían ser el activo clave para el ilimitado negocio de la inteligencia artificial (IA), dominado por unos pocos gigantes como OpenAI y Google. Sin embargo, la aparición de DeepSeek ha cambiado el panorama por completo.

Hasta la semana pasada, la narrativa dominante sobre el futuro de la IA sugería que se repetiría la lógica del “ganador se lo lleva todo”, característica de la economía digital en las últimas décadas. Se pensaba que los futuros cuasimonopolios en IA estarían protegidos por enormes barreras de entrada, asociadas a las inmensas inversiones requeridas para desarrollar modelos de lenguaje avanzados (LLM), tanto en hardware especializado como en el costoso proceso de entrenamiento de algoritmos. DeepSeek ha demostrado que estas barreras son mucho más bajas de lo que se creía, abriendo la posibilidad de un mercado competitivo en IA y, con ello, la esperanza de innovaciones más accesibles para todos.

La experiencia de usar herramientas como ChatGPT o Gemini solía resumirse en tres emociones: fascinación, curiosidad por el potencial de los algoritmos y, en última instancia, miedo. Anticipábamos que las empresas detrás de estas tecnologías, que han invertido miles de millones de dólares y aún registran pérdidas, buscarían monetizar la IA incrementando sus costos a medida que se volvieran más imprescindibles. Sin embargo, la competencia que representa DeepSeek (que, además, es de código abierto) podría ser un escudo contra esta dinámica. Su rendimiento se acerca al de los mejores algoritmos, lo que podría reducir significativamente el poder de mercado de estas empresas y obligarlas a rediseñar sus estrategias de negocio. El problema para los actuales gigantes de la IA es que aunque puedan conservar nichos de mercado basados en prestaciones de excelencia, el verdadero negocio está en el consumidor medio.

Las buenas noticias de DeepSeek no se limitan a su bajo costo de desarrollo. Aunque los detalles técnicos no son del todo públicos, todo apunta a que requiere menos poder computacional y, por lo tanto, tiene un menor costo energético. Esto es crucial en un momento en el que muchas voces alertaban sobre la amenaza medioambiental que suponía el modelo de IA tradicional, debido a su enorme demanda de energía y agua para la refrigeración de los procesadores. DeepSeek no solo democratiza el acceso a la IA, sino que también la hace más sostenible.

Por último, DeepSeek envía un mensaje importante para la implementación de la recientemente anunciada Brújula de la competitividad. Con esta estrategia, Europa, que ha jugado un papel marginal en la economía digital, pretende entre otros objetivos impulsar la innovación y en particular no perder el tren de la IA. La historia de DeepSeek nos enseña lo arriesgado que es apostar por empresas específicas en un sector tan disruptivo. La política industrial basada en inyectar dinero público en unos pocos proyectos, además de distorsionar la competencia y poner en riesgo el mercado único, es casi un juego de azar en un entorno de cambio tecnológico acelerado. Un ejemplo claro es Northvolt, la empresa europea de baterías a la que concedieron más de 900 millones de euros en subsidios y ahora enfrenta problemas financieros, incluida la quiebra de su filial en Estados Unidos.

El papel de Europa en la IA dependerá de su capacidad para crear un ecosistema que fomente la innovación, como el que permitió el surgimiento de DeepSeek. Para ello, no hay atajos: es necesario apostar por un mercado integrado europeo altamente competitivo, facilitar la financiación de startups y fortalecer los centros de conocimiento e investigación. No es casualidad que el impulsor de DeepSeek, Liang Wenfeng, sea otro ingeniero brillante y que su equipo esté formado por doctores de las mejores universidades chinas. La lección es clara: el futuro de la IA no se construye con subsidios a unos pocos, sino con un ecosistema que premie la innovación y el talento.

Comparte esta entrada



Leer más
adaptacion-y-liderazgo:-los-principales-retos-de-los-cfos-espanoles-para-la-nueva-era-financiera

Adaptación y liderazgo: Los principales retos de los CFOs españoles para la nueva era financiera

4 minutos de lectura

La capacidad de adaptación y la innovación tecnológica son fundamentales para que los CFOs puedan afrontar con éxito los retos actuales.

  • Conoce los retos que marcan el día a día de los CFOs en España según tres expertos de referencia.
  • Claves para liderar en un entorno financiero en constante cambio y cómo las soluciones tecnológicas pueden ayudarte.

Según una encuesta de KPMG a 400 directivos estadounidenses de empresas con ingresos de más de 250 millones de dólares, el 88 % son más rentables y eficientes en 2024 gracias a su transformación digital.

Un dato que pone de manifiesto los retos a los que se enfrenta el rol de CFO o director financiero. Desde la gestión del riesgo hasta la transformación digital, los directores financieros se enfrentan a un panorama tan incierto como complejo. No obstante, también se abre un mar de nuevas oportunidades y retos.

Con motivo del Congreso Nacional de la Dirección Financiera (Dirfcon 2024), ASSET (Asociación Española de Financieros de Empresa) realizó entrevistas a tres destacados responsables financieros españoles:

  • José Ramón Vizmanos, responsable de BBVA CIB España.
  • David Cano, Director General de Afi Inversiones Globales SGIIC.
  • Belén Díaz, socia de KPMG.

Todos ellos coincidieron en señalar los principales retos que enfrentan los CFOs hoy en día. Estos desafíos no solo afectan a los directivos del futuro, sino que ya están presentes para los líderes actuales.

CONTENIDO DEL POST

Optimiza tu liquidez con Sage XRT Advanced: Descubre cómo nuestra solución flexible y eficiente puede proporcionarte toda la funcionalidad y visibilidad que necesitas. ¡Empieza ahora!

La hoja de ruta para los CFOs: Retos y oportunidades actuales

Hay cosas que no cambian y los CFOs continúan siendo quienes toman las decisiones estratégicas en las empresas. Más aún en tiempos de incertidumbre económica como los actuales.

Sin embargo, a futuro, su protagonismo será todavía mayor, con un rol más activo y de pleno liderazgo.

El reto de la digitalización: Mucho más que tecnología

La inestabilidad geopolítica, los riesgos energéticos del mercado o la tensión social son temas candentes y que condicionan el presente y el futuro. No obstante, la transformación digital sobresale como el mayor de los retos para los CFOs.

Belén Díaz, socia de KPMG, subraya que la digitalización no es solo una cuestión de tecnología, sino también de cultura empresarial. La clave, según ella, está en integrar herramientas avanzadas para optimizar procesos y gestionar datos en tiempo real que respalden las decisiones estratégicas.

Para los CFOs del hoy y del mañana, las soluciones de compañías y marcas como Sage son potenciales aliados de futuro. Hablamos de herramientas diseñadas para centralizar y controlar grandes cantidades de información y automatizar tareas. Por ende, aportan una eficiencia en la gestión financiera que desconocíamos.

Además, la sostenibilidad juega un papel cada vez más relevante. Como comenta Vizmanos, de BBVA CIB, los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son fundamentales para atraer inversiones y mejorar la reputación corporativa. Y lo serán aún más, añade en su entrevista.

Gestión del riesgo: Un desafío estratégico

A su vez, el contexto económico actual es difícil de definir y, sobre todo, de vaticinar. Lo cierto es que el panorama actual:

  • Se caracteriza por la inflación, ya del 2 %, y por unos tipos de interés que continúan bajando.
  • Hay gran incertidumbre geopolítica por conflictos en Oriente Medio y Ucrania, junto con la inestabilidad que reflejan los mercados.
  • Un crecimiento desigual, aunque positivo. En concreto, el PIB mundial aumenta en un 3 %.
  • El papel de la energía, con una apuesta y fomenta continuo por las renovables.

Por todo ello, los CFOs tendrán que perfeccionar su capacidad para prever riesgos. En esta línea, desde Afi Inversiones Globales abogan por adoptar una visión integral del riesgo que combine análisis predictivo y modelos flexibles de planificación. En resumen, asumir una perspectiva mucho más estratégica.

Además, el uso de herramientas específicas ya permite a los CFOs anticiparse a escenarios adversos y proteger la liquidez empresarial. Y es que estas soluciones son muy útiles para gestionar riesgos financieros como, por ejemplo, los picos de deuda.

Según representantes de BBVA, Afi Inversiones y KPMG, los CFOs deben enfrentarse a retos como la digitalización, la sostenibilidad y la gestión del riesgo para liderar en el entorno financiero actual.

Liderazgo en entornos cambiantes

Todos destacan la importancia de un liderazgo adaptativo. Es decir, que el CFO ya no es solo un gestor de cuentas, sino un actor protagonista en la transformación empresarial.

Precisamente, Vizmanos se detiene en cómo los CFOs pueden liderar la transformación digital. El responsable de BBVA CIB resalta que los CFOs deben desarrollar habilidades tecnológicas, liderar equipos multidisciplinares y comunicarse con claridad tanto a nivel interno como externo.

Aparte, fomentar una mentalidad de innovación dentro de la empresa es esencial para mantenerse competitivo. El propio Vizmanos, en referencia a su sector, es quien considera las Fintech como un agente fundamental para la digitalización. Es por eso que cree que los CFOs deben apostar desde ya por su integración.  

En definitiva, es el momento idóneo para encontrar e implementar soluciones digitales que faciliten la gestión del cambio, la automatización de procesos y el cumplimiento normativo, permitiendo así seguir creciendo en un entorno incierto. Los retos para los CFOs en España son tan numerosos como complejos, pero también representan oportunidades únicas para liderar el cambio y aportar valor estratégico a las empresas.

Leer más
los-primeros-anuncios-de-trump-son-la-agenda-de-2025-y-mas-alla

Los primeros anuncios de Trump son la agenda de 2025 y más allá

Comparte esta entrada



Cuando comencé a escribir este artículo hace unos días contaba con que en esta semana acontecerían dos eventos muy importantes que iban a marcar el comienzo de un año político y económico de gran interés a partes iguales. En primer lugar, la toma de posesión de Donald Trump de este lunes, un hito, sin duda, para los próximos 4 años y quizás incluso más allá. Y tras las primeras decisiones (buena parte de carácter económico) de la nueva Presidencia, muchas de ellas, anunciadas a los minutos de su llegada a la Casa Blanca, ha eclipsado, y de qué manera, al segundo evento de la semana, el foro anual de Davos, en el que participan las élites mundiales que nos informan de cómo ven el mundo y lo que creen que va a acontecer a lo largo del año recién comenzado. 

Esta segunda cita, con un número creciente de críticos en recientes años por su elevado coste y su visión alejada de la realidad de la mayoría de los mortales de este planeta, ha quedado postergada por el torbellino de noticias que llegan desde Washington. Un porrazo para Davos, en un mundo que cada vez presta menos atención a convocatorias de este tipo y se fija más en noticias que impactan directamente en su vida. En todo caso, ambos acontecimientos coinciden en que han tenido buena parte de las élites tecnológicas y empresariales de Estados Unidos, en un caso, y en el otro, una parte de la flor y nata mundial. Y también en el temor o desdén que generan en buena parte de la población.

Es pronto para saber las implicaciones de medio y largo plazo de las acciones de política económica de la nueva Administración estadounidense, en primer lugar, por el elevado número de anuncios y diferentes direcciones que están tomando. Eso en sí es una noticia. La gran cantidad de decretos y órdenes ejecutivas firmadas en las primeras 24 horas deberían quedarse ahí, sino se desea incurrir en órdenes contraproducentes unas con otras y que, como poco, generan una gran confusión entre los agentes económicos.

Los inversores, en general entusiasmados con Trump ante su nuevo mandato, suelen estar más confortables con entornos estables, con pocas tensiones y, en general, marcados por su consistencia y cabeza fría. Una vez pasen los fastos de estos días, los empresarios necesitarán una hoja de ruta con más certezas y menos espectáculo. Y que se cumplan parte de sus expectativas, fundamentalmente en materia de rebajas de impuestos y un ambiente de mayor desregulación –eso sí, con criterio– para los negocios. Por el lado de los impuestos, y aunque desde el lunes no se ha encarecido la deuda americana, las semanas anteriores se generaron dudas con la subida del coste de los bonos ante la posibilidad de mayores déficits públicos y una bajada de tipos más lenta por parte de la Reserva Federal.

Los empresarios de aquel país también deberían guardar cautelas sobre las promesas de mayores aranceles para gran parte de las importaciones del resto del mundo, ya que pueden causar a sus negocios más perjuicios que beneficios por el encarecimiento de productos y el probable impacto negativo en el comercio global, que termina afectando a todos. Solamente las industrias protegidas de Estados Unidos, las menos competitivas, se pueden beneficiar de una política de mayores aranceles, ya que se les estaría ayudando a quedarse con mayor porción de la “tarta” de la demanda en Estados Unidos. Estos privilegios difícilmente compensarán los perjuicios al resto. Y, sobre todo, hay que ver en que quedan los aranceles con la estrategia transaccional que la nueva Administración Trump probablemente aplicará.

Si los países se sientan a negociar con EE UU temas económicos, comerciales o de otro tipo (por ejemplo, gasto en defensa o compra de gas o petróleo) aparentemente podrían reducir el aumento de los aranceles. No se sabe cómo reaccionará el resto del mundo (sobre todo los países BRICS , incluida China, sus vecinos y la UE) a esta nueva estrategia netamente transaccional, pero deben prepararse para este nuevo entorno y estar a la altura de esta actitud desafiante. En todo caso, llega un entorno comercial mucho más incierto y a día de hoy, no es fácil pronosticar el impacto final sobre el comercio y crecimiento económico mundial, y sobre todo, si puede ganar alguien de este potencial conflicto. Por el elevado impacto que supone el nuevo contexto político, la UE además de hablar con su aliado debe tomar decisiones autónomas, valientes y unificadas para fortalecer notablemente su competitividad, en línea con los conocidos informes de Mario Draghi y Enrico Letta.

Por último, un botón de muestra de la necesidad de construir decisiones coherentes por parte del nuevo gobierno de EE UU. Todo lo que ha acontecido estos últimos días en los sectores tecnológicos (que se las prometen muy felices pero a todos no se les puede contentar) y mercados financieros (en máximos históricos), y en particular, donde interseccionan, el mundo cripto. El que hayan proliferado criptomonedas recientemente, como las memecoins del mandatario y su esposa, con dudoso valor en el medio plazo y posibles pérdidas para algunos de los inversores, están provocando numerosas críticas por parte de los ejecutivos tecnológicos, que estaban esperando que el sector de activos digitales sea tratado con seriedad. Pronto será la hora de decisiones consistentes para evitar una mayor confusión que la actual, que podría perjudicar el desempeño económico del mundo en 2025.

Este artículo se publicó originalmente en el diario Cinco Días

Comparte esta entrada



Leer más
espana-progresa-adecuadamente-en-ingles,-pero-sigue-entre-los-peores-de-la-clase

España progresa adecuadamente en inglés, pero sigue entre los peores de la clase

Comparte esta entrada



Hablar varios idiomas es una habilidad de creciente importancia en un mundo tan globalizado como el actual. El dominio de varias lenguas mejora las capacidades cognitivas, facilita el desarrollo profesional y cultural, y contribuye a la socialización en un entorno cada vez más internacional. En particular, y por citar dos de las ventajas más novedosas del conocimiento del inglés, la lingua franca internacional, cabe recordar, por una parte, que abre la puerta a una vasta oferta de recursos educativos especializados online, de modo que, hoy en día, no se trata ya solo de un objetivo educativo instrumental para otros ámbitos de la vida, sino también de una herramienta para poder seguir formándose. Por otra, ese conocimiento optimiza el uso de herramientas de inteligencia artificial, como asistentes virtuales o traductores automáticos, puesto que muchas operan principalmente en ese idioma o consiguen mejores resultados si se utilizan en él. 

Sin embargo, según datos del Eurobarómetro Especial “Los europeos y sus idiomas”, en 2023 España, con un 30%, ocupaba la cuarta posición de la Unión Europea en la proporción de encuestados que nunca había aprendido otro idioma, notablemente por encima de la media comunitaria (21%) y solo por detrás de Rumanía (40%), Irlanda (38%) y Portugal (33%) (gráfico 1). Aunque no haber aprendido nunca otro idioma es más común entre las personas mayores —así lo declaran, por ejemplo, dos tercios de los mayores de 74años— el resto de la población adulta española tampoco se posiciona favorablemente en comparación con sus pares europeos (gráfico 1). A pesar de que entre los más jóvenes (de 15 a 24 años) son muy pocos los que nunca han aprendido otro idioma, el 16% del segmento entre 25 y 34 años y el 21% en el grupo de 35 a 44 declaran no haberlo hecho nunca. Ambas cohortes de edad presentan los terceros porcentajes más altos de la UE, detrás de los de Irlanda y Rumania. 


En todo caso, declarar haber aprendido otro idioma no siempre se traduce en un dominio suficiente para, por ejemplo, poder participar en una conversación en esa lengua. Solo el 39% de los encuestados en España afirma que puede hacerlo en inglés, bien porque sea su lengua materna o bien como segundo, tercer o cuarto idioma, más de diez puntos porcentuales por debajo del conjunto de la UE27 (gráfico 2). Aunque esta cifra supone una mejora significativa con respecto al 17% registrado en 1987 y al 27% en 2005[1], España ocupa, en este indicador, la sexta posición por la cola en la UE27, en una posición algo mejor que la de Italia (34%) y algo peor que las de Portugal y Francia (42%) pero a bastante distancia de la de Grecia (52%), mientras que en la mayor parte de los países nórdicos las cifras superan el 90%. 


Las diferencias por edad en el manejo del inglés son notables. Mientras que alrededor de dos tercios de los jóvenes declaran hablar inglés, entre las personas mayores esta proporción se reduce a uno de cada seis (gráfico 3). En todo caso, y aunque en el tramo de edad de 25 a 44 años los resultados son mejores, también en ese segmento España sigue situándose en una posición desfavorable del ranking europeo. Las diferencias en cuanto al dominio del inglés según el nivel educativo también son sustantivas: en España solo habla inglés el 14% de quienes solo han alcanzado el nivel de educación primaria, frente a más de dos tercios de quienes cuentan con estudios superiores. Entre los que tienen posgrado la cifra supera el 80%. Sin embargo, entre los que han cursado formación profesional superior el porcentaje se reduce al 42%. De hecho, aunque llama la atención que España también ocupa posiciones desfavorables en el contexto europeo en los niveles educativos universitarios, lo hace aún más el deficiente desempeño en inglés de los encuestados con formación profesional. Cabe recordar que, a pesar de los avances en la enseñanza de idiomas en primaria y secundaria, etapas en las que el aprendizaje de idiomas es obligatorio, no lo es así en formación profesional. En 2022, solo el 40% de los alumnos de formación profesional estudiaba un segundo idioma, una cifra pequeña en el contexto europeo[2].


En el Día Europeo de la Educación 2025, que se celebra el próximo 24 de enero, la ONU llama a prestar atención a los retos que plantea la inteligencia artificial para la educación. Entre esos cambios cabe incluir la mayor accesibilidad a la formación en idiomas que facilitan las aplicaciones interactivas y personalizadas. Al mismo tiempo, se abre un nuevo debate sobre la importancia de los idiomas extranjeros en un mundo globalizado y con tecnologías disruptivas que reducen las barreras lingüísticas de manera inmediata. Pero, lejos de perder su relevancia, el manejo de idiomas sigue siendo una herramienta fundamental en el acceso a oportunidades educativas y profesionales. Las nuevas tecnologías, al fin y al cabo, no eliminan la utilidad de saber idiomas, sino que la refuerzan.


[1] Elaboración propia con los datos de los Eurobarómetros 28 (1987) y 64.3 (2005).

[2] Se puede consultar un análisis sobre el aprendizaje de idiomas en distintas etapas educativas, con datos de Eurostat para 2021, en el número de Focus on Spanish Society de noviembre de 2023

Comparte esta entrada



Leer más
un-negocio-conectado:-la-tranquilidad-que-tu-empresa-necesita

Un negocio conectado: La tranquilidad que tu empresa necesita

5 minutos de lectura

En este artículo de contenido actualizado te explicamos en qué consiste un negocio conectado. Además, analizamos cómo puede beneficiar a las actividades de los departamentos comercial y financiero 

  • Un negocio conectado fomenta la colaboración entre departamentos de una misma empresa.
  • Los procesos de decisión ganan fluidez en un negocio conectado.

La idea de un negocio conectado posee todo el sentido. Al fin y al cabo, tener la información financiera en la nube presenta muchas ventajas. Una de las más importantes es la posibilidad que ofrece de conectar la información financiera y comercial sin sobresaltos.

En el fondo, esta idea no es más que la versión moderna de uno de los fundamentos más sólidos de la actividad empresarial: la colaboración. Y es una noción puesta al día en la medida en que el trabajo conjunto supone la mayoría de las veces un flujo de datos que hoy encuentra en la conectividad su mejor cauce.

CONTENIDO DEL POST

Kit de supervivencia

¡Descárgate el kit de supervivencia! Incluye una plantilla de plan de negocio y de previsión de flujo de caja.

¡Quiero descargar mi KIT gratis!

Sage

La importancia de conectar la información financiera y comercial para la contabilidad

El área comercial genera una gran cantidad de información muy relevante para diferentes tareas de gran interés para el área financiera y contable como, por ejemplo:

La conclusión es clara: un flujo razonable de datos comerciales facilita el trabajo contable y fiscal. Y eso se traduce, principalmente, en dos ventajas:

  • Es más sencillo cumplir apropiadamente con obligaciones contables y fiscales. Un ejemplo muy cercano son las nuevas obligaciones de facturación. Cuanto más información tengas sobre tus clientes, más probable será que los cambios se desarrollen de forma fluida y provechosa para ambas partes. Te anticipas a sus necesidades y adviertes posibles problemas y soluciones. Recuerda que la facturación también forma parte de la experiencia de tu cliente.
  • Los contables y financieros son capaces de generar informes de mayor valor para la dirección al integrar una información comercial más accesible, profunda y actualizada. Eso se debe traducir en mejores decisiones de gestión.

La importancia de conectar la información para las decisiones comerciales

Las decisiones comerciales adecuadas necesitan de información financiera relacionada con los clientes para múltiples misiones:

  • Analizar cuánto dinero supone el esfuerzo comercial.
  • Presentar presupuestos a los clientes.
  • Diseñar campañas de marketing.
  • Controlar los resultados de las campañas de marketing.
  • Segmentar a los clientes.
  • Valorar el impacto del precio en las ventas de cada segmento de clientes.
  • Conocer cuáles son los clientes más rentables.
  • Seguir el rendimiento de los vendedores.

En cierto modo, el trabajo de los departamentos contables y financieros debe ser visto como una inversión. Los retornos deben ser la información puntual que mejore el funcionamiento de otras áreas y un flujo de datos más depurado.

La necesidad de coherencia

Conectar la información comercial y financiera aporta coherencia a la gestión. No es raro que cada departamento tenga sus objetivos ocultos propios, que muchas veces no coinciden con lo planificado a nivel general. Cada uno puede querer brillar con luz propia y eso puede ser una amenaza para el conjunto de la empresa.

La dirección de la empresa, con cierta frecuencia, puede enfrentarse a informes contradictorios. En parte, la separación de la información comercial y financiera lo facilita. Cada departamento aporta una visión diferente del mismo aspecto. Eso puede condicionar la preferencia por determinados formatos para presentar la información. Cada uno se decanta por el que le ofrece mejor expresión para los argumentos con los que defiende su posición.

Conectar la información financiera y comercial es la manera de dar coherencia a la gestión. Los distintos departamentos pueden compartirla y utilizar formatos comunes. Además, se evita que el gerente se encuentre con el hecho de tener que interpretar una información que se le presenta en un formato que le resulta ajeno.

Por otro lado, los diferentes departamentos se pueden acostumbrar a consultar la información producida por los demás. Eso favorece tener una visión de conjunto. Incluso lo que, es más, puede fortalecerse el valor de la colaboración interdepartamental.

En un negocio conectado, los diferentes departamentos aprenden a compartir datos y formatos de informes, lo que mejora considerablemente la comprensión mutua y la colaboración.

La nube como aliado para tener tu negocio conectado

A estos efectos, la nube es algo más que un espacio compartido donde aportar datos y construir una información coherente. Ofrece, además, una gran potencia de procesamiento, que ya no va a descansar sobre las características del equipo con el que trabajes, sino que la respaldan los servidores de tu proveedor de servicios en la nube.

Por lo tanto, rompes la triple dependencia del equipo informático clave, del software en él instalado y de la persona clave que lo comprende. La nube genera un ambiente en el que diferentes empleados pueden acceder a la información desde el dispositivo de su elección. Es decir, la información fluye con más libertad, sin depender tanto de circunstancias ajenas a la voluntad de la dirección.

Las ventajas de un negocio conectado

Será importante identificar las señales que nos indican que está llegando el momento de tener la información financiera y de clientes en la nube. En segundo lugar, hay que conocer cuáles son las ventajas de dar ese paso. Finalmente, será clave tener claras las desventajas que se dejan de sufrir gracias a tener la información financiera y de clientes en la nube.

En resumen, un negocio conectado no solo optimiza la eficiencia operativa y la toma de decisiones, sino que también fortalece la colaboración interdepartamental y mejora la experiencia del cliente. Adoptar soluciones integradas como Sage Active permite a las empresas, especialmente aquellas en crecimiento, gestionar su información financiera y comercial de manera más efectiva, asegurando un flujo de datos continuo y accesible. No esperes más para transformar tu empresa en un negocio conectado y disfruta de los beneficios que esta modernización puede ofrecer.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2025 por su relevancia.

Kit de supervivencia

¿QUÉ INCLUYE?

  • Una guía con los retos de una pyme en sus inicios.
  • Una plantilla para preparar tu plan de negocio.
  • Una plantilla para la previsión de flujo de caja.

¡Quiero descargar mi KIT gratis!

Sage

Leer más
desmontando-los-mitos-negativos-del-cloud-computing

Desmontando los mitos negativos del cloud computing

5 minutos de lectura

La computación en la nube ha revolucionado la forma en que las empresas almacenan, gestionan y acceden a sus datos. Sin embargo, a pesar de sus numerosos beneficios, persisten ciertos mitos del cloud computing que generan desconfianza, dudas y resistencia a utilizar aplicaciones en la nube.

  • Conoce los principales mitos asociados al cloud computing, desde la seguridad de los datos hasta su coste.
  • Desmontamos uno a uno los mitos en contra de la computación en la nube. Actualmente es una tecnología segura, accesible y fiable para empresas de cualquier tamaño.

Según la encuesta del INE sobre el uso de TIC y del comercio electrónico en las empresas, en el primer trimestre de 2024, el 37,7 % de las empresas adquirieron servicios de Cloud Computing. Esto supone 6,1 puntos más que en el primer trimestre de 2023. El sector servicios es el que más servicios de Cloud Computing demanda.

Sin embargo, a pesar de que ya están más que comprobadas todas las ventajas que giran alrededor del cloud computing, siguen persistiendo ciertos mitos negativos. Estas percepciones negativas, no solo reflejan desconocimiento sobre la materia, sino que pueden suponer pérdida de oportunidades y competitividad para muchas empresas.

CONTENIDO DEL POST

Mito 1: “El cloud computing no es seguro”

Uno de los mitos más extendidos es que almacenar datos en la nube es inseguro, ya que los datos son más vulnerables a ataques cibernéticos.  Muchos creen que los servidores locales son más fiables porque están “bajo control directo”. Sin embargo, la realidad es que los proveedores de servicios en la nube implementan estándares de seguridad muy avanzados, como cifrado de datos, autenticación multifactor y sistemas de respaldo continúo.

Realidad:

  1. Los centros de datos en la nube están vigilados las 24 horas y cuentan con certificaciones como ISO 27001.
  2. Los proveedores de cloud computing actualizan continuamente sus sistemas de seguridad para hacer frente a las nuevas amenazas.
  3. Los datos se replican en múltiples servidores para garantizar su disponibilidad en caso de fallo.
  4. Las amenazas internas suelen ser una causa mayor de brechas en la seguridad en sistemas locales que en los basados ​​en la nube.
  5. Las empresas pequeñas y medianas no disponen de los recursos necesarios para implementar las mismas medidas de seguridad que un proveedor de cloud computing a gran escala.
  6. Herramientas como Sage Active garantizan que tu información esté siempre protegida mediante importantes medidas de seguridad.

Mito 2: “El cloud computing es demasiado caro”

Otro argumento común es que trabajar en la nube es más caro. Si bien es cierto que puede ser necesario hacer inversiones iniciales, a largo plazo los beneficios superan con creces los gastos. Además, es más rentable que mantener una infraestructura informática propia. 

Realidad:

  1. Con modelos de pago por uso, las empresas solo pagan por los recursos que necesitan. Esto te permite ajustar los costes a las necesidades de tu negocio.
  2. Se minimizan los costes asociados al mantenimiento de una infraestructura informática propia.
  3. Puedes aumentar o disminuir tus recursos en la nube de forma rápida y sencilla, lo que te permite adaptarte a los cambios en tu negocio.

Mito 3: “El cloud computing no es fiable”

Algunos creen que la nube puede fallar con frecuencia o que no ofrece disponibilidad continua. Este mito nace de una mala comprensión de las redundancias y protocolos que utilizan los proveedores.

Realidad:

  1. Los servicios en la nube tienen tasas de disponibilidad superiores al 99,9 %.
  2. La mayoría de los sistemas están diseñados para tener múltiples copias de datos en distintas ubicaciones.
  3. El software se controla de forma centraliza en los servidores del proveedor, los usuarios no tienen que instalar nada en sus dispositivos. Únicamente se necesita una conexión a internet para poder acceder, por lo que se puede acceder desde cualquier lugar con un dispositivo con conexión a Internet.

Mito 4: “Migrar al cloud computing es complicado”

La transición hacia la nube puede parecer complicada, pero las soluciones modernas simplifican este proceso.

Realidad:

  1. La mayoría de los proveedores ofrecen asistencia durante la migración.
  2. Herramientas como Sage Active están diseñadas para integrarse sin interrupciones en tu flujo de trabajo actual.

Sage Active: Una solución cloud completa para tu empresa

Sage Active es un ejemplo de cómo el cloud computing puede transformar la gestión de tu negocio. Esta solución integral te permite acceder a todas las funcionalidades que necesitas para llevar a cabo tus operaciones diarias desde cualquier lugar y en cualquier momento.

¿Qué beneficios te ofrece Sage Active?

  1. Contabilidad en la nube: Gestiona tus finanzas de forma sencilla, eficiente y desde cualquier lugar.
  2. Gestión de clientes: Organiza y gestiona las relaciones con tus clientes.
  3. Facturación electrónica: Emite y gestiona tus facturas de forma rápida y segura.
  4. Acceso remoto: Gestiona tu negocio desde cualquier lugar.
  5. Escalabilidad: Adapta el uso según las necesidades de tu empresa.
  6. Automatización: Optimiza procesos y reduce errores humanos.

Por lo tanto, los mitos sobre el cloud computing son infundados. La seguridad, los costes y la flexibilidad son solo algunas de las ventajas que esta tecnología ofrece a las empresas.

En resumen, la computación en la nube ha demostrado ser una herramienta esencial para la modernización y eficiencia empresarial. Ha superado ampliamente los mitos y malentendidos que la rodean. Por eso, adoptar soluciones en la nube como Sage Active no solo mejora la seguridad y reduce costes, sino que también ofrece una flexibilidad y escalabilidad cruciales para mantenerse competitivo en el mercado actual.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2024 por su relevancia.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies