siete-productos-financieros-que-lo-jovenes-desconocen-y-podrian-volver-con-tipos-de-interes-mas-altos

Siete productos financieros que lo jóvenes desconocen y podrían volver con tipos de interés más altos

Los tipos de interés en la eurozona han subido. Si en julio estaban al 0%, ya lo están al 2%. Además esta subida de tipos de interés no tiene visos de que vaya a frenanrse. Después de años con tipos de interés negativos, en el mínimo histórico de los últimos dos mil años, tenemos tipos de interés más altos y además no parece que vayan a bajar con el intento de controlar la inflación. Esto está sucediendo también en EEUU, lo que nos hace pensar que estamos ante un cambio de ciclo.

Como inversores, con la subida de tipos puede suceder que comencemos a ver productos financieros que estaban de moda hace unos años, pero que eran completamente inviables en la época de tipos de interés negativos y el “whatever it takes” de Mario Draghi. Hemos estado viviendo unos años excepcionales y puede que volvamos al tema.

Depósitos con retribución en especie

Credit Cards 1583534 1280

Hace unos quince años ir a una sucursal bancaria no era muy diferente de ir a una tienda de menaje del hogar. A cambio de no disponer de nuestros ahorros durante un tiempo podíamos obtener productos para el hogar. Vajillas, edredones, cuchillos, copas de cristal, televisores, planchas, relojes de nuestro equipo deportivo favorito… Todavía es fácil encontrarlos en muchos hogares españoles. Eso sí, al final de año lo veríamos en nuestra declaración de hacienda al estar sujetos al IRPF.

Depósitos a plazo remunerados

Si no queríamos un set de copas de vino alemanas o un edredón nórdico de relleno sintético, era posible obtener unas remuneraciones interesantes, muchas veces por encima de la inflación a cambio de renunciar a disponer de nuestros ahorros durante un tiempo. Normalmente estos tenían una mayor remuneración que el producto siguiente, pero menos disponibilidad. Durante la crisis financiera de 2008 se podían ver rentabilidades interesantes debido a la guerra del pasivo en la que los bancos competían por los ahorros del pequeño inversor.

Cuentas corrientes remuneradas

Atm 1524871 1280

Si había guerra del pasivo por los depósitos, también la había por aquellos ahorros que el ahorrador podía retirar en cualquier momento. Aunque la rentabilidad no era tan alta como de los depósitos a plazo en la guerra del pasivo. Sí podíamos disponer de nuestro dinero en cualquier momento si era un lugar interesante para guardar nuestro fondo de emergencia o si estábamos ahorrando para un gasto grande, como la reforma de la casa o comprar un coche. No era mucho, pero sí satisfactorio.

Seguros de vida con extorno de prima

Imagínate, compras un seguro de vida y pagas la prima correspondiente. Tras finalizar el periodo no lo has necesitado. La empresa aseguradora te devuelve parte o el total de lo que has pagado. ¿Impensable? No tanto. De hecho un caso muy cercano lo tuvo con un seguro de vida contratado con una aseguradora de grandes almacenes. Junto con la devolución recibió una carta (cuando se mandaban en papel), en la que explicaban que no podrían hacerlo para los próximos periodos por la bajada de los tipos de interés.

Descuentos por pronto pago

Map 6045376 1280

Si vamos a comprar un coche, seguramente nos harán descuento por financiarlo. Entendemos que es lo normal, aunque no siempre ha sido así. Hace ya muchos años no era raro obtener el descuento por pronto pago en algunos productos si optábamos por no financiarlo con letras.

Hipotecas en divisa (cash and carry)

Vamos a suponer que en Europa los tipos de interés están en el 5% y en Japón están al 0,5%. ¿No sería interesante endeudarse en yenes y pagar diez veces menos? Esa fue la lógica de las hipotecas multidivisa. El problema es que al apreciarse el yen frente al euro, hubo hipotecados que se encontraron que aunque devolvían el capital que habían tomado prestado, se encontraban con que debían cada vez más en euros. En general endeudarse en una divisa diferente a la de en la que recibimos nuestros ingresos, suele ser una mala idea ya que dependemos de algo bastante incontrolable como es el mercado de divisas.

Cesión temporal de activos

City Of London 4481399 1280

Supongamos que tenemos deuda pública y necesitamos efectivo. La solución que podríamos tener es venderla. Pero también podemos usarla para financiarnos, como garantía. Al garantizar la deuda con la venta del activo, obtenemos un mejor interés (por eso es mejor el interés al que obtenemos una hipoteca sobre un inmueble que un préstamo al consumo con nuestra garantía personal. También tenemos otra opción, vendemos el activo y nos comprometemos a comprarlo por un precio mayor un tiempo después. De ese modo pagamos intereses. Es más complejo que un préstamo normal, pero con intereses más altos merece más la pena el proceso más complejo.

Así que como ven existen muchos productos financieros que no se han olvidado, es fácil que los veamos en los próximos años disponibles en nuestra sucursal bancaria más cercana, o en la aplicación en el móvil de nuestra entidad bancaria, porque los tiempos han cambiado, aunque parece que los productos financieros no tanto.

Pregunta a los lectores, ¿qué otros productos financieros podrían volver en los próximos años si siguen subiendo los tipos de interés?

Leer más
siete-senales-para-saber-si-has-caido-en-las-garras-de-la-productividad-toxica

Siete señales para saber si has caído en las garras de la productividad tóxica

De un tiempo a esta parte lo de ser productivo se ha puesto muy de moda. Los emprendedores afincados en Silicon Valley y sus historias de éxito, en las que predominan horas y horas de creatividad, reuniones, brainstorming y demás, nos han colocado en la mente la idea de que cada minuto, cada segundo, cuenta.

Si te paras corres peligro de perder el tren al éxito empresarial o profesional. Siempre tienes que estar ideando un nuevo negocio, poniéndolo en marcha, haciendo networking, mirando las ofertas laborales de tu sector, estudiando a tu competencia...

Muchas cosas, quizá demasiadas, para simples mortales, los cuales estamos programados para trabajar, pero también para descansar. Y, sobre todo, desconectar. Descansar la mente es fundamental en la era de la conectividad permanente, de ahí que las nuevas corrientes que apuestan por un estilo de vida slow o pausado hayan creado un nuevo concepto: el de la productividad tóxica.

Ser productivo hasta el extremo se ha convertido en un comportamiento tóxico que solo genera estrés, ansiedad y personas que acaban quemadas de sus trabajos. El problema que cuesta detectar los hábitos o comportamientos que derivan en una productividad tóxica. Por ello, vamos a ayudarte a detectarlos para que puedas corregirlos antes de que sea tarde.

Analiza si te pasa esto y actúa

Vamos a ver siete puntos que son típicos en las personas con productividad tóxica.

1. Nunca desconectan: si no te despegas del móvil o el portátil ni por la noche cuando llegas a casa, es posible que tengas este problema. Las personas que llevan la productividad al extremo no desconectan ni en vacaciones, pues temen que, si bajan la guardia, las cosas salgan mal.

2. No se permiten días de descanso: de hecho, los adictos al trabajo presumen de no tener ni un día libre a la semana, algo que acaba pasando factura, pues tanto la mente como el cuerpo necesitan descansar y desintoxicarse para funcionar plenamente. Si no te tomas ni un día a la semana para descansar o hacer planes de ocio, puedes acabar incluso aborreciendo lo que haces.

3. Duermen mal y pocas horas: los workaholic tienen muchos problemas para conciliar el sueño. Al obligarse a permanecer siempre conectados duermen pocas horas y siempre con el móvil encendido y cerca para consultar o atender cualquier cosa en todo momento. La falta de descanso desemboca en ansiedad y estrés, por lo que no es una buena idea para quienes quieren ser productivos.

4. Comen a deshoras, de cualquier manera y cualquier cosa: tampoco se permiten el gusto de tomarse su tiempo para comer bien buenos alimentos. La mala alimentación, e incluso la carencia de ella, es otra seña de identidad de los que están enganchados al trabajo. Se saltan comidas y no respetan unos horarios lógicos para comer, algo que también pasa factura a la salud. Hay que comer de forma consciente, alimentarse con buenos productos y no tirar de ultraprocesados por la falta de tiempo.

5. Descuidan sus relaciones personales: los workaholic descuidan a sus familiares, amigos, parejas... Apenas les ven y cuando lo hacen es con prisa y siempre hablando de trabajo. No se acuerdan de llamarles ni de interesarse por sus cosas, lo que hace que pierdan lazos importantes y decepcionen a sus seres queridos. Cierran tanto su círculo que corren el riesgo de quedarse solos.

6.Dicen que están casados con su trabajo: para ellos es su mayor pasión, por ello justifican las horas que emplean en ser productivos, aduciendo que ya descansarán más adelante, pero nunca lo hacen. Se acaban encerrando en un círculo vicioso del que no saben salir. Confunden la pasión con obsesión.

7. Se obsesionan con la competencia: analizan al extremo a la competencia y siempre están alerta por si hacen algo mejor o se adelantan en algún proyecto o lanzamiento. Esto hace que incluso descuiden su propio proyecto, pues están más preocupados del vecino que de lo suyo.

Seguramente la mayoría de nosotros tiene alguno de estos rasgos, ya que nos han educado en la mentalidad de que hay que sacrificarse en el trabajo para triunfar. Presumimos de las horas que echamos cuando realmente eso nos está quitando tiempo de calidad en nuestra vida y poder dar lo mejor de nosotros en el plano profesional. Por lo que si te reconoces en estos comportamientos, para y resetea. Porque las consecuencias de seguir así pueden ser muy malas.

Leer más
siete-medidas-que-puede-tomar-espana-para-parar-la-inflacion

Siete medidas que puede tomar España para parar la inflación

La inflación está disparada, con un 7,6% no había sido tan alta desde diciembre de 1986. Urge actuar y tomar medidas para que la inflación no se vaya de las manos y acabe siendo un riesgo para la competitividad de la economía, el bienestar de los pensionistas y los pequeños ahorradores.

La política monetaria en España está en manos del Banco Central Europeo, con lo que el método habitual de parar la inflación (subir los tipos de interés), depende de las necesidades de un montón de economías. El Banco Central Europeo está dejando de comprar deuda pública, quizás el primer efecto de las medidas anti-inflacionarias. Por otro lado, existen ciertas medidas que se pueden tomar por parte del gobierno español para reducir la inflación.

Medidas para parar la inflación

  • Los precios se fijan mediante la oferta y la demanda, con lo cual existen dos modos de alterarlos, actuando sobre la oferta o sobre la demanda. La primera acción que puede tomar el gobierno para actuar sobre la demanda es reducir el gasto público. Esta medida es un poco peligrosa en el sentido de que puede afectar a la recuperación económica, pero claramente una reducción del gasto público haría que los precios no suban tanto como lo están haciendo.

  • Otra opción que puede tener para reducir la inflación es incrementar los impuestos sobre la renta, reduciendo la capacidad de pago de las familias para comprar bienes y servicios. Sería una medida impopular. Además en un país con impuestos altos aquellos que pueden se van del país para pagar menos impuestos; pero no dejaría de ser una opción factible.

  • Esta opción se podría combinar, o no, con esta otra, bajar los impuestos al consumo. En Polonia están reduciendo impuestos al consumo como el IVA sobre alimentos y carburantes para contener el impacto en los precios. Reducir unos impuestos, aumentar otros y reducir el gasto fiscal, supondría un revulsivo fiscal en España.

14293290448_be246e66d3_o.jpg

Al respecto de medidas de oferta, creo que esta es la opción para reducir la inflación menos explorada en España en los últimos años y por donde más se puede actuar.

  • Una medida de oferta para reducir la inflación es incrementar la competencia, aumentando las restricciones por parte de las autoridades que vigilan la competencia. Eso hará que el poder de fijación de precios de las empresas disminuya y los precios bajen o dejen de subir. Las autoridades de la competencia, deben de estar muy pendientes de que en este momento inflacionario no disminuya la competencia y las empresas acumulen y usen poder de monopolio para incrementar sus precios.

  • Mejorar las cadenas de producción y distribución. No es una medida fácil, pero muchas veces las empresas e industrias tienen ciertos cuellos de botella que limitan lo que pueden producir. Por ejemplo autorizaciones administrativas, deficiencias en las infraestructuras públicas, falta de proveedores de calidad, etc. Un incremento de la competitividad de las empresas, incrementa la cantidad producida y los precios a los que pueden vender.

  • En EEUU existen voces que afirman que una opción sería acoger o legalizar a inmigrantes, ya que muchos puestos de trabajo no encuentran trabajadores, y que introduciendo inmigrantes, especialmente si están dispuestos a hacer el trabajo por menos, permitiría bajar los costes empresariales y con ello reducir la inflación.

  • Por último otra opción que se tendría por el gobierno, es establecer controles de precios. No obstante, es peligrosa, ya que lo que puede acabar consiguiendo es crear escasez de productos en el mercado y que se cree un mercado negro en el que se paga más por los productos. De eso en España tenemos tradición y experiencia con el “Estraperlo”, el mercado clandestino de los bienes racionados tras la guerra civil y a los que muchos nos han contado nuestros padres o abuelos sus experiencias con el mismo.

Como dice John H Cochrane en la Chicago Booth Review, para ganar una guerra no hace falta tener las herramientas, sino que hay que demostrar al enemigo que se está dispuesto a usarlas. Por tanto la opción de reducir el gasto público requeriría que los agentes (es decir, empresas, familias, etc) nos creyéremos que se va a reducir la inflación. De ese modo dejaríamos de intentar comprar todo ahora porque creemos que será más caro en el futuro y que la inflación se convierta en una profecía autocumplida.

No obstante uno se pregunta, ¿quiere un gobierno endeudado y hambriento de ingresos reducir la inflación o prefiere mantenerla ya que es un modo de tener una subida encubierta de los impuestos dados los muchos contratos laborales que se incrementan con la inflación?

Pregunta a los lectores ¿qué más creen que puede hacer el gobierno para reducir la inflación?

En El Blog Salmón | Cómo proteger los ahorros de tu vida de hiperinflación y depresión, por John T Reed

Más información | El Economista, MarketPlace, The Monitor, NY Mag, Washington Post

Imagen | rahego


Imagen | icgonmi

Leer más
siete-razones-por-las-que-el-pib-no-es-util-para-medir-el-bienestar

Siete razones por las que el PIB no es útil para medir el bienestar

El Producto Interior Bruto (PIB) se ha convertido en el indicador más utilizado para medir la riqueza de los países, el crecimiento económico de los mismos y su bienestar. Sin embargo, ¿es el indicador más adecuado para ello? Desde sus inicios, el PIB ha sido diseñado como una herramienta para cuantificar la producción de las distintas economías, y es relativamente efectivo en ello. Pero, ¿también es un índice válido para medir el bienestar o puede dar lugar a errores de bulto?

Hasta mediados de los años 30 no existía ningún indicador que permitiese medir la situación económica de un país. Ante este vacío, el economista estadounidense Simon Kuznets, inventor de la contabilidad nacional, creó en 1934 una serie de indicadores, entre ellos el PIB, que permitían saber cuánto producía un país, cuánto consumía o cuánto ganaba.

Como sabemos, el PIB representa el valor de todos los servicios y bienes producidos por una economía durante un período de tiempo, normalmente un año. Se podría pensar que cuánto mayor es el PIB, mayor es la riqueza del país. Sin embargo, si nos paramos a comparar, por ejemplo, el PIB de Suiza con el de Portugal comprobamos como el de nuestro país vecino es mayor. ¿Significa esto que Portugal es más rico que Suiza y que el bienestar de su población es mucho mayor? Creo que ya vemos por dónde van los tiros.

No, el PIB no es un buen indicador para medir el bienestar

El PIB es muy útil para medir la producción de una economía, pero por sí mismo y de forma aislada no es nada adecuado para medir el bienestar de la población o su desarrollo. Vamos a repasar algunas de las que creemos que son sus principales críticas como indicador del bienestar de un país:

  • Como vimos en el ejemplo de más arriba, si comparamos dos países y uno tiene mayor PIB que otro podría parecer que tiene un mayor bienestar. Sin embargo, esto no es en absoluto así porque no estamos considerando la población de cada país. Como solución, utilizamos el PIB per cápita y podemos afirmar que, en general, los países con un nivel alto de PIB per cápita tienen un nivel de desarrollo económico mayor. Sin embargo, el problema aquí es que la estadística puede dar lugar a conclusiones erróneas, ya que este indicador tampoco nos indica de qué manera el ingreso se distribuye entre los ciudadanos de un país.

felicidad

  • Existen actividades muy importantes en nuestra sociedad que al no estar remuneradas no son tenidas en cuenta por el PIB. El ejemplo más típico es el trabajo que efectúan las personas en el hogar. El trabajo doméstico no se incluye en el cálculo del PIB porque no tiene valoración en el mercado. Sin embargo, si alguien paga por él contratando a un asistente del hogar sí aparece reflejado. Con el trabajo voluntario o con las actividades de trueque ocurre exactamente igual: el PIB los ignora.
  • La economía sumergida se escapa totalmente de la contabilidad del PIB. Muchas actividades no son declaradas al sector público con el objetivo de evitar el pago de impuestos y, por lo tanto, no consta su existencia. Si esta economía en B saliese a la luz y pasase a ser considerada por el PIB, este se incrementaría en varios puntos porcentuales.

economiasumergida

  • El PIB no mide el nivel de desarrollo de un país, así como tampoco la calidad o el nivel de su sistema educativo o de su sanidad. Vamos, que la calidad de vida en general tampoco es medible por el PIB, aunque sí que es cierto que los países con un PIB por habitante más elevado pueden permitirse unos mejores servicios de sanidad o educación, así como mejores infraestructuras y servicios en general.

  • No mide el estado del medio ambiente ni los daños causados en él o en los recursos naturales por la actividad económica desarrollada. En otras palabras, el PIB no informa de las externalidades, esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad económica.

  • El PIB tampoco mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras del PIB sólo son números que no tienen en cuenta qué se está produciendo exactamente o cuál es la calidad de lo producido. Esto impide, por ejemplo, comparar la producción entre distintas épocas. ¿Suma lo mismo un ordenador al PIB ahora que en los años 80? La respuesta es no. ¿Suma lo mismo un país de servicios que uno exportador de petróleo? La respuesta también es no.

  • Ignora el valor de elementos que contribuyen a mantener el nivel de bienestar de la población, como el ocio o la libertad. En los países más libres o en los que sus habitantes tienen más tiempo de ocio y mejores opciones en los que invertirlo, el bienestar es mucho mayor.

¿Existe alguna alternativa para medir el bienestar?

Estado Del Bienestar

Como vemos, el PIB presenta importantes limitaciones que lo convierten en un indicador de eficiencia cuestionable para medir el bienestar de la sociedad. No en vano, incluso su creador, el propio Kuznets, llegó en su momento a criticar el PIB preocupado de que no fuera la mejor medida posible del bienestar de los ciudadanos.

Una alternativa para medir el bienestar podría ser el Índice de Desarrollo Humano, ranking que además del PIB incorpora otros dos factores: la educación de los ciudadanos y su salud. Estos tres factores son ponderados con el mismo peso y el índice en sí es bastante representativo del progreso de los países y, por tanto, del bienestar de sus ciudadanos.

Imagen | Daquella Manera, eustaquio

En El Blog Salmón | La igualdad no debe ser un fin: lo que elimina la pobreza es el crecimiento económico

Leer más
siete-graficos-que-explican-la-evolucion-macroeconomica-de-espana

Siete gráficos que explican la evolución macroeconómica de España

El Gobierno ha ido empeorando las previsiones de las previsiones económicas de España durante los últimos meses.

En este artículo tratamos de poner sobre la mesa, a través de diferentes gráficas, la evolución de los datos macroeconómicos en España durante el 2020 y el 2021.

Es decir, ver del pesimismo de los datos del 2020, a los buenos escenarios económicos que esperan el Banco de España, el FMI y el Gobierno de España para la economía española durante el 2021.

Evolución de la economía en España según el Banco de España

El Banco de España ha empeorado sus previsiones económicas y ha descartado una recuperación temprana durante el 2020 y prevé que la economía en España va a registrar una caída hasta el 12,6 por ciento.

Por otra parte, durante el 2021 el Banco de España prevé que la evolución de la economía española se sitúe en un 4,1 por ciento, peores previsiones de que se habían estimado hace unos meses, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución de la economía y previsión Banco de España (2020 y 2021)”:

Evolucion De La Economia

Evolución del PIB interanual según el Gobierno de España

El Gobierno de España prevé que se va a reducir el PIB en un 11,2 por ciento durante el 2020. Se puede apreciar que el Banco de España es más pesimista que el Gobierno según la evolución de a economía en -1,4 por ciento del PIB.

Por otra parte, el Gobierno estima que durante el 2021 el PIB va a aumentar en un 7,2 por ciento. El Banco de España sigue siendo más pesimista que el Gobierno de España en un 3,1 por ciento del PIB, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución de la variación interanual del PIB y previsiones del Gobierno (2020 y 2021)”:

Variacion Internaual Del Pib

El empeoramiento de la reducción del PIB se ha debido del peor comportamiento de la economía española durante el tercer trimestre del 2020, que ha caído alrededor del 13 por ciento.

Evolución del PIB Mundial según el FMI

Por su parte, el FMI ha previsto que la economía mundial durante el 2020 se va a reducir hasta valores negativos en un 4,4 por ciento. Aquí España sigue la tendencia negativa durante el 2020, pero en el caso de España la diferencia es más de 7 por ciento.

Por otra parte, para el 2021 según el FMI la evolución del PIB a nivel mundial va a ser positiva en un 5,2 por ciento. Aquí España vuelve a seguir la tendencia positiva, pero hay diferencias entre las previsiones del Banco de España y el Gobierno de España, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución del PIB Mundial y previsión FMI (2020 y 2021):

Evolucion Pib Mundial

Evolución del déficit público según el Gobierno de España

El déficit público de España sigue la tendencia de negatividad que ha tenido durante más de una década. Las previsiones que tiene el Gobierno de España para el 2020 es del -11,3 por ciento para el déficit público.

Aunque para el 2021 se prevé una mejora del déficit público hasta llegar el 7,7 por ciento, que no se alcanzaba este nivel de déficit público desde el 2013, que alcanzó el 7 por ciento, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución del déficit público y previsión del Gobierno (2020 y 2021)”:

Evolucion Del Deficit Publico

Evolución de la deuda pública según el Gobierno de España

La deuda pública prevista para el 2020 es de 118, muy superior de la que se ha venido registrando durante la última década. Es decir, es el nivel más alto de deuda pública que se ha registrado en España.

La deuda pública está en plena escalada. La deuda pública española ya era un problema anterior a la crisis económica que sufre actualmente el mundo. En 2021 se esperan un rebote de la actividad económica con el desvanecimiento del impacto de las medidas que han tenido un carácter puntual y ha sido la respuesta a la pandemia, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución deuda pública y previsión del Gobierno (2020)”:

Evolucion Deuda Publica

Evolución de la tasa de paro según el Gobierno de España

En España durante el 2020 se prevé un aumento del paro hasta llegar al 17,1 por ciento. Niveles muy inferiores de tasa de paro que se registraron durante la crisis financiera del 2008.

Aunque para el 2021 se prevé una mejora de la tasa de paro hasta llegar el 16,9 por ciento, que no se alcanzaba este nivel de paro desde el 2017, que alcanzó el 17,22 por ciento, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución de la tasa de paro y previsión de Gobierno (2020 y 2021)”:

Evolucion Tasa De Paro

Evolución del techo de gasto según el Gobierno de España

El Gobierno de España prevé que el límite de gasto no financiero de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, denominado ‘techo de gasto’, tiene un aumento del 53,7 por ciento, hasta llegar a los 196 mil millones de euros, en este importe se incluyen las transferencias extraordinarias a las Comunidades Autónomas y Seguridad Social, y parte de los fondos europeos.

Si no se incluye las transferencias extraordinarias a las Comunidades Autónomas y Seguridad Social, y parte de los fondos europeos, el techo de gasto sería del 7,2 por ciento, como se puede ver en la siguiente gráfica “Evolución del techo de gasto y previsión del Gobierno (2020 y 2021)”:

Evolucion Techo De Gasto

En El Blog Salmón | Los retos de las empresas para superar el coronavirus

Imagen | Flickr

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies