estas-son-las-cifras-del-comercio-electronico-en-espana-en-2020

Estas son las cifras del comercio electrónico en España en 2020

Te contamos, en este artículo, cómo ha evolucionado el comercio electrónico en España, tanto en 2020 como en lo que va de 2021, con las cifras disponibles hasta ahora.

  • En 2020, el comercio electrónico registró 51.600 millones de euros en ventas.
  • En el cuarto trimestre de 2020, el incremento del comercio electrónico fue del 9,3% respecto al año anterior.

El comercio electrónico en España no para de crecer. El año 2020 supuso un boom para los negocios digitales. De hecho, el año de la pandemia cerró con unas cifras de ecommerce récord. Este tipo de negocios cosechó 51.600 millones de euros, según datos de CNMCData.

La facturación del ecommerce desbordó todas las previsiones en el cuarto trimestre del año 2020. Un informe elaborado por CNMCData pone de manifiesto que, en esa fecha, el comercio electrónico experimentó un crecimiento del 9,3% interanual. En total, se llegaron a alcanzar los 14.613 millones de euros en el cuarto trimestre del pasado año. A nivel global, la facturación del ecommerce fue superior a los 51.600 millones de euros, un 5,8% más que el año anterior.

Las mejores cifras ecommerce en 2020

Con una pandemia de por medio, nadie se imaginaba que una de las mejores cifras del ecommerce se iba a registrar en 2020. Y así fue. En 2020, el ecommerce en España creció más del 20%. Ese aumento destacó especialmente en sectores B2C, sobre todo, en moda y aparatos electrónicos.

Tanto la ropa como la suscripción de canales y los juegos de azar y apuestas han sido los sectores de actividad que más ingresos han generado en 2020. En concreto, en el ámbito de las prendas de vestir se ha generado el 9,8% de la facturación total. Por su parte, la suscripción de canales ha pasado al segundo puesto de los sectores con mayor atractivo, con un 5,1% de crecimiento. A ambos les siguen los juegos de azar y apuestas, con un 4,9%.

Cabe reseñar, que el incremento de las ventas también ha supuesto un aumento de las transacciones en el comercio electrónico. En el cuarto trimestre del año, se registraron más de 307 millones de transacciones. La cifra supone un incremento del 26,9% con respecto al año anterior. A nivel de compraventas, los juegos de azar y las apuestas son líderes en el ranking con un 7,3%.

En el cuarto trimestre de 2020 se registraron más de 307 millones de transacciones.

Si se tienen en cuenta las ventas que proceden desde el ecommerce español hacia el extranjero, se advierte que la facturación es de 1.218 millones de euros. El dato supone una disminución del 49,4% con respecto al cuarto trimestre del año anterior. La mayoría de estas compras proceden de la Unión Europea.

El ecommerce español, imparable

Con los datos cosechados en 2020, el sector del ecommerce en España solo puede seguir mejorando sus cifras. Este 2021, el comercio electrónico en España continúa imparable.

¿Qué suponen dichos datos a nivel mundial? ¿Son mejores o peores que los registrados por otros países?, se preguntan muchos. Lo cierto, es que la cifra supera significativamente el porcentaje mundial de aumento de ecommerce, que es del 58%. Cabe recordar, que el crecimiento ha sido generalizado en todo el globo terráqueo. Algunos informes apuntan que durante el primer trimestre de este año el tráfico digital ha crecido un 27%.

La evolución de los hábitos de los consumidores

Si el ecommerce español continúa imparable eso es, en buena medida, por la evolución que han tenido los hábitos de los consumidores españoles. Esos mismos informes reflejan la tendencia que han seguido los hábitos de compra de los consumidores. El auge del ecommerce ha afectado directamente a la industria de la distribución. De hecho, desde el surgimiento de la pandemia en 2020, esta industria ha visto cómo ha incrementado su demanda.

El tráfico digital ha crecido en un 27% en los últimos años.

El smartphone desbanca a la tablet

Si hasta hace unos años era bastante frecuente adquirir tablets para usarlas a modo de ordenador, la tendencia ha cambiado en todo este tiempo. Cada vez más, los smartphones son los dispositivos más utilizados, tanto para el tráfico online como para los pedidos del comercio electrónico.

En España, más de la mitad del tráfico, un 74%, procede ya de smartphones. Un 21% del mismo proviene de ordenadores, mientras que solo el 3%, de tablets. El dato contrasta con los de hace años cuando todo apuntaba que la tablet sería el dispositivo llamado a revolucionar el mundo de la informática.

Aumenta el gasto

El gasto medio por visita ha aumentado en un 31% con respecto al primer trimestre de 2020. A nivel global, el gasto es de 2,82 euros, mientras que, en el primer trimestre de 2020, el gasto medio fue de 2,16 euros. Por otro lado, en España, el gasto es de 0,9 euros.

Algunos informes ponen el acento en el porcentaje de cestas de la compra y de carritos virtuales que acumulan pedidos sin llegar a ser adquiridos. Esto ocurre en un 95% de los casos cuando la compra se realiza desde un smartphone y en un 84% de los casos cuando se realizan desde un ordenador.

En definitiva, el desarrollo tecnológico no solo ha supuesto una mejora en el funcionamiento de pequeñas y grandes empresas en España, sino que también ha logrado abrir las ventas electrónicas. El comercio electrónico en España comienza a despertar. Y esto es solo el principio.

Sage 50

Empieza a usar ya una solución e-commerce


completa para tu pyme gracias a la integración


entre Sage 50 y Prestashop.

Quier más información

Leer más
plan-digital-espana-2025:-¿en-que-consiste-el-nuevo-programa-de-digitalizacion-de-pymes?

Plan Digital España 2025: ¿En qué consiste el nuevo programa de digitalización de pymes?

Descubre en qué consiste el Plan Digital España 2025 y cómo pretende cambiar la vida de las pymes a través de la tan necesaria digitalización del sector empresarial.

  • Tras la pandemia se ha incrementado en un 50% el tráfico de datos móviles.
  • El Plan Digital España 2025 contiene medidas para impulsar la modernización tecnológica y la recuperación económica.

Ya no hay marcha atrás. Las pymes necesitan ser digitales. En España se ha elaborado un plan específico para converger hacia la digitalización del sector empresarial. Se trata del Plan Digital España 2025, que incluye un programa de digitalización para las pymes.

Y es que la pandemia ha acelerado la transformación digital de las pymes. Datos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital reflejan un incremento en el empleo de aparatos digitales. En concreto, el tráfico de datos móviles aumentó en un 50% en 2020 con respecto a 2019 y el uso de los datos en red fija fue un 20% superior. Todo ello se debe a la necesidad de mayor conectividad que ha surgido como consecuencia de la COVID-19.

Para potenciar la digitalización de las pymes, el Gobierno nacional ha lanzado el Plan de Digitalización para pymes 2021-2025. El documento contiene una serie de medidas para pequeñas y medianas empresas. La inversión se realizará a través de fondos europeos a fin de impulsar la modernización tecnológica y la recuperación económica.

¿Para qué sirve el Plan Digital España 2025?

Las pymes necesitan herramientas y una guía para poder desarrollar su digitalización, aparte de la financiación necesaria. Ese es, precisamente, el objetivo del Plan Digital España 2025.

El documento presentado por el Gobierno de España contiene un conjunto de medidas, reformas e inversiones orientadas a impulsar un crecimiento más sostenible. Para ello siempre se tiene en cuenta el punto de vista digital.

El presupuesto inicial de ejecución contempla una partida de 4.656 millones de euros. Un 95% de los recursos que se emplearán para este plan irán a pequeñas y medianas empresas. En concreto, se invertirán 4.459 millones de euros en la digitalización de las pymes extranjeras y nacionales que tengan presencia en España.

Así será el programa de digitalización para pymes

En los próximos cuatro años el Gobierno prevé haber ayudado a la mitad de todas las empresas de menos de 250 trabajadores que hay en España. Eso supone que cerca de millón y medio de pymes podrán beneficiarse de este tipo de ayudas. Pero, ¿cómo será el programa de digitalización para pymes?

El plan se estructura en varios ejes. Las propuestas de actuación contemplan cuestiones como el refuerzo de las competencias digitales de toda la ciudadanía o la extensión de la cobertura digital. Todo ello sin olvidar el despliegue del 5G en todo el territorio nacional, que también repercutirá en la digitalización empresarial.

El Plan reforzará las competencias digitales de la ciudadanía y pondrá el acento en el despliegue del 5G.

1. Modernizar las pymes

Una de las primeras líneas de actuación del programa del Gobierno contempla una digitalización básica de las pymes. Esto significa la integración de soluciones digitales en los procesos empresariales.

El Gobierno destinará más de 3.000 millones de euros a este fin. Algunas de las medidas que incluyen tienen que ver con la modernización de la gestión interna de las pymes. También se pretende hacer más ágil y efectiva la relación de las pymes con sus proveedores, clientes y con la propia administración. Asimismo, se les dará nociones de marketing digital y se impulsará la ciberseguridad.

Aquí se integra el llamado Digital Toolkit, que consiste en un paquete básico de herramientas digitales. Las pymes podrán disponer de diferentes herramientas habilitadoras, formación, página web o sistema de gestión de recursos ERP gracias a este plan.

2. Formación empresarial para el cambio

Para que el cambio sea posible, no hay que olvidarse de la formación. Esa es, precisamente, la segunda línea de actuación del Plan Digital España 2025. En este caso se pone el acento en reducir la brecha digital por cuestión de género y en proporcionar formación específica a los jóvenes expertos en digitalización.

El presupuesto inicial de esta acción es de 656 millones de euros, de los cuales, su acción principal, ‘Agentes del Cambio’, contará con 300 millones. La idea es financiar la incorporación de profesionales en transformación digital en las pymes. Estos profesionales se ocuparán de desarrollar el plan de digitalización de la empresa y de acelerar su transformación digital

Una de las medidas que se pondrá en marcha surge para frenar la brecha digital por cuestión de género.

3. Impulso al emprendimiento

No habrá crecimiento económico sin emprendimiento. Consciente de eso, el Gobierno destina una partida de 439 millones de euros para que las pymes aprovechen las oportunidades de la economía digital.

De igual forma, el Plan Digital España 2025 tiene en cuenta la creación de redes de emprendimiento. En esta acción se invertirán 182 millones de euros. Entre las iniciativas que se plantearán destaca la creación de la Oficina Nacional de Emprendimiento. Esta oficina actuará como plataforma virtual que sirva de referente para pymes, autónomos y empresas de nueva creación,

4. Apoyo a la digitalización industrial

Además de eso, se destina apoyo específico a la digitalización industrial. En este sentido, el presupuesto que se tiene es de 450 millones de euros. Esta partida se destinará a impulsar la digitalización en sectores como la industria, el turismo y el comercio.

El Plan Digital España 2025 viene para revolucionar el sector empresarial. Es un programa ambicioso de medidas cuyo objetivo es lograr la reconversión digital de las pymes y conseguir ser más competitivos tras la COVID-19.

Leer más
como-elegir-el-modelo-de-cloud-para-tu-pyme:-3-factores-a-tener-en-cuenta

Cómo elegir el modelo de cloud para tu pyme: 3 factores a tener en cuenta

Las plafatormas cloud se están convirtiendo en la herramienta básica para las pymes de la era digital. ¿Cuál elegir?

  • IaaS, PaaS, SaaS, FaaS, CaaS… Los factores a tener en cuenta a la hora de elegir el modelo cloud más adecuado para una pyme son muy variados.
  • En este post, explicamos los sistemas en la nube más completos, para que sepas por cuál decantarte.

La principal forma de transformación digital entre las empresas la está protagonizando el cloud computing. Y aunque ya era una tendencia antes de que estallara la pandemia, todo apunta a que, en el futuro próximo, la gestión cloud para pymes formará parte de su día a día a nivel global.

Por ejemplo, los últimos estudios llevados a cabo por IDC, el principal proveedor mundial de inteligencia de mercado y servicios de consultoría, evidencian que las prioridades hacia el software en la nube se triplicarán en 2023.

Sage

Los modelos cloud más completos permiten escalar o reducir verticalmente los recursos en función del nivel de uso.

Cloud para pymes: el requisito número uno para seguir operando

La transformación digital ha vivido una expansión brutal como consecuencia de la pandemia, dando un giro al funcionamiento tradicional de los negocios. Esta nueva situación ha llevado a muchas empresas a digitalizarse a marchas forzadas, afectando especialmente a las pymes.

Dado que las pequeñas y medianas empresas representan el 99% del tejido empresarial en nuestro país, podría decirse que el cloud computing es una “cuestión de estado”.

Tanto es así, que se están poniendo en marcha infinidad de proyectos, planes estatales y leyes para ayudar a la pequeña y mediana empresa a alcanzar una transición digital exitosa. Un ejemplo lo encontramos en la ley del teletrabajo o el plan de digitalización para pymes 2021-2025. Al fin y al cabo, la maquinaria económica de mayor peso en nuestro país viene representada por las pymes. Por lo tanto, este tipo de organizaciones no pueden quedarse atrás en términos de gestión y desarrollo.

El cloud computing en España tiene una fuerte presencia entre las microempresas y pymes: el 38,5% ya utilizan este servicio.

Cómo escoger la mejor tecnología cloud para pymes

La importancia que está adquiriendo el Cloud Computing entre las organizaciones, así como la elección del software que mejor se adapte sus necesidades es innegable. Pero cuando hablamos de pymes, que disponen de recursos más limitados, hay que dar en el clavo a la hora de seleccionar el modelo cloud más adecuado. Si se equivocan en su elección, el error repercutirá de forma mucho más negativa a sus cuentas.

Personalización, escalabilidad, seguridad, colaboración… ¿En qué funcionalidades deben centrarse las plataformas cloud para las pymes que quieren digitalizarse? En las siguientes líneas te desglosamos los modelos en la nube más idóneos, en función de las necesidades de cada empresa.

1. Modelo IaaS (Infraestructura como servicio): gestión cloud para pymes que buscan flexibilidad

Muchas pequeñas y medianas empresas, sobre todo las que están sufriendo fuertes picos de demanda, necesitan software escalables que les permitan reducir o aumentar sus recursos en función del volumen de actividad.

El 60% de los servidores actuales van a los centros de datos de los proveedores de servicios cloud y no a los de las empresas.

Por tanto, para las pymes que busquen flexibilidad y escalabilidad, el modelo IaaS es la clave. Este tipo de plataformas gestionan los costes y almacenan los datos mediante un modelo de pago por uso. Es decir, que es el propio desarrollador software quien se “apropia” de los costes de la infraestructura de IT, lo que reduce los costes finales de la empresa.

Característica estrella

Al centrarse en la gestión y almacenamiento de datos, el sistema IaaS proporciona a la organización toda la seguridad que ofrece la nube.

2. Modelo PaaS (Platform as a Service): para pymes que buscan agilidad en sus gestiones

El modelo PaaS tiene como ventaja principal la reducción del tiempo en programar aplicaciones nuevas a la plataforma base desde el cloud. Permite al usuario añadir más funcionalidades sin necesidad de incorporar más personal. Asimismo, este modelo es de pago por uso y suele incluir herramientas de inteligencia empresarial y desarrollo sofisticado, lo que supone un ahorro para muchas pymes, cuya compra generalmente no se pueden permitir.

Característica estrella

Su ventaja más destacada es la colaboración en equipos distribuidos geográficamente. De este modo, tan solo se necesita un dispositivo con conexión a internet para que los miembros puedan colaborar en diferentes proyectos, independientemente de dónde se encuentren.

3. Modelo SaaS (Software as a Service): el servicio cloud universal más utilizado

El modelo SaaS es la plataforma con mayor presencia entre las empresas, especialmente dentro de las startups y microempresas. Se trata del sistema ideal para las organizaciones que necesitan una integración del servicio ágil para ponerse en marcha lo antes posible. Y con un costo inicial mínimo.

Entre otras funciones, SaaS ofrece soluciones integrales desde la nube de pago con uso. Además, es el mismo proveedor quien administra el hardware y el software, garantizando también la accesibilidad y seguridad de la aplicación y de sus datos. Por tanto, las pymes no tienen que gestionar el software.

El usuario, asimismo, puede acceder a su correo electrónico y a los mensajes almacenados desde un explorador web en cualquier dispositivo con conexión a internet. Todo ello, sin necesidad de instalar software adicionales o complementarios.

Característica estrella

Gracias a este sistema, incluso soluciones empresariales más sofisticadas, como ERP y CRM, están al alcance de organizaciones que no cuentan con recursos para administrar la infraestructura y el software necesarios.

Para seleccionar un modelo cloud u otro, no solo se debe tener en cuenta el tamaño de la empresa, también sus necesidades. Solo así la plataforma podrá ofrecer un servicio realmente útil a medida que la empresa vaya creciendo.

Software en la nube

Conoce el mejor software de Sage para trabajar


en modalidad cloud computing o en la nube.

Quiero más información

Leer más
asi-es-el-nuevo-consumidor-espanol-«mobile-first»

Así es el nuevo consumidor español «mobile first»

La situación global ha acelerado la digitalización de los negocios y, con ello, el surgimiento de un nuevo consumidor español. Te contamos cómo han cambiado los hábitos de consumo en España tras la COVID-19.

  • Más de un tercio de los españoles ha duplicado sus compras online mensuales durante el estado de alarma.
  • Los millennials son el grupo que más compra online, pero la brecha generacional respecto a las generaciones anteriores se está cerrando.

En las últimas décadas, los hábitos de consumo han ido cambiando a favor del ecommerce y de los dispositivos móviles. Pero ha sido la situación global actual la que ha acelerado notablemente esta transformación.

El informe Encuesta del nuevo consumidor español en la era COVID, realizado por Consultoria.io, refleja el auge del ecommerce en el último año. La encuesta recoge que el 76% de los españoles realiza más compras online que antes de la COVID-19. De ellos, el 72% asegura comprar online al menos una vez al mes.

El teléfono móvil es el dispositivo favorito del 80% de los encuestados a la hora de hacer compras online.

Características del nuevo consumidor español

En 2019, solo el 53% de los consumidores realizaba compras desde el móvil (VI Estudio Anual de eCommerce en España). Hoy, el nuevo consumidor prefiere claramente este dispositivo. Por eso, cada vez más negocios online están implementando estrategias con enfoque “mobile first”. Es decir, consideran la versión móvil de la tienda online como la principal.

La optimización de los ecommerce en móvil es muy importante para el nuevo consumidor español. En concreto, estas son las características que más valoran los encuestados:

  • El 70% valora la seguridad de los pagos.
  • El 46%, la facilidad para realizar cambios y devoluciones.
  • En tercer lugar, el 42% valora más la rapidez en el proceso de compra.

El informe también recoge los principales errores que cometen los ecommerce, según los encuestados:

  • El 43% señala la falta de información sobre el producto como el principal error que cometen las marcas.
  • El 41% apunta a los gastos de envío elevados.
  • El 32% señala la falta de atención al cliente.

En un mundo cada día más móvil, los consumidores demandan una experiencia de compra impecable. La rapidez, la seguridad del pago o la atención al cliente son valores imprescindibles para cualquier negocio online.

Los millennials, la cara del nuevo consumidor español

La generación millennial, nacida entre 1980 y 1994, es el gran motor del ecommerce. Según la II Encuesta Anual de los Consumidores Españoles online on de Empathy.co, los millennials son los consumidores que compran con mayor frecuencia en internet. El 33% de este grupo lo hace al menos una vez a la semana.

Su gasto medio semanal se encuentra entre los 50 y los 100€. Asimismo, los productos que más consumen son:

  • Artículos de moda (62%).
  • Electrónica e informática (55%).
  • Ropa y material deportivo (51%).

En general, los artículos de electrónica son los más populares entre todos los grupos de consumidores en España (57%).

Por su parte, la Generación Z (entre 1994 y 2010) es el sector más digitalizado. El 56% de los centennials afirma que compra online con mayor frecuencia que antes de la COVID-19. Sin embargo, su nivel de gasto medio es menor: no llega a los 50€ al mes.

Finalmente, la Generación X y los Baby Boomers se han digitalizado notablemente durante la pandemia, aunque con mayores dificultades. El 87 y 67%, respectivamente, asegura comprar online más que antes de la pandemia.

¡Comparte el dato! El 72% de los consumidores de la Generación X reconoce que seguirá comprando online en los próximos años.

El nivel de consumo en España

La situación económica ha afectado al nivel adquisitivo de gran parte de los españoles. De acuerdo con el último informe Perspectivas del Consumidor de Kantar, el 64% de los españoles cree que podrá mantener su nivel de consumo en los próximos meses. Por el contrario, el 39% cree que debe reducir sus gastos.

Estos datos representan un mayor optimismo respecto al comienzo de la situación sanitaria. La seguridad está volviendo al nuevo consumidor español y esto se refleja también en la confianza respecto a las marcas:

  • El 37% está predispuesto a comprar marcas conocidas debido a la seguridad que transmiten.
  • El 36% se fija principalmente en el precio.
  • El 24% no tiene inconvenientes en probar diferentes marcas.

El nuevo consumidor B2B

Estos cambios de consumo no solo se reflejan en los negocios B2C. También los consumidores de “business-to-business” están transformando sus hábitos.

Según un informe de DHL, en 2025, el 80% de todas las ventas B2B se realizará a través de canales digitales. Se estima que para 2027, el volumen de ventas a través de páginas web y marketplaces alcance los 29,9 billones de dólares.

El informe también recoge una mayor confianza en grandes compras de valor online. El 70% de los compradores estaría dispuesto a gastar hasta 42.600€ a través de internet.

Los millennials toman el 73% de todas las decisiones de compra B2B, según datos de DHL.

En definitiva, el surgimiento de un nuevo consumidor “mobile first” obliga a las empresas a replantear sus estrategias de ventas y marketing. El análisis de datos de los consumidores es fundamental para adaptarse a los nuevos tiempos. De ello depende no solo la continuidad del negocio, sino también la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento.

Leer más
personas-y-empresas

Personas y empresas

Comparte esta entrada

Para paliar los devastadores efectos económicos de la covid, algunos países han enfatizado más las ayudas a las familias necesitadas y otros, las destinadas a la actividad empresarial. No son incompatibles, ya que en el corto plazo era necesario el apoyo a los hogares sin ingresos o muy disminuidos –tuvieran trabajo o no– y conjuntamente las acciones para empresas que permitan mantener la actividad y el empleo, tanto en el corto como en el medio plazo, lo que redunda en el bienestar personal.

En nuestro país, la mayor parte de los apoyos públicos a empresas se han canalizado a través de los ERTE y de los avales del ICO, que han supuesto un esfuerzo financiero notable. Aunque todo es mejorable, han funcionado bien, logrando aminorar notablemente las repercusiones sobre el empleo, mantener la liquidez de las empresas y la salud de la cadena de pagos de la economía. Ante la persistencia de la pandemia, estos dos ejes de actuación deberían mantenerse –únicamente para empresas y actividades viables– al menos, hasta finales de primavera de 2021. Sin embargo, en España se echa en falta una mayor contundencia de ayudas públicas directas a las empresas, como ha sucedido en otros países. Es, además, más perentorio, por la gran importancia cuantitativa de pymes y autónomos en nuestro tejido productivo y el mayor peso de sectores como el turismo, hostelería y restauración, tan impactados por la pandemia en sí y por las medidas restrictivas de confinamiento y cierre de locales. España ha concedido solamente un montante de alrededor del 4% del PIB en ayudas directas, muy por debajo de otros países europeos como, por ejemplo, Alemania, con una cifra por encima del 10%, o de Estados Unidos. Además, esos países han reforzado recientemente las transferencias directas a empresas –a fondo perdido– ante los nuevos confinamientos y cierre de actividades.

«No se debe caer en la falacia de que apoyar más con transferencias a las empresas impide ayudar a las personas. Es, más bien, al contrario, reforzar la resiliencia de las empresas ahora, sustenta a las familias y sus empleos».

Satingo Carbó

El Fondo Monetario Internacional junto a Rating Trust Corporation, entre otras recomendaciones, reiteró la semana pasada la necesidad de reforzar programas de apoyo a empresas viables y grupos poblacionales vulnerables. Gastar mucho más hoy, pero ojo, con un plan de vuelta al rigor presupuestario –donde menos creíbles somos como país– tras la pandemia. Es importante, además, que se refuercen los incentivos para después de la crisis, como sustentar en todo lo posible la actividad empresarial con futuro, para salir de la crisis y mantener y a crear empleo. Y hacerlo de forma más decidida con transferencias directas, que son las que aumentan la necesaria resiliencia empresarial en tiempos de incertidumbre. También en las ayudas directas a familias sería necesario incluir estímulos más potentes a la búsqueda de trabajo tras la crisis. Una recuperación económica con un menor peso de contribuyentes –sean personas físicas o jurídicas– y mayor de los dependientes del sector público, nos dejaría en una situación de gran dificultad.

No se debe caer en la falacia de que apoyar más con transferencias a las empresas impide ayudar menos a las personas. Es, más bien, al contrario, reforzar la resiliencia de las empresas ahora, sustenta a las familias y sus empleos hoy y también cuando esta pesadilla pase.

Comparte esta entrada

Leer más
economia-de-excepcion-para-la-nueva-normalidad

Economía de excepción para la nueva normalidad

Comparte esta entrada



La política económica se ha esforzado desde marzo en evitar el cierre masivo de empresas y moderar el incremento del paro, algo que sería devastador para la sociedad y la propia economía. Esta estrategia de corte defensivo tenía su plena justificación en la etapa inicial de la pandemia y conserva en buena medida su vigencia. Sin embargo, las señales de debilitamiento de las últimas semanas —y la sombra que planea como consecuencia de los rebrotes— ponen en evidencia la necesidad de un nuevo impulso.

En primer lugar, porque los instrumentos disponibles, como los créditos ICO y los ERTE, no son los adecuados para hacer frente a la situación de algunas empresas que, tras meses de parón, no son viables. En tales circunstancias, estas ayudas solo sirven para mantener a flote artificialmente actividades y puestos de trabajo que no tienen futuro (retrasando las transiciones que tendrán que ocurrir tarde o temprano), al igual que no hubieran salvado a numerosas empresas de construcción tras el estallido de la burbuja inmobiliaria de hace más de una década.

«Ninguna de las iniciativas servirá de acicate para la reactivación de la economía sin un control más eficaz de los contagios. La contratación de rastreadores, la conexión de la aplicación Radar a los sistemas sanitarios de cada autonomía y el fortalecimiento de la atención primaria allí donde sea necesario tienen un coste insignificante con respecto a los beneficios».

Raymond Torres

No es fácil determinar si un negocio es inviable o solo padece problemas transitorios de tesorería, especialmente en tiempos de pandemia. Pero se pueden establecer criterios que facilitan una mayor selectividad de las ayudas. Se puede considerar que el grado de incertidumbre es mayor en algunos sectores, por ejemplo, en el caso de ciertas actividades ligadas al turismo y la hostelería, algo que justificaría la prolongación de las ayudas actuales en esos casos. Para otros, en cambio, se podría aplicar una degresividad (porcentaje de garantía de crédito o incentivos a la vuelta al empleo que se reducen con el tiempo). También conviene considerar medidas de reestructuración para actividades insolventes, de modo que los trabajadores tengan oportunidad de recolocarse y las pérdidas no pesen sobre el crédito a los sectores que ofrecen perspectivas de crecimiento.

Los recursos disponibles se podrían poner a disposición de medidas centradas en el crecimiento, apoyando la recalificación de personas en exclusión social y la recuperación en marcha en algunos sectores, como la industria o los servicios que están reactivándose. Entre abril y julio, las altas a la Seguridad Social se duplicaron y facilitaron la salida del ERTE de cerca de 2,3 millones de trabajadores. Una tendencia que se frenó en agosto, por causa de la relajación del control de contagios.

Este giro en la estrategia hacia un mayor activismo sería compatible con el plan europeo de recuperación y permitiría un mejor aprovechamiento de las tan ansiadas ayudas. Francia, por ejemplo, acaba de anunciar un programa de estímulos por 100.000 millones con una apuesta por la promoción del sector del hidrógeno, la rehabilitación de viviendas y la recalificación de personas en riesgo de paro. Este programa parece a priori más acertado que el alemán, centrado en ayudas de carácter pasivo a las empresas y recortes de impuestos (algo que, sin embargo, el erario público de ese país se puede permitir).

La lógica de activismo en nuestro país abogaría por un mayor énfasis en la financiación del crecimiento de las pymes, basándose en la experiencia de las garantías de crédito del ICO, el lanzamiento de partenariados con el sector privado para la digitalización y el cambio de modelo energético, y la puesta en marcha de un instrumento de capacitación y colocación de desempleados de larga duración. Unas políticas que son compatibles con el plan europeo, además de ejercer un importante efecto multiplicador.

Finalmente, ninguna de las iniciativas servirá de acicate para la reactivación de la economía sin un control más eficaz de los contagios. La contratación de rastreadores, la conexión de la aplicación Radar a los sistemas sanitarios de cada autonomía y el fortalecimiento de la atención primaria allí donde sea necesario tienen un coste insignificante con respecto a los beneficios generados en términos de seguridad sanitaria, movilidad de las personas y confianza del consumidor.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
¿como-afecta-blockchain-a-los-registradores?

¿Cómo afecta blockchain a los registradores?

Analizamos cómo la cadena de bloques puede repercutir en el futuro de los registros públicos y de los profesionales que trabajan en ellos.

  • Blockchain puede mejorar el servicio prestado por los registros públicos
  • Los registros públicos plantean retos a blockchain cuya superación sería muy beneficiosa para su desarrollo tecnológico

Bockchain y los registros públicos están llamados a tener una intensa relación. Sin embargo, existen dificultades que superar y un camino bastante abierto por recorrer. Hay que encontrar soluciones tanto jurídicas como tecnológicas que hagan que se pueda conjugar justicia y seguridad jurídica, rigor y sencillez, cumplimiento estricto de la ley y fluidez del tráfico económico.

¡Comparte! Aprende cuáles serán los principales aspectos que marcarán la relación entre blockchain y los registros públicos.

Y es que algunas de las cualidades de blockchain como la seguridad, su capacidad para generar procesos más ágiles o el mantenimiento de una información íntegra y difícil de manipular maliciosamente son un reclamo que los registros públicos no pueden ignorar.

En todo caso, si bien el futuro de la relación entre los registros y la cadena de bloques está, en gran parte, por escribir, hoy conocemos algunos aspectos que serán claves. Veamos algunos de los más significativos

Blockchain y la estandarización

En la actualidad, coexisten muchos tipos de registros (civil, de la propiedad inmobiliaria, de bienes muebles, mercantil, etcétera) a lo largo de los diferentes países del mundo. Eso dificulta que se puedan encontrar soluciones universales a los retos registrales basadas en la cadena de bloques.

Por lo tanto, parece claro que los primeros registros en adoptar la cadena de bloques serán aquellos en los que su operativa sea más o menos sencilla y acotada y en los que exista una baja probabilidad de conflicto.

No todos los registros funcionan de la misma manera, pero unificar esfuerzos puede contribuir decisivamente a encontrar soluciones avanzadas

Por otro lado, las diferencias entre distintos tipos de registros pueden, en muchos casos, ser salvables. Es probable que la tendencia, allá donde se pueda, sea más hacia la unificación que a la interconexión de registros independientes.

De hecho, en otros ámbitos, como el financiero, se está observando la necesidad de aunar esfuerzos. Los consorcios de blockchain permiten disfrutar de las ventajas de la colaboración y también del tamaño. Con ello, previsiblemente, se logre superar retos tecnológicos y disfrutar de las ventajas más importantes a un coste reducido.

La cadena de bloques puede ser un motor de estandarización jurídica

No obstante, ello supone un reto jurídico importante, en especial cuando hablamos de unificar registros de diferentes países con culturas jurídicas distintas y arraigadas. La estandarización, por tanto, puede no ser sencilla.

Los smart contracts

En algunos casos, se piensa en un tipo de contratos que puedan ser ejecutados por sí mismos. Estarían previstas todas las situaciones posibles y, sin intervención humana, podría ejecutarse y registrarse lo establecido.

Sin embargo, eso hoy es complejo en la mayoría de los casos. Entre otras razones, se encuentran:

  • La existencia de conceptos jurídicos indeterminados que complican la automatización.
  • Dificultades en la constatación automática de los supuestos de hecho.
  • Necesidad de que un tercero independiente valore cuestiones como la identidad o la capacidad.
  • Una misma operación puede tener que reflejarse en distintos registros, incluso de diferentes países.
  • No siempre es sencillo velar por los derechos de las diferentes partes solamente con un soporte informático.
  • Puede ser necesario defender los intereses legítimos de terceras partes.

¡Comparte! Descubre los principales retos para el desarrollo de smart contracts.

En todo caso, lo que parece que puede convertirse en tendencia es el desarrollo de nuevas formas de contratación que, a través de la estandarización y de los avances técnicos, sorteen o superen esos obstáculos en ámbitos determinados.

Guía para directivos sobre transformación digital

La transformación digital se ha situado entre las prioridades máximas de la agenda empresarial en todos los sectores. Y también para los directores financieros.

Descarga gratis

Los registros y los tipos de cadenas de bloques

Cuando hablamos de cadenas de bloques, lo habitual es que tendamos a pensar en cadenas de bloques públicas y abiertas. En ellas, cualquiera puede escribir nuevos registros y leer los que ya existen. Se logra una gran transparencia y el consenso se alcanza entre todos los nodos participantes.

La transparencia que aportan las cadenas de bloques públicas no siempre es deseable en los registros públicos

Este esquema es perfecto para el surgimiento de nuevos mercados en algunos ámbitos en los que:

  • La confidencialidad no es necesaria.
  • Las transacciones pueden ser conocidas en sus términos.
  • Se puede participar de forma anónima.
  • No hay riesgos legales significativos.

En todo caso, el papel de los registradores y otros profesionales jurídicos en estas redes públicas puede ser interesante en dos aspectos fundamentales:

  • Podría establecerse un mecanismo registral de control de la legalidad de su puesta en marcha.
  • Los profesionales jurídicos deben contribuir a que los particulares y partes menos informadas tengan el mayor conocimiento posible de cuáles son las consecuencias de su participación en una determinada cadena de bloques.

El papel de las cadenas de bloques permisionadas en los registros

En el caso de los registros actuales, parece que la gran aportación de blockchain vendrá de la mano de cadena de bloques en las que se necesitará permisos tanto para la inscripción de nuevos registros como para la lectura de los ya existentes.

Las cadenas de bloques privadas podrían ser las más aplicables a los registros públicos

En ese contexto, los registradores podrían jugar, en otro marco tecnológico, un papel, hasta cierto punto semejante al que juegan en la actualidad:

  • Solamente se registraría aquello previamente calificado por un registrador. Analizaría los aspectos de fondo y forma que marque la ley.
  • La publicidad registral quedaría restringida a aquellos casos previstos por las normas. El registrador tendría permiso de lectura y sería quien daría la información pertinente cuando corresponda.

Nos encontramos en un momento en el que se plantean importantes cambios jurídicos y tecnológicos. El conocimiento acumulado por los registradores será imprescindible para avanzar por una senda propicia para la justicia y la seguridad jurídica.

Leer más
el-programa-c-voucher-financia-proyectos-que-desarrollan-soluciones-de-economia-circular

El programa C-VoUCHER financia proyectos que desarrollan soluciones de economía circular

C-VoUCHER es un proyecto financiado por la Comisión Europea con el objetivo de promover la economía circular y transformar cadenas de valor lineales en modelos circulares sostenibles

Ahora se está lanzado su segunda convocatoria dirigida pymes que podrán formar parte de su Programa Circular que consiste en un programa de aceleración de 9 meses que incluye el apoyo de expertos en pensamiento creativo para cada proyecto, bonos de hasta 58.000 euros para la implantación de nuevas tecnologías, expertos tutores de negocio y apoyo para identificar financiación pública y privada. 

Esta convocatoria se dirige a pymes tradicionales activas en los siguientes sectores: agroalimentación; salud, industrias manufactureras, industrias marinas y textil. El objetivo es seleccionar hasta 13 finalistas que serán invitados a presentar sus propuestas en un evento y los 6 mejores serán seleccionadas para participar en el programa y crear nuevos productos o servicios de economía circular, usando tecnologías capacitadoras (digitales, híbridas o de ingeniería) y modelos de negocio circulares para abordar los retos identificados por el proyecto en los sectores mencionados.

Las pymes interesadas en diseñar soluciones circulares innovadoras pueden solicitar participar en la convocatoria del Programa Circular de C-VoUCHER hasta el 31 de Diciembre de 2019, a las 17:00 horas (CET). 

En total esta iniciativa distribuirá un total de 4,2 millones de euros a 66 pymes a través de 4 convocatorias (2 para participar en el Programa Circular y 2 para “pymes adoptantes”). La 1ª convocatoria para participar en el Programa Circular finalizó en Octubre de 2018 y las soluciones circulares que se están diseñando pueden consultarse en la web de C-VoUCHER.

La 1ª convocatoria para pymes adoptantes, que ofrece 15.000 euros para diseñar planes de viabilidad para adoptar soluciones circulares inspiradas en las que ya están en marcha o en los modelos de negocio existentes, está actualmente abierta y aún se prevé lanzar otra convocatoria para pymes adoptantes en el verano del año que viene.

Además, el proyecto también prevé conseguir un total de 6 millones de euros de financiación complementaria pública y privada para las pymes seleccionadas. También se creará un «Kit de Diseño Circular para Regiones», con el objetivo de implementar la metodología desarrollada en otras regiones de la Unión Europea.

Los socios de C-VoUCHER

El consorcio de C-VoUCHER está formado por 13 socios de 6 países europeos (Polonia, Francia, España, Dinamarca, Rumanía y Suecia): FundingBox Accelerator, BLUMORPHO, NEUCA S.A., Foreningen MADE, Lifestyle and Design Cluster, Danmarks Tekniske Universitet, FundingBox Communities, Axencia Galega de Innovación, Agencja Rozwoju Mazowsza Spolka Akcyjna, Agentia de Dezvoltare Regionala Nord-Vest, SYSTEM@TIC PARIS REGION, Tillväxtverket y Vejle Kommune (Vejle Municipalty).


Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies