asi-es-el-tope-a-las-hipotecas-que-propone-podemos:-hipotecados-afectados,-tope-propuesto-y-quien-lo-pagaria

Así es el tope a las hipotecas que propone Podemos: hipotecados afectados, tope propuesto y quién lo pagaría

Unidas Podemos ha comparecido en el Congreso a través de su portavoz, Pablo Fernández, para reclamar al PSOE la necesidad urgente de limitar el incremento de las cuotas hipotecarias variables en una cuantía inferior a 300.000 euros durante un año. De este modo, se lograría frenar el aumento de los tipos de interés y del Euribor. Y es que el indicador variable ha alcanzado unas cifras récord durante el pasado mes de enero, situándose en el 3,337%, lo que supone un alza del 3,8% respecto a enero de 2022.

Pablo Fernández aboga porque el límite diferencial del Euribor sea del 0,1% en el caso de las hipotecas de tipo variable inferiores a los 300.000 euros, pudiéndose prolongar el plazo de un año en seis meses más hasta que el Euribor se posicionase por debajo del 1,5% durante tres meses consecutivos.

No es la primera vez que se plantea esta idea desde la formación morada. Ya a principios de diciembre, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, hizo hincapié en la necesidad de congelar las hipotecas con carácter retroactivo desde la subida del Euribor. Por aquel entonces, Díaz aseguraba que era misión imposible para muchas familias españolas asumir a día de hoy el incremento que supone el Euribor en sus hipotecas, que experimentaron un incremento del 55% en las cuotas.

A esto se le suma que, además de Díaz, la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, también reclamó la congelación puntual de la subida de las hipotecas al ver los beneficios récords que presentaron las principales entidades financieras del país hace unos días. La gran banca española (BBVA, CaixaBank, Santander, Sabadell, Bankinter y Unicaja) obtuvo un beneficio conjunto récord de 20.850 millones de euros en 2022, es decir, un 28% más que en 2021.

Si bien es cierto que la subida de los tipos de interés ha marcado el escenario económico del 2022, después de que el Banco Central Europeo (BCE) los elevase hasta en tres ocasiones, siendo la última la cifra de diciembre donde subió hasta los 50 puntos básicos. Así pues, la tasa de referencia para las operaciones de refinanciación se posicionó en el 2,5% y la tasa de depósito alcanzó el 2%, mientras que la facilidad de préstamo el 2,75%.

¿Quién sale beneficiado de todo eso?

La pregunta genera grandes controversias, pues desde Unidas Podemos se garantiza que ningún contrato hipotecario afectado por el tope produce pérdidas para el banco, sino que reduce los beneficios al mínimo durante el período que ellos proponen. Sin embargo, desde Unidas Podemos consideran que su obligación es "revertir la situación, restaurar la justicia social y reparar los estragos que dicha dinámica extractiva provoca sobre el consumo y, por lo tanto, sobre el crecimiento económico", afirma Fernández.

Frente a esto, la Banca ahora se presenta como la gran damnificada al tener que abonar más de 1.100 millones de euros a raíz del nuevo impuesto que aprobó el Gobierno para el sector. Por un lado, la formación morada considera que el código de buenas prácticas sobre préstamos hipotecarios impulsado por el Ejecutivo y el sector bancario es insuficiente, ya que su alcance va a ser limitado, y por otro se propone seguir asfixiando indirectamente a otros sectores.

Y es que los expertos bursátiles llevan años asegurando que quienes apuesten por una hipoteca variable estarán sometidos a una mayor presión y carga, asumiendo unos riesgos innecesarios en unos tiempos de carestía y de fluctuación de los impuestos y de la inflación. De este modo, lo que se propone por parte de Unidas Podemos es ayudar y beneficiar a quienes asumieron un riesgo consciente, no a todos los que pagan sus hipotecas. Así pues, quienes decidieron cubrirse las espaldas y abonar una cuota hipotecaria a tipo fijo no merecerán tener el respaldo y la protección de la formación morada.

También hay que matizar que la congelación de la hipotecas no libera del pago, sino que alarga los plazos y genera unos intereses mayores con el tiempo, lo que puede acabar convirtiéndose en una trampa peligrosa para los hipotecados más vulnerables. Por tanto, la medida por la que acabarán optando los bancos será la de dejar de conceder hipotecas a quienes no presentasen garantías suficientes de pago e invertirían su dinero en otros productos. Esto condenaría a que la clase trabajadora más humilde tuviese que dirigirse al mercado del alquiler, con una oferta cada vez menor e intervenido por el Estado.

Se sientan unos precedentes peligrosos

Con la propuesta defendida por Podemos y su ministra de Igualdad, Irene Montero, amparada por el texto constitucional, se está apoyando la idea de sumergirnos en un modelo de sociedad en el que frente a cualquier tipo de contratiempo financiero que sufran los ciudadanos sea el Estado el encargado de solucionarlo obligando a otros sectores, en este caso a la banca, a asumir dichas pérdidas.

En contrapartida, la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ha asegurado que el mercado hipotecario español es uno de los más competitivos de la UE y que ha derivado en que las hipotecas en nuestro país sean las más baratas de la Eurozona. Además, la compra de viviendas en España se está financiando al 2,9% habiendo una tasa de riesgo del 3,5%. Al final, según señala Botín, se está instigando a la sociedad a que haga lo que sucedió en México hace quince años, incurrir en la ‘cultura del impago’.

Además, cuando los tipos eran negativos (de 2016 a 2022) la banca no redujo la oferta de crédito, sino que mantuvo el mercado hipotecario abierto y permitió a muchos ciudadanos beneficiarse de ello. A eso se le suma el ‘código de buenas prácticas’ que la banca acordó para ayudar a las familias vulnerables estableciéndoles moratorias y la congelación temporal de sus hipotecas. Por tanto, en lugar de establecer enmiendas a la totalidad del mercado hipotecario lo más lógico sería dar tiempo a que esas ayudas hiciesen efecto, tal y como ha defendido la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño.

La pregunta por tanto que debería hacerse el Ejecutivo de Sánchez es si estaría dispuesto a poner en riesgo al sector bancario español y al mercado inmobiliario por tal de satisfacer las nuevas ideas de su socio de Gobierno.

Leer más
¿que-propone-trump-para-su-segundo-mandato?

¿Qué propone Trump para su segundo mandato?

El próximo 3 de noviembre Trump se enfrenta a su reelección como presidente de los Estados Unidos. Siempre son relevantes estas elecciones por su papel dominante en la economía global, sin embargo, en medio de la recesión global por la pandemia del Covid-19, adquieren una mayor importancia.

Las actuales previsiones del FMI apuntan a que en 2020 el PIB global viviría una contracción del 4,4% y que Estados Unidos sufriría una recesión del 4,3%, lejos del impacto económico en la Eurozona pronosticado en el 8,3%.

Us

Comparativamente el varapalo económico no es el peor entre los países desarrollados, pero supone un gran reto económico de cara al futuro. En los próximos trimestres existe un manto de incertidumbre importante debido a la naturaleza del virus, los confinamientos más y menos intensos y la espera para la vacuna efectiva.

Por ello, es de vital importancia conocer el programa que pretende desarrollar Donald Trump si finalmente consigue ser reelegido en representación de la candidatura republicana.

Combatir al coronavirus: Prometiendo la vacuna

La acción contra la pandemia es uno de los ejes centrales de la campaña electoral de Estados Unidos. Hasta ahora, no podemos calificar que la gestión de la pandemia se haya realizado con mucho éxito. La población de Estados Unidos representa el 4% de la población mundial y, por su parte, representa el 23% de los casos de coronavirus y el 21% de las muertes registradas.

En esta pandemia, la administración Trump cometió el error de minimizar la amenaza del virus durante los primeros días. No proporcionó suficientes pruebas para saber cómo se estaba propagando el virus y Trump se enfrentó a los gobernadores por la necesidad de equipos de protección.

La maquinaria económica de Estados Unidos se puso en marcha para dar respuesta a la pandemia. La Reserva Federal prometió un programa de 7,1 billones de dólares de los cuales se ha desembolsado 2,4 billones y un apoyo fiscal contenido en seis leyes aprobadas por el Congreso que movilizan un importe de 4,1 billones de dólares y ya se han gastado 2,3 billones en el gasto para el desempleo, mayor gasto en Medicaid y el Programa de Protección de Cheques de Pago (programa de préstamos diseñado para ayudar a las pequeñas empresas).

A partir de aquí, Trump promete desarrollar una vacuna para finales de 2020, que se regrese a la normalidad en 2021, fabricar todos los medicamentos son suministros esenciales para los trabajadores del sector sanitario en Estados Unidos y la preparación para futuras pandemias.

Suma y sigue con el déficit

Estados Unidos ha entrado en una normalidad de déficits estructurales elevados en los últimos años. La enorme y creciente deuda estadounidense amenaza con desacelerar el ritmo de crecimiento económico pero no supone ningún problema que modifique su perfil de rating.

Trump no pretende desviar esta senda de más deuda. Según el Comité para la Responsabilidad Federal del Presupuesto, con el programa económico planteado por Donald Trump se incurría en un incremento de la deuda de 4,95 billones de dólares en los próximos 10 años. Dicho esto, la alternativa del exvicepresidente Biden sería aún peor, con un incremento de deuda de 5,60 billones de dólares.

budget

Con la propuesta de Trump, veríamos que la ratio de deuda pública sobre PIB se elevaría hasta al 125% en 2030 y con Biden al frente al 127% del PIB.

Usbw Paper Fig4 10052020 5pm

Debemos de tener muy en cuenta que en el momento de analizar la evolución de la deuda pública estadounidense, Hay una variable muy importante y es la predominancia del dólar en el papel mundial. Debido a que es la divisa por excelencia existe una demanda recurrente en dólares, y el activo para ofrecer rentabilidad a esos dólares es la deuda pública estadounidense. De ahí, que no exista un verdadero problema con los abultados déficits.

El plan Trump es pura deuda en la próxima década. Incluye 5,45 billones de dólares destinados al plan de inversión en infraestructura y una política de mantener la reducción de impuestos impulsada. Como contrapeso, parcialmente se trata de compensar ​​con 750.000 millones de ahorros.

Por la parte de infraestructura, se moviliza un total de 2 billones de dólares en la agenda 2021-2030. Y es que el candidato republicano tiene como objetivo "construir el mayor sistema de infraestructura del mundo", "ganar la carrera hacia la 5G" y "continuar liderando el mundo en el acceso al agua potable y al aire más limpios".

Biden va en la misma línea pero aportando un billón de dólares más que Trump en este período que se divide en dos planes: el Plan Biden para una revolución de energía limpia y justicia ambiental (1,70 billones de dólares) e invertir en la competitividad de la clase media (1,30 billones).

El otro gran responsable del déficit de Trump es la bajada de impuestos. Se apuesta por extender la reforma fiscal que se llevó a cabo en 2017. Si nos ponemos en antecedentes, al inicio de su mandato Trump impulsó la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos que llevó a que el impuesto de sociedades cayera del 35% al 21% y rebajó y simplificó los tramos impositivos al impuesto de la renta. Además, se apuesta por la reducción de los impuestos sobre las rentas del capital pasando de una tasa del 23,8% al 15%, que estaría en enmarcados dentro de un recorte de impuestos del 10% para los contribuyentes de ingresos medios.

Todo lo contrario que está prometiendo Biden, que pretende incrementar los impuestos aquellos estadounidenses que ganen más de 400.000 dólares anuales vía la Seguridad Social, restaurar la tasa impositiva máxima del 37 % al 39,6%. El 75% de las cargas fiscales de Biden van dirigidas al "1%" más rico de los estadounidenses.

Hay otros gastos llamativos en el ámbito de defensa para Trump. Y es que volvemos a la conquista del espacio. La campaña de Trump ha pedido la construcción de la Fuerza Espacial -una nueva rama del ejército estadounidense-, establecer una presencia permanente en la luna y el envío de una misión tripulada a Marte. Todo ello implicaría la utilización de 0,65 billones de dólares.

La guerra comercial contra China

En último lugar, China, uno de los elementos que marcaron las elecciones pasadas y que en esta legislatura han sido protagonistas de la guerra comercial siguen teniendo una gran relevancia en la política exterior si Trump es reelegido.

Hemos visto que dos años de intercambios de "golpes arancelarios" han llevado a una intensa disminución de los flujos comerciales entre los dos países. Una política que no parece que haya tenido mucho éxito porque, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, casi todos los costes de los altos aranceles de importación fueron asumidos por las empresas y los consumidores estadounidenses.

Si vamos a los datos, el superávit comercial mensual de China con los Estados Unidos ha sido en promedio de unos 27.000 millones de dólares desde julio de 2018, frente a un promedio de 21.000 millones de dólares en los cinco años anteriores. De hecho, el déficit comercial ha aumentado de 41.000 millones de dólares al mes a 48.400 millones de dólares en el mismo período.

El único logro de los aranceles fue forzar a China a salir del mercado estadounidense. China ha perdido casi 2 puntos porcentuales de su cuota de importaciones entre 2017 y 2019.

Pero Trump no se detiene... Los objetivos de la agenda para su segundo mandato incluyen el compromiso de "recuperar 1 millón de puestos de trabajo de fabricación en China", y evitar contratos federales con empresas que subcontratan a China.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies