dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia:-desafios-en-espana-y-la-ocde-en-matematicas-y-stem

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: desafíos en España y la OCDE en matemáticas y STEM

Comparte esta entrada



Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas “con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas”. Sin embargo, a pesar de los avances en igualdad de género en muchas áreas, los datos recientes indican que persisten importantes brechas en el rendimiento académico y en la elección de carreras científicas y tecnológicas.

Brecha de género en matemáticas en España y la OCDE: una tendencia preocupante

Los resultados de TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias) revelan que, en España, la brecha de género en matemáticas en 4º de Primaria (9-10 años) no solo persiste, sino que se ha ampliado en la última década y ha pasado de 11 puntos en 2011 a los 18 en 2023. Es decir, en poco más de una década, la brecha de género en matemáticas ha aumentado un 63%, lo que indica que las desigualdades en el aprendizaje de esta disciplina siguen en ascenso. 


El panorama en los países de la OCDE no es mucho mejor. En 2011, la diferencia en rendimiento matemático entre chicos y chicas era de 6 puntos; en 2023 alcanzó los 16 puntos. Los datos reflejan un fenómeno preocupante: en un período en el que se han implementado diversas estrategias para reducir la desigualdad de género en educación, la brecha en matemáticas prácticamente se ha triplicado en los países desarrollados.

Ciencias: un panorama más equitativo

A diferencia de lo que sucede en matemáticas, el rendimiento en ciencias presenta una tendencia más estable y equitativa. En España, la brecha de género en ciencias en 2011 era de 10 puntos a favor de los chicos, pero en 2019 y 2023, la diferencia desapareció y dejó de ser estadísticamente significativa. En la OCDE, la brecha de género en ciencias nunca ha sido sustantiva: en 2011, la diferencia era de 5 puntos, en 2015 se redujo a 2 puntos, y en 2023, se ha estabilizado en torno a 4 puntos.

¿Por qué siguen siendo pocas las mujeres en STEM?

A pesar de los esfuerzos por fomentar la igualdad de oportunidades en la educación, el número de mujeres en carreras STEM sigue siendo bajo en la OCDE. En promedio, solo el 15% de las mujeres que ingresan en la universidad optan por estudiar una carrera de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, en comparación con el 41% de los hombres. En España, la proporción de mujeres en STEM se ha mantenido estancada en el 13% entre 2015 y 2022, sin señales de mejora significativa, mientras que entre los hombres esta proporción es del 40% (gráfico 2). 

 

Estrategias para reducir la brecha de género en STEM

Para revertir esta situación, varios países han implementado iniciativas dirigidas a fomentar el acceso de las mujeres a carreras STEM:

  • España: STEAM Alliance for Female Talent, Girls Rising in Science es una iniciativa que busca incentivar las vocaciones científicas y tecnológicas entre niñas y mujeres jóvenes. Más de 150 empresas y organizaciones han suscrito esta alianza.
  • Irlanda: El STEM Passport for Inclusion conecta a estudiantes con profesionales del sector y ofrece programas de mentoría específicos para mujeres.
  • Alemania: La alianza Women in MINT Professions lanzó en 2023 el programa de prácticas #empowerGirl, diseñado para jóvenes interesadas en carreras STEM.
  • Luxemburgo: El proyecto Fairness in Teaching (FIT) capacita a docentes para reducir sesgos de género en la enseñanza.
  • Bélgica: La Comunidad Flamenca tiene como objetivo aumentar la matrícula en STEM de todos los estudiantes para 2030 y mejorar la competencia en ciencias y tecnología en la sociedad en general.

¿Qué más se puede hacer?

Para reducir la brecha de género en STEM, es necesario actuar en diferentes frentes:

  • Romper estereotipos de género: Varios estudios han demostrado que los sesgos de género de los docentes pueden afectar el desempeño y las decisiones educativas de las niñas. La formación del profesorado en enfoques libres de prejuicios es clave.
  • Fomentar modelos de referencia femeninos: La exposición de niñas y jóvenes a mujeres referentes en STEM tiene un impacto positivo en sus decisiones académicas y profesionales.
  • Impulsar programas de mentoría y becas: El acceso a redes de apoyo, experiencias prácticas y oportunidades de aprendizaje puede ayudar a que más mujeres se interesen en las carreras STEM.
  • Combatir la brecha en matemáticas desde edades tempranas: La evidencia indica que la brecha de género en matemáticas comienza a manifestarse desde la infancia. Intervenciones tempranas pueden marcar la diferencia.

Conclusión

El incremento de la brecha de género en matemáticas en España y la OCDE es una señal de alerta. Aunque en ciencias se han logrado avances, es fundamental reforzar las políticas educativas para fomentar la participación de las niñas y mujeres en STEM.

Las iniciativas existentes han demostrado que es posible reducir las desigualdades, pero aún queda un largo camino por recorrer. La educación STEM no solo es clave para la innovación y el desarrollo económico, sino que también es fundamental para construir una sociedad más equitativa.

Comparte esta entrada



Leer más
competencias-de-los-adultos-espanoles:-buenos-resultados-en-equidad,-pero-mejorables-en-excelencia-y-en-la-conexion-con-el-mercado-laboral

Competencias de los adultos españoles: buenos resultados en equidad, pero mejorables en excelencia y en la conexión con el mercado laboral

Comparte esta entrada



El Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC, por sus siglas en inglés) es descrito como una versión para adultos del programa PISA; evalúa competencias en comprensión lectora y matemática, así como la resolución de problemas adaptativos entre personas de 16 a 65 años. Un seminario virtual organizado en diciembre por Funcas presentó por primera vez en España los datos de su segundo ciclo y, sobre esa base, abordó diversos aspectos clave sobre las competencias de la población joven y adulta en nuestro país y en otros 30. El evento contó con la participación de expertos como Marta Encinas-MartínBrindusa Anghel y Alfonso Echazarra, quienes analizaron las implicaciones de los resultados para el sistema educativo y el mercado laboral. 

Los resultados en España

El rendimiento en la evaluación de PIAAC se expresa en una escala de 0 a 500 puntos; para lectura y matemáticas, se establecen 6 niveles de rendimiento que van desde el nivel inferior a 1 (el más bajo) hasta el nivel 5 (el más alto). Para la resolución de problemas adaptativos no se incluye el nivel 5. El informe español contiene una descripción detallada de los diferentes niveles en cada área. Un resumen de los resultados de España frente a la OCDE se muestra en el gráfico 1. En conjunto, considerando las tres áreas evaluadas (lectura, matemáticas y resolución de problemas adaptativos), el 21% de los adultos en España se encuentra en los dos niveles más bajos de estas escalas de competencia, superando ligeramente el promedio del 18% de la OCDE.


España necesita impulsar la excelencia y mejorar la formación continua

Marta Encinas-Martín, de la OCDE, inició el seminario destacando la importancia de esta evaluación para comprender lo que los adultos saben y pueden hacer en su vida diaria y laboral. Los resultados de PIAAC sitúan a España en un lugar intermedio-bajo entre los países evaluados.

Encinas-Martín subrayó que, aunque España tiene buenos registros en equidad educativa, con una de las brechas socioeconómicas más pequeñas en competencias por nivel educativo de los progenitores según PIAAC, es necesario impulsar la excelencia, y especialmente en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), para mejorar el futuro de los jóvenes. En cuanto al fomento de la formación continua, Marta Encinas-Martín puso como ejemplo a los países nórdicos, donde los programas de formación a lo largo de la vida han sido clave para mantener altos niveles de competencias en todas las edades.

Vea aquí la intervención de Marta Encinas.

El contexto de España en relación con la Unión Europea (UE)

Brindusa Anghel, del Banco de España, presentó un análisis sobre las diferencias en competencias entre España y los países de la UE que participaron en PIAAC, destacando que, aunque la brecha de la media de las puntuaciones PIAAC ha disminuido en la última década, los retos persisten.

  • Competencias de los graduados superiores: los titulados universitarios y de FP Superior en España tienen menores niveles de competencias en matemáticas y lectura en comparación con sus homólogos de la UE. Esta brecha podría reflejar problemas estructurales del sistema educativo, que afectan la empleabilidad y la productividad laboral.
  • Desempeño generacional: los adultos españoles mayores (55-65 años) tienen competencias más cercanas a la media de la UE en comparación con los jóvenes (16-24 años). 
  • Éxitos en equidad: aunque los resultados generales de España no son sobresalientes, el país destaca por su reducida brecha en competencias entre los grupos con un nivel educativo de los padres bajo y medio, lo que refleja cierto éxito en la reducción de desigualdades.

Además, señaló que el mercado laboral español sigue mostrando un alto desajuste entre las competencias de los trabajadores y las necesidades reales de las empresas, afectando la competitividad y el crecimiento económico.

Vea aquí la intervención de Brindusa Anghel.

Reflexiones sobre la repetición y el abandono educativo

Alfonso Echazarra, evaluador externo de la OCDE, amplió el debate con un enfoque en las barreras estructurales que limitan el progreso educativo en España. En su intervención, subrayó que la repetición de cursos, una práctica común en el país, tiene un impacto negativo a largo plazo en las competencias de los estudiantes. La repetición perpetúa desigualdades, tiene un coste financiero elevado y no resulta efectiva para mejorar los resultados educativos. Los estudiantes repetidores tienden a abandonar el sistema antes de completar su formación.

Entre otros desafíos destacados por Echazarra, se incluyen:

  • Altas tasas de abandono escolar: España sigue registrando una de las cifras más altas de abandono educativo temprano en Europa, lo que limita el desarrollo de competencias básicas.
  • Competencias y mercado laboral: existe una desconexión significativa entre lo que se enseña en los programas educativos y las demandas del mercado laboral. Según Echazarra, es esencial revisar los currículos para incorporar competencias transversales como resolución de problemas, pensamiento crítico y habilidades digitales.

Vea aquí la intervención de Alfonso Echazarra.

Conclusiones finales

España ha logrado avances importantes en términos de equidad educativa, pero las competencias de su población adulta continúan rezagadas frente a los estándares internacionales. La necesidad de reforzar la educación inicial, buscar mayor excelencia, ajustar los programas educativos al mercado laboral e implementar estrategias de formación continua es más urgente que nunca.

Comparte esta entrada



Leer más
matematicas-y-ciencias-en-primaria:-espana-continua-por-debajo-de-la-media-de-la-ocde-y-ue

Matemáticas y Ciencias en primaria: España continúa por debajo de la media de la OCDE y UE

Comparte esta entrada



Hoy se han publicado los resultados de la prueba internacional de Matemáticas y Ciencias de 4º de primaria, TIMSS, que se llevó a cabo en 2023. El estudio Trends in International Mathematics and Science Studies (Tendencias en Estudios Internacionales de Matemáticas y Ciencias), desarrollado por el organismo internacional IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement, Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo) es una evaluación internacional que analiza las competencias de los estudiantes de 4º grado (4º de Primaria en España) en Matemáticas y Ciencias. España ha obtenido 504 puntos en Ciencias, peor que los 511 de 2019, 518 de 2015 y muy similar a los 505 de 2011. En matemáticas la puntuación de España ha sido de 498, algo peor que los 502 de 2019 o los 505 de 2015 y mejor que los 482 de 2011. El resultado de España en Matemáticas en 2023 (498) es significativamente más bajo que el Promedio OCDE (525 puntos) y el de la UE (514 puntos). 

Es decir, que los resultados de nuestro país en primaria en Ciencias y Matemáticas son algo peores que los de 2015 y 2019. En cualquier caso, España está significativamente por debajo del promedio de la OCDE tanto en Ciencias como (sobre todo) en Matemáticas. 

Hay varias comunidades autónomas españolas que han participado en la prueba que también han participado con muestra representativa, y que aparecen en el informe del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. Castilla León (522), Asturias (520), Comunidad de Madrid (519), Comunidad Foral de Navarra (517) y Galicia (509) se encuentran por encima de la media de España en Matemáticas. En el extremo contrario se encuentran Cataluña (489), Canarias (485) e Illes Balears (473), todas ellas con puntuaciones medias inferiores a la media de España. Andalucía (494), por su parte, se encuentra cerca de la media del país.

Los resultados de la prueba de TIMSS 2023 de 4º de primaria muestran de nuevo que matemáticas es la competencia en la que peores resultados tiene España. Nuestro país ha alcanzado 498 puntos en esta materia. Entre las razones que pueden explicar este hecho podría decirse que es una asignatura que se les presenta a los niños como si fuera muy difícil, solo apta para los más inteligentes. De hecho, en PISA los alumnos españoles señalaron en los cuestionarios que los días que tenían examen o tareas de matemáticas estaban más nerviosos que cuando había una prueba de otra asignatura. Matemáticas genera más nervios e incluso ansiedad a los alumnos españoles que a los de la OCDE, y muy en particular a las alumnas. 

Los resultados de España en Ciencias son menos malos que los de Matemáticas, aunque con 504 puntos se encuentran también por debajo de la UE (513) y de la OCDE (526). Por Comunidades, Asturias (528), Galicia (525), Castilla León (525) y la Comunidad de Madrid (523) si tienen resultados similares a los de la OCDE y se sitúan incluir por encima del promedio de la UE (513). La Comunidad Foral de Navarra alcanza los 510 puntos, entre la media de la UE y España. Un poco por debajo, pero no lejos, del resultado de nuestro país en Ciencias se encuentra Cataluña (502), Canarias (499) y Andalucía (497). Illes Balears cierra la lista de Comunidades que tienen muestra representativa en España, con 485 puntos.

España destaca por tener un porcentaje elevado de estudiantes en el nivel bajo o muy bajo de Matemáticas (37,8%), en comparación al 30,4% de la UE o el 27,0% de la OCDE. En otras pruebas internacionales, España ha tenido generalmente una proporción de alumnado rezagado más pequeña que en la OCDE o la UE (como por ejemplo en PISA), una característica que se rompe con estos resultados de TIMSS 2023. Nuestro país ocupa una de las últimas posiciones en la OCDE en cuanto a la proporción de alumnado en nivel alto o avanzado de rendimiento en Matemáticas, con solo un 25,3%. A nivel autonómico, cinco comunidades (Asturias, Castilla y León, Madrid, Navarra y Galicia) presentan porcentajes inferiores al promedio nacional en cuanto a la proporción de alumnado en el nivel de rendimiento bajo o muy bajo, destacando Asturias con el menor porcentaje (25,3%). Por el contrario, Andalucía, Cataluña, Canarias y especialmente Illes Balears muestran datos preocupantes. De hecho Illes Balears tiene más del 50% de sus estudiantes en niveles bajos (32,8 % bajo y 17,8 % muy bajo). En cuanto al rendimiento alto y avanzado, las diferencias entre comunidades son menores, salvo en Illes Balears, que registra un porcentaje significativamente inferior. En el rendimiento alto o avanzado, comunidades como Castilla y León, Asturias y Madrid superan el 35 %, mientras que Cataluña, Canarias e Illes Balears no llegan al 20 %. Es decir, existen importantes disparidades regionales en los resultados educativos en Matemáticas.

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies