los-fondos-de-inversion,-¿se-encaminan-al-mejor-ano-en-una-decada?

Los fondos de inversión, ¿se encaminan al mejor año en una década?

El 2022 no ha supuesto un buen año en lo que a fondos de inversión se refiere, y es que en el pasado año dejaron una rentabilidad negativa del 8,7%. En el mes de diciembre, la rentabilidad se situó en el -2,1% en prácticamente el total de las actividades productivas, destacando la de los mercados americanos y emergentes.

Aún con estos datos, los fondos de inversión lograron recolectar 17.171 millones, de los cuales 1.974 millones corresponden al mes de diciembre, y que se debieron en gran parte a las correspondientes en renta fija euro a largo plazo (16.111 millones)

Ahora, con estos datos sobre la mesa y con el análisis de la situación, los gestores de fondos de inversión españoles afirman encontrarse sorprendentemente ante una situación esperanzadora y de crecimiento.

Un exitoso arranque de 2023

El inicio del 2023 ha dejado un arranque muy victorioso en materia de fondos de inversión ante atónita mirada de los expertos. Y es que, no obstante, hasta mediados del mes de enero los fondos no estaban en su mejor arranque en una década, con cifras del 2,37% de retorno.

Desde JP Morgan Banca Privada, de la mano de Luis Artero, jefe de inversiones, llegan voces que manifiestan esta sorpresa. Los expertos auguraban la subida bursátil hacia mediados de año, y la situación se ha recibido con sorpresa.

Este inicio ilusionante se debe en parte al auge de la Bolsa, con un repunte del 1,3% en la inversión en renta fija en lo que llevamos de 2023. Los mercados mundiales de renta fija sufrieron en 2022 las consecuencias de las políticas llevadas a cabo por los principales bancos centrales en su lucha contra la inflación, y es que la rentabilidad había sido insignificante. Sin embargo, el timón ha girado y este deterioro financiero provocado por la inflación goza ahora de todo el optimismo.

Control de la inflación

Las previsiones de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) apuntan que la inflación continuará moderándose a lo largo de 2023, con una tasa media situada sobre el 4%. Y es que en contraposición a lo ofrecido en 2022, y a pesar de la continuidad de la guerra de Ucrania y otros problemas de suministro, el panorama ofrece un descenso en el ritmo de crecimiento de los productos energéticos y de los precios de los alimentos.

En línea con lo anterior, los precios de los alimentos no elaborados disminuye en 1,2 puntos hasta situarse en el 11,4%, y los referentes a los productos energéticos experimentaron una bajada importante hasta el -6,9%. Así los expertos en su mayoría entienden que el pico de subida de los precios es cosa del pasado y que el problema parece controlado.

La guerra de Ucrania punto clave en el control de la inflación

El mapa de actuación es claro por parte de los expertos, afirman que el escenario ideal sería acabar con la inflación sin llegar a dañar en demasía a la economía, pero en línea con este pensamiento Alfonso Benito, director de inversiones de Dunas Capital, alude que el panorama mundial tampoco es favorecedor.

Alfonso Benito recuerda que la guerra de Ucrania continúa avanzando con las consecuencias que este hecho bélico tiene para la economía mundial, por lo que las dudas siguen pululando acechando el pensamiento de los expertos.

La decisión de China y el cambio de proveedores en gas

Pero más allá del control de la inflación, el horizonte arroja dos elementos que son indicadores positivos en este exitoso arranque de 2023. Uno de los asuntos a valorar es la decisión del Gobierno de China de acabar con la política Covid. Esta resolución ha supuesto un alivio sintomático para las empresas que dependen de las exportaciones al país asiático.

Por otro lado, los temores mundiales a la dependencia del gas procedente de Rusia parecen achicarse. Así, Víctor de la Morena, director de inversiones en España de Amundi, estima de forma positiva la llegada de nuevos proveedores de gas. Este hecho ha cambiado el panorama mundial, como es el caso de la incorporación de Noruega o Catar.

Del mismo modo, de la Morena ha resaltado el innegable valor al hecho de que las reservas de gas estén por encima de los valores previstos, debido el invierno suave que hemos experimentado en este inicio de año.

Leer más
asi-ha-sido-la-inversion-en-capital-de-riesgo-en-espana-en-2022

Así ha sido la inversión en capital de riesgo en España en 2022

El estallido de la guerra de Ucrania el pasado mes de febrero cambió por completo el ritmo de crecimiento de las inversiones en capital de riesgoque se estaban efectuando en España hasta entonces. Durante los meses siguientes, se ha ido frenando en seco y se prevé que el primer semestre de 2023 siga el mismo rumbo, aunque con miras a una recuperación exponencial a partir de la segunda mitad de año.

Hasta el inicio del conflicto armado, España era un paraíso para los grandes inversores que decidían aportar su capital en las startups nacionales. Se producía la combinación perfecta en este fenómeno llamado la democratización del capital de riesgo, pues se aunaban la financiación casi gratis con la planicie absoluta en las rentabilidades del resto de activos.

A partir de ese momento, Europa comenzó a sufrir una escalada de precios sin precedentes y el Banco Central Europeo (BCE) se vio obligado a acabar con los tipos cero y a elevar el precio del dinero hasta el 2,5%.

Con el miedo al advenimiento de una recesión y al cierre de los mercados de deuda, se han frenado las fusiones y adquisiciones como los de la empresa de colchones Flex, la productora de golosinas Fini, la agrícola Planasa, la compañía educativa Northius o la empresa de hidrocarburos Exolum(antigua CLH).

La entrada en vigor de la ‘Ley de creación y crecimiento de empresas’ flexibiliza el límite de los inversores no profesionales en entidades de capital de riesgo en los 10.000 euros.

Los pequeños y medianos inversores pueden acceder a fondos de inversión de capital de riesgo, aunque los clientes que lo requieran deben someterse a un test de idoneidad. De tal modo que debe estar en disposición de una recomendación de una entidad autorizada para la prestación del servicio de asesoramiento financiero, aunque su patrimonio no podrá superar los 500.000 euros y la inversión mínima deberá ser de 10.000 euros, sin representar más del 10% del patrimonio.

Los datos de 2022

En el primer semestre de este año se ha visto como la inversión en las empresas del sector privado o de capital privado ha repuntado considerablemente hasta alcanzar los 5.165 millones de euros, luchando contra la inflación, el coste de la energía y la guerra de Ucrania.

El mercado español se consolida, a pesar de todo, como un atractivo para los grandes inversores internacionales, ya que ven en nuestras empresas una relación rentabilidad-riesgos muy atractiva e irrechazable. De hecho, los fondos extranjeros invirtieron más de 60.000 millones de euros.

El fenómeno de las startups

Las inversiones acometidas por las venture capitals o sociedades de capital de riesgo sobre esta tipología de empresas de nueva creación han sido realmente importantes, representando hasta el 88% de las inversiones totales desarrolladas en la empresa privada.

De hecho, en noviembre de 2022 se habían efectuado 60 operaciones de este tipo que representaban entre los 10 y los 100 millones de euros, que dotaron a las empresas nacionales con una financiación de 1.330 millones de euros.

Las startups han florecido en los últimos años a partir de la entrada en vigor de la ‘Ley de Startups’ (Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes) para impulsar el desarrollo de empresas tecnológicas. Todas ellas se basan en incentivos fiscales, como la rebaja del tipo impositivo del Impuesto sobre Sociedades o el hecho de estar libre de impuestos hasta los 50.000 euros en las stocks options. Por consiguiente, un atractivo enorme para los grandes inversores.

CVC y La Liga

Los inversores privados también han encontrado una gran oportunidad en España debido a la irrupción del fondo de inversión británico CVC Capital Partners, que ha alcanzado un acuerdo con La Liga de Fútbol Profesional un acuerdo de 2.700 millones de euros con el objetivo de impulsar el crecimiento global de la competición y de sus clubes.

El Top 5 de las startups

A pesar de los buenos datos cosechados por las startups españolas, se sigue viendo un problema de relevo generacional de startups locales.

Si analizamos el ranking empresas que han conseguido atraer el capital de riesgo en este 2022, situamos como las tres primeras a la madrileña Seedtag, del sector del marketing y la publicidad, con 250 millones de euros en julio; a la barcelonesa Paack, del sector de la movilidad y la logística, con 200 millones de euros en enero; y a la barcelonesa Fever, del sector turístico, con 200 millones de euros en enero.

Le siguen de cerca la barcelonesa del sector negocios, Factorial, con 123,4 millones de euros captados octubre. Además vemos en el puesto número cinco a la barcelonesa Typeform, del mismo sector, que recaudó 123 millones de euros en marzo.

La tendencia

Varios analistas bursátiles coinciden en la idea de que los bancos son los grandes culpables al no ser capaces de poner un precio adecuado a la deuda durante el tiempo de subasta de una empresa, obligando a los sponsor a asumir el 100% del riesgo de fluctuación de la deuda.

Tal vez la responsabilidad recaiga sobre la presidenta del BCE, Christine Lagarde, que es quien debe frenar las subidas de tipos y determinar el límite de la inflación. A partir de ese momento, se reactivarán los fondos y la recuperación en capital de riesgo se iniciará a partir del segundo semestre, aunque será muy difícil retomar los niveles alcanzados en 2021.

Diez años para el recuerdo

De hecho, durante la última década, España ha sido el destino favorito de los grandes fondos internacionales, pues el sector ha invertido más de 60.000 millones de euros, tal y como recogen datos de iDeals y TTR.

De hecho, en 2018 se estuvo muy cerca de los 6.000 millones de euros, una cifra que se superó con creces en 2019 con una inversión total superior a los 8.000 millones. La pandemia del Covid-19 generó una recesión en 2020, aunque en 2021 se volvió a remontar el vuelo y se alcanzaron los 7.500 millones de euros, un índice de recuperación que se mantuvo hasta febrero de 2022.

Cinven ha sido el fondo que más ha invertido en España con 21.000 millones de euros, seguido de KKRcon 20.000 millones y Providence con 18.000 millones. En cuanto a la distribución geográfica, EEUU es el país que más operaciones ha acometido en el mercado español con 14.000 millones en 2021 y 2.500 millones hasta el 31 de octubre de 2022.

La inversión en capital de riesgo recuperará sus datos en 2023. De hecho, en este año, por sectores, el de los servicios y la distribución ha representado un volumen mayor de inversión, seguido de la tecnología y TMT, la industria y la energía.

Leer más
asi-es-la-falta-de-inversion-en-salud,-educacion-y-proteccion-social-de-espana-respecto-a-sus-socios-europeos

Así es la falta de inversión en salud, educación y protección social de España respecto a sus socios europeos

La crisis de la pandemia del coronavirus ha dejado en descubierto los problemas existentes en las infraestructuras sociales en España.

Estas deficiencias en las infraestructuras nos las encontramos en las camas hospitalarias, los medios de trabajo en urgencias, los medios en que trabajan las residencias, la digitalización de los centros educativos, etc.

Estas infraestructuras son servicios esenciales que hacen que un comunidad o país funcione, y aunque se tiene muy presente su relevancia en España ha tenido muy poca inversión durante los últimos años.

La pandemia del coronavirus deja a la vista las carencias de inversión en infraestructuras

No sólo hay carencias de infraestructuras en España, sino también China que empezaron a construir hospitales en 10 días, en el mes de febrero. También nos podemos encontrar en Estados Unidos los colapsos en la morgues de la ciudad de Nueva York y que tuvieron en el mes de marzo instalar varias unidades médicas temporales.

La Unión Europea gasta de media 170 billones de euros anuales en inversión de infraestructuras sociales, pero se estima que existe una déficit de inversión en las infraestructuras de 150 billones de euros.

Esta carencia de inversión afecta casi el 50 por ciento a las infraestructuras sanitarias, en un 40 por ciento a las infraestructuras en la vivienda y más de un 10 por ciento en infraestructuras educativas.

Ante este repentina necesidad de la demanda de las infraestructuras y dada que la financiación es insuficiente para disminuir la diferencia de los recortes en los presupuestos en estos últimos años, se plantea la oportunidad que entren inversores privados para crear las infraestructuras de sanidad.

España por debajo de la media de la UE en infraestructuras sanitarias

En España, y concretamente en Madrid, se tuvo que levantar en IFEMA un hospital donde se atendieron más de 4 mil enfermos. Por tanto, esta pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de incrementar la inversión en los servicios sanitarios, así como en su mantenimiento.

España tiene la mayor esperanza de vida, con un 83,4 años de media, por encima de la media de esperanza de vida en la Unión Europea, que es de 80,9 años, existen menos camas hospitalarias por cada mil habitantes.

En la actualidad, hay 3,6 camas por cada mil habitantes de media y esta cifra es mucho menor que la media de la Unión Europa que se sitúa en 5 camas por cada mil habitantes.

La inversión en infraestructuras sanitarias le pasa lo mismo, la media de inversión en los 4 principales países que componen la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido) es 1,5 veces mayor que la que se realiza en España, como muestra la gráfica “Inversión pública en infraestructuras sanitarias en la UE”:

Inversion Publica Sanitaria Ue 2017

Por otra parte, la media de inversión en la Unión Europea es de 64,8 euros por habitante, mientras que en España la media de inversión por habitantes es de 51,7 euros por habitante, es decir, muy por debajo de la inversión media de los países miembros de la UE.

España por debajo de la media de la UE en infraestructuras educativas

En referencia, a la inversión en infraestructuras educativas España realiza una inversión de 2,8 veces menor que la inversión que realiza la media de los Alemania, Francia, Italia y Reino, es decir, la media de estos países es de 93,2 euros por habitante, mientras España realiza una inversión de 33,6 euros por habitante, como muestra la gráfica “Inversión pública en infraestructuras educativas en la UE”:

Inversion Publica Educativa Ue 2017

Por otra parte, la media de inversión en la Unión Europea es de 89,5 euros por habitante, mientras que en España la media de inversión por habitantes es de 33,6 euros por habitante, es decir, muy por debajo de la inversión media de los países miembros de la UE.

España por debajo de la media de la UE en infraestructuras de protección social

La inversión en infraestructuras de protección social es 4 veces menor que la inversión que realiza la media de los Alemania, Francia, Italia y Reino, es decir, la media de estos países es de 19,6 euros por habitante, mientras España realiza una inversión de 5 euros por habitantes, como muestra la gráfica “Inversión pública en infraestructuras de protección social en la UE”:

Inversion Publica Proteccion Social Ue 2017

Por otra parte, la media de inversión en la Unión Europea es de 19,1 euros por habitante, mientras que en España la media de inversión por habitantes es de 5 euros por habitante, es decir, muy por debajo de la inversión media de los países miembros de la UE.

¿Una posible solución para dotar de infraestructuras España seria hacer alianzas entre el sector público y privado?

Para evitar esta deficiencia de infraestructuras, en el escenario de recursos limitados que tenemos en la actualidad, se puede plantear** acuerdos entre los sectores públicos y privados**.

Es necesario reforzar, dar flexibilidad y dar robustez al sistema sociosanitario, educativo y de protección social a través de estrategias que ayuden a conseguir la financiación necesaria, mediante un gestión eficaz de los recursos, proceso transparente y auditable.

Pensar en alianzas para realizar proyectos de manera conjunta, como lo están haciendo los países miembros de la Unión Europea, puede suponer una posibilidad para dotar de infraestructuras y medios.

En El Blog Salmón | ¿Subvenciones o préstamos? Así se está definiendo el fondo Europeo de recuperación

Imagen | Flickr

Leer más
uala-recibe-inversion-de-us$150-millones

Ualá recibe inversión de US$150 millones

Ualá, la fintech argentina, completó una ronda de inversión (Serie C) de US$150 millones. La ronda fue liderada por Tencent, proveedor de servicios de Internet de valor agregado en China y  SoftBank Innovation Fund,.

Representantes de Tencent y SoftBank se unirán al directorio de Ualá.

Endeavor Catalyst, un vehículo de co-inversión diseñado para apoyar a emprendedores Endeavor, y otros inversores originales -Goldman Sachs Investment Partners (GSIP), Soros Fund Management LLC, Monashees, Ribbit Capital, y Jefferies LLC- también invirtieron capital en esta ronda.

Se espera que este financiamiento continúe impulsando el crecimiento de la compañía que ya emitió más de 1.3 millones de tarjetas desde su lanzamiento hace dos años, y está enfocada en expandir su oferta de productos en torno a tres pilares: compras, ahorros, y financiación.

A comienzos de 2019, Ualá lanzó su propuesta de préstamos personales y en noviembre la posibilidad de invertir en fondos comunes de inversión, todo desde su aplicación móvil. El capital de la ronda de inversión será utilizado para seguir escalando el negocio y la compañía espera triplicar su tamaño, creando más de 400 nuevos puestos de trabajo en el próximo año.

Ualá ha llamado la atención de inversores internacionales desde su lanzamiento al mercado en octubre de 2017. Luego de una primera ronda de US$10M liderada por Soros Fund Management LLC, junto con Jefferies LLC, Point72 Ventures y el emprendedor Kevin Ryan, entre otros, Ualá cerró una segunda ronda de US$ 34M en septiembre de 2018. Esta última fue liderada por Goldman Sachs Investment Partners (GSIP) y también participaron Ribbit Capital and Monashees. Tencent hizo una inversión inicial en abril de 2019.

De acuerdo al Banco Mundial, el 41% de los argentinos tiene una tarjeta de débito y solo el 7% solicitó un préstamo o ahorró en una institución financiera. Ualá busca revertir esta situación facilitando el manejo de las finanzas personales de sus usuarios. La aplicación está asociada a una tarjeta prepaga Mastercard que permite realizar todo tipo de transacciones financieras incluyendo transferencias, inversión en fondos comunes, préstamos, pago de servicios, carga de celulares prepagos y tarjetas de transporte SUBE.

James Mitchell, Tencent’s Chief Strategy Officer, dijo “Nos entusiasma ser testigos del rápido crecimiento de Ualá desde nuestra primera inversión a comienzos de este año. A través de este nuevo apoyo, fortalecemos nuestro acompañamiento en el desarrollo de esta robusta plataforma de servicios financieros, promoviendo la inclusión financiera y la innovación tecnológica.”

“El crecimiento de Ualá ha sido realmente notable. Lo que el equipo está construyendo ha revolucionado los servicios financieros en Argentina. Su estrategia y ejecución excepcional demuestran el gran potencial de la compañía”. manifestó Shu Nyatta, Managing Partner, SoftBank Innovation Fund.

“La tecnología 100% móvil de Ualá brinda acceso, transparencia y conveniencia a los usuarios “, expresó Christopher Dawe Managing Director at Goldman Sachs. “Esta inversión es consistente con nuestra filosofía de respaldar a los equipos con el objetivo de promover la inclusión financiera”.

“Desde que compartimos tiempo en las clases de Harvard, Pierpaolo y yo hemos estado obsesionados con la idea de que la exclusión financiera es un factor clave de la pobreza. Hace once años, cuando escribí sobre esto en The Ascent of Money, no había una buena solución. Ahora, gracias a los avances tecnológicos y la penetración de los smartphones, existe. Estoy enormemente emocionado por el rápido crecimiento de Ualá y su éxito en atraer a los principales inversores tecnológicos del mundo.”. Niall Ferguson, Founding Board Member of Ualá.

“Los servicios financieros se basan en tres pilares: pagos, créditos, e inversiones. Nuestro objetivo es disrumpir el acceso a estos servicios, dándole a más personas la posibilidad de crear historial crediticio, de forma inclusiva y transparente. Esta ronda nos permitirá impulsar nuestro crecimiento,” señaló Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de Ualá.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies