10-consejos-para-mejorar-la-fiscalidad-de-las-empresas

10 consejos para mejorar la fiscalidad de las empresas

La fiscalidad en las empresas alude al conjunto de impuestos, tasas y contribuciones que la legislación tributaria les demanda a consecuencia de la actividad económica que vienen desarrollando. Para poder garantizar el futuro de los negocios es imprescindible conocer cómo funciona la fiscalidad y todo su entramado. De esta forma, garantizaremos el pago de estos a tiempo y de manera segura, teniendo así controlada la liquidez de la sociedad.

La carga fiscal a la que tienen que hacer frente las empresas españolas

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha hecho público el Informe relativo a la competitividad fiscal del año 2022. En él se afirma que nuestro país se sitúa en el puesto número 34 de entre los 38 países analizados referentes al índice de competitividad fiscal.

Esta posición fiscal nos coloca dos puestos por debajo del 2021, lo que alude a que seguimos perdiendo competitividad tributaria. Desde el IEE se apunta a que el incremento de la recaudación tributaria debería sustentarse en un aumento de las bases imponibles y la lucha contra el fraude fiscal.

Sin embargo, el estudio nos sitúa por encima de la media de la Unión Europea. El crecimiento, si analizamos los datos ofrecidos, derivan de las subidas de los impuestos, alcanzando cifras de récords de recaudación y presión fiscal. Estos datos son:

§ Cifras récord en ingresos tributarios en 2022 y 2023. Estos ingresos se sitúan por encima del crecimiento del PIB. Los ingresos referidos a tributos presupuestados para el año en curso superan las cifras de 2019 en 50.000 millones de euros. Esto supone un 23,4% de incremento, mientras que si analizamos el mismo periodo el PIB ha aumentado un 11,5%.

§ La presión fiscal por encima de la media europea. Los ingresos tributarios al que hacen frente las empresas españolas superan el 42% del PIB, un dato que lo hace colocarse en máximos históricos en 2022. Además lo sitúa por encima de la media del 41,7% de la Unión Europea. El estudio del Instituto de Estudios Económicos además considera que, a consecuencia de la incorporación de nuevos impuestos o la reforma de los ya existentes, esta presión fiscal seguirá al alza en el presente año, llegando hasta el 42,3% del PIB.

§ Bajada de impuestos en algunas economías de la OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recoge las economías de 38 estados. Del análisis de algunos de estos, se extrae que Alemania ha bajado el IVA de manera temporal y ha reducido las cotizaciones sociales sobre los salarios. Otros países miembros como Estados Unidos, Francia e Italia, han decidido no subir los impuestos.

§ Mayor recaudación de las empresas. Las cifras recaudatorias de las empresas españolas las colocan por encima de la media europea. Los ingresos públicos que aportan las empresas es del 32,5% mientras que en Europa es del 23,9%. Con el PIB sucede algo similar, la presión fiscal es del 10,8% del PIB mientras que en la Unión Europea es del 10,2%.

Con tales números, las reacciones no se han hecho de esperar. Esther García de Azahar Asesores afirma así que “beneficiarse de algún ahorro fiscal en el impuesto de sociedades para una PYME es muy difícil. Ya que, aparte de las deducciones por donativos o creación de empleo y la libre amortización de su inmovilizado, el resto de incentivos fiscales están prácticamente destinados a empresas de mayor tamaño”.

Como mejorar la fiscalidad de las empresas

Atendiendo a estas cifras, podemos conseguir mejorar la fiscalidad de nuestras empresas atiendo a una serie de consejos, algunos de ellos de mano de profesionales del sector económico.

Atender a los requisitos formales de las facturas de compras y gastos

Desde Azahar Asesores, Esther García deja claro: “Por eso nosotras lo que solemos aconsejar es algo que, aún siendo muy evidente, no siempre las empresas lo tienen en cuenta y es que todas las facturas de compras y gastos que incluyen en su contabilidad y por lo tanto en su impuesto de sociedades cumplan con los requisitos formales que marca el reglamento de facturación. Ya que ante una inspección o requerimiento por parte de Hacienda, pueden no considerar estas facturas como deducibles y por lo tanto provocar una liquidación paralela del impuesto”.

Buen momento para la venta de viviendas de mayores de 65 años

Desde el Grupo M2 Asesores, Juan Ortega, declara que: “ahora es un buen momento para que se efectúe la venta del inmueble ya que, si dicha transmisión genera un beneficio, es decir, el valor de venta es superior al valor de compra, debe declararse una ganancia patrimonial, que actualmente tributa entre un 19% y un 26%, de tal manera que si, la persona es mayor de 65 años y es su vivienda habitual, esa ganancia quedará exenta”.

Otros consejos para mejorar la fiscalidad empresarial

Para conseguir mejorar la fiscalidad de las empresas españolas éstas tienen a su disposición una serie de medidas, además de las vistas anteriormente. Son las siguientes:

§ Atención a las facturas de ventas no cobradas. Podrás deducir el importe no cobrado.

§ Amortizar al máximo las inversiones. Es el caso de las inversiones de poco valor o aquellas que generen empleo.

§ Revisión de la retención de la nómina.

§ Obras en viviendas. Para mejorar la eficiencia energética de la vivienda, tales como la deducción por obrar para reducción de la demanda de calefacción y refrigeración, para la mejora en el consumo de energía primaria no renovable y de rehabilitación energética.

§ Donativos o aportaciones a sindicatos o colegios de profesionales.

§ Ayuda de 200 €.

§ Venta múltiple de viviendas. Si vendemos un inmueble con ganancias pero otro con pérdidas, es posible compensar.

Leer más
6-consejos-para-ascender-en-el-trabajo,-segun-la-ciencia

6 consejos para ascender en el trabajo, según la ciencia

Cobrar más es la manera más efectiva de mejorar nuestra economía doméstica. Los trucos de ahorro funcionan, pero no cambiarán nada radicalmente a menos que los ingresos aumenten.

Por eso, aunque también es cierto que cuanto más ganas, más gastas, quiero detallar algunos factores que, según los datos, nos ayudarán a ascender en el trabajo y que nos paguen más.

Antes de nada, comentar que ya vimos varios consejos polémicos para promocionar en nuestro empleo. Funcionan y deberíamos conocerlos, nos gusten o no.

El resumen de ese artículo era que:

  • Resulta más importante gustar que hacer un buen trabajo.
  • Hay que estar cerca del centro del poder para que se nos vea.
  • Hay que hacer feliz al jefe.
  • Hemos de tener confianza o, al menos, aparentarla.

Teniendo en cuenta esos 4 factores, he aquí 6 consejos más sobre cómo ascender en el trabajo, respaldados por la ciencia.

Con ellos veremos de nuevo que, nos guste o no, mejorar nuestra posición y nuestro sueldo depende de muchas más cosas que de «hacer un excelente trabajo».

Porque eso es necesario, pero no resulta suficiente.

1. La energía positiva produce ascensos

Trabajador contento alzando los brazos en símbolo de victoria. El entusiasmo y la moral nos proporciona ascensos.

Sí, me temo que estar todo el día rajando de la empresa en la máquina del café no nos mejorará el sueldo. Sin embargo, mostrar una energía positiva y motivadora sí lo hace. Rob Cross y Andrew Parker, en su libro The hidden power of social networks (Editorial Harvard Business School Press), estudiaron multitud de sujetos y relaciones en el trabajo.

En particular, preguntaban a los empleados por otros compañeros y por cómo estos les hacían sentir, calificados del 1 al 5. Un 1 era que les robaban la moral y la energía, mientras que un 5 quería decir que eran personas que la contagian y la dan.

Y los entusiastas, según sus datos, reciben antes un ascenso y avanzan, porque escuchan sobre más oportunidades, además de que a ellos también se les escucha y sus ideas son tenidas en cuenta y aplicadas.

Me temo que ser ese que cierra el portátil diciendo que ya le queda un día menos para jubilarse, tras comer la moral a todo el despacho, no nos llevará muy lejos. Lo siento Óscar, estés donde estés.

Pero es que resulta que, si llevamos el entusiasmo un paso más, la ciencia también muestra que es más fácil que ascendamos.

2. Ser obsesivo y narcisista nos puede conseguir un ascenso

Hombre Subiendo Escaleras Al Cielo, simbolizando un ascenso laboral

En 2012 se realizó un interesante estudio a 5000 británicos que completaron varios tests de personalidad y su relación con el trabajo. La conclusión fue que los trastornos de personalidad eran poderosos predictores del éxito y el fracaso laboral, pero aparecieron curiosos resultados a la hora de valorar algunos de los llamados «rasgos oscuros».

Si bien la personalidad paranoide y los trastornos límite impedían progresar en la carrera personal (poca sorpresa en esto), hubo dos rasgos «oscuros» que predecían un mayor éxito: la obsesión compulsiva y el narcisismo.

La obsesión por algo, especialmente el trabajo o ascender, nos lleva a hacer casi de todo por él y eso facilitaba a las personas con ese rasgo que tuvieran puestos de mayor poder.

Y lo mismo ocurría con el narcisismo.

En su día vimos el poderoso efecto de la confianza, algo que los narcisistas poseen externamente (aunque sea para compensar que por dentro se sienten muy inadecuados). Del mismo modo, los narcisistas se promocionan más y eso cuenta, porque el marketing tiene razón, la percepción es la realidad y la visibilidad ante los jefes resulta clave para el ascenso.

3. Si quieres ser un líder, debes parecer un líder y actuar como tal

Eso implica tanto en aspecto, como en carácter, ya que, según parece, los que se convirtieron en líderes empezaron a interpretar ese papel ya antes de serlo.

Coraje, proactividad, toma de decisiones, esa confianza de la que hablaba... La neurociencia cognitiva ha demostrado que actuar de una determinada manera, incluso si es pura fachada al principio, nos cambia las conexiones neuronales para adaptarse a ese nuevo yo.

En definitiva, ser de los que «espera y obedece» no lleva a muchos ascensos.

4. Relaciones, relaciones y relaciones

Una mano pulsando en un icono de contacto, rodeado de otros iconos similares en forma de red, dejando claro que el networking es fundamental para conseguir promociones en el trabajo

No me voy a cansar de decir, ni los datos tampoco, que el networking es el predictor más robusto del éxito. Es lo que hay y en el entorno laboral, si queremos ascender, vamos a necesitar aliados y relaciones.

En una edición de la American Time Use Survey, de la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense, se mostraba, por ejemplo, que la gente pasaba alrededor de 2 horas diarias socializando. De ellas, solo unos 9 minutos eran con compañeros de trabajo.

Son cifras medias, pero la conclusión era clara, con eso no se llega muy lejos, ni muy alto.

Pero he aquí otros aspectos interesantes de esa encuesta.

  • Aquellos que declaraban que el networking había sido crucial para su carrera profesional pasaban una media de 6,3 horas semanales dedicadas a eso.
  • Aquellos que decían que no les había resultado especialmente útil apenas empleaban 2 horas.

La conclusión es sencilla, el problema, como en muchas soluciones, estaba en la dosis, no en que el «medicamento» no funcionara.

La conclusión del propio estudio era clara: Una recomendación de entre 8 y 10 horas semanales para conseguir ventaja en la carrera.

5. Ten un pie en la puerta si quieres ascender

Mujer dejando su trabajo feliz, llevando una caja de cartón con sus pertenencias. Estar dispuesto a dejar el trabajo es fundamental para un ascenso.

En un estudio publicado en la revista Economic Letters, que analizaba datos laborales de Países Bajos, se comprobó enseguida quiénes eran los que más cobraban y ascendían.

O mejor dicho, el principal motivo por el que los jefes dan esos aumentos y ascensos que a nosotros nos niegan.

Es para impedir que los trabajadores de calidad se marchen a otro lado.

Efectivamente, si no estamos dispuestos a irnos, ni generamos oportunidades para eso, probablemente tampoco estaremos bien posicionados para ascender. Por eso, una de las mejores armas para avanzar en la jerarquía de una empresa es estar siempre buscando otro trabajo mejor.

Y en cuanto lo tengamos visto, ir a hablar con nuestro jefe.

Ahora, es muy importante que no se nos pase el matiz principal del motivo para un mayor sueldo: evitar la pérdida de trabajadores de calidad. Eso significa que nos tenemos que ir unos cuantos consejos hacia atrás y no olvidarnos de lo de estar implicados en el trabajo y ser pieza clave.

Moraleja: Si no somos buenos y no estamos dispuestos a irnos, no ascenderemos. Para una vez que la competencia y el valor funcionan, mejor aprovecharlo.

6. Si no puedes ascender en un trabajo, lo mejor para progresar es marcharse

Hombre Marchándose con una maleta de ruedas hacia el amanecer

En el contenido de los consejos polémicos para ascender del que hablaba al principio, nos fijábamos en los trabajos de Jeffrey Pfeffer.

Lo rescato de nuevo para transmitir otra de sus principales enseñanzas, destiladas de los estudios usados en su libro Power: Why some people have it and other don't:

Si nuestros esfuerzos por ascender en un trabajo no están funcionando, es mejor marcharse que intentarlo con más esfuerzo.

Esa es la tercera pieza clave que, según Pfeffer, nos hará avanzar en nuestra profesión. Las otras dos son dejar bien claro a los jefes lo que estamos consiguiendo y dar forma a cómo quieres que se perciba tu trabajo, a menudo y pronto. Es decir, dejar bien claro qué haces y lo importante que es ante quien cuenta.

Como vemos, ascender es mucho más que trabajar duro, pero no consiste solo en limpiar las botas de quienes tienen el poder. Hacernos valiosos cuenta, porque la confianza nos lleva lejos, pero solo hasta un punto.

Leer más
consejos-poco-habituales-para-ahorrar-mejor

Consejos poco habituales para ahorrar mejor

A estas alturas, parece que poco queda por decir sobre ahorro, pero lo cierto es que siempre hay cosas por aprender. Por eso, me gustaría comentar algunos consejos inusuales para ahorrar, que no se suelen repetir a menudo o que mucha gente no conoce, ni utiliza.

Si tenemos la mentalidad adecuada, nos pueden ayudar en ciertas situaciones. Eso sí, es muy importante tener en cuenta lo siguiente.

Vamos a ver tácticas que, solas, no marcan una diferencia espectacular, pero juntas, pueden llegar a notarse. Ese es el poder de las pequeñas cosas.

Eso ocurrirá, especialmente, si seguimos los consejos básicos para ahorrar y los consejos psicológicos que también vimos.

Ellos deben constituir el plato principal y los cimientos de nuestra estrategia de ahorro. Lo que veremos aquí puede ser el aderezo, el complemento según nuestra situación particular.

Comencemos con un aspecto psicológico no muy conocido, ni utilizado.

Usar los desafíos de ahorro y la "gamificación"

Las personas respondemos mejor a la hora de desarrollar actitudes cuando las planteamos como un reto y no como un problema. El lenguaje que usamos es psicológicamente poderoso.

Del mismo modo, la "gamificación" es un concepto aplicado con éxito para mejorar la productividad y la actitud en contextos de trabajo. Se ha utilizado este enfoque de convertir algo en un juego en ámbitos tan diversos como el reciclaje, la conducción, el ahorro de energía y el ejercicio físico, además del ahorro o incluso las relaciones.

Aunque la "gamificación" (diseñar un juego alrededor del ahorro, con logros y recompensas) puede ser más complejo de aplicar, introducir los desafíos es muy sencillo. Podemos usarlos para apretarnos el cinturón y, además, tener una sensación de logro.

Hablo de retos tales como:

  • Ser vegetariano durante una semana, ahorrando en carne.
  • No hacer una compra online durante 15 días.
  • El mes de la frugalidad, no gastando en nada que no sea absolutamente necesario para comer, beber o no morirnos de frío.
  • El desafío de andar más pasos, dejando coche y transporte público.
  • El desafío del ahorro creciente, donde ahorras 1 euro la primera semana, 2 la segunda y, así, hasta 52 euros la última semana de ese año. Parece una tontería, pero suman 1378 euros anuales, de nuevo el poder de las pequeñas cosas.
  • El reto del abaratamiento. Es decir, pararnos y pensar en cómo podríamos hacer más barata la actividad que deseamos, desde encontrar una alternativa más económica al producto que necesitamos, hasta caminar un poco más hasta ese local con el café y la tostada más barata.

Los retos son la manera más sencilla de introducir una "gamificación" mínima y fácil al alcance de todos. Y, como vemos, pueden ser de todo tipo imaginable.

Aprovecha el poder de las bibliotecas y el ocio gratis

Las bibliotecas son fuente de ahorro en ocio

El ocio es fundamental. Contrariamente a lo que algunos gurús proclaman sobre ahorrar Netflix o la cerveza:

  • Eso no funciona para revertir una situación monetaria apretada.
  • Perpetúa un discurso erróneo y nocivo, sin base económica.
  • No entiende que el ocio y descanso es lo que nos recarga y la línea que nos separa de perder la cordura, especialmente en un contexto en el que la mayoría trabaja cada vez más por cada vez menos.

Pero sí podemos ahorrar mucho en ocio y una de las grandes olvidadas en este sentido son las bibliotecas públicas. El rendimiento que me ha dado mi carné es infinito y, aunque no las visito tanto como cuando era más joven, las recomiendo encarecidamente.

No estoy hablando solo de libros, la mayoría tienen también películas, cómics o servicio de Internet, juegos de mesa e incluso actividades culturales.

Y que si no está la cosa para pagar las cuatro mil plataformas de streaming que debe haber ya, un viejo DVD de saldo y una biblioteca, nos pueden dar muchas noches de cine gratis.

Y hablando de no gastar, pero tampoco renunciar a estas cosas necesarias: busca actividades de ocio gratis en tu ciudad. Hay muchas más de las que parece.

De nuevo, existen aplicaciones de móvil y páginas web que recopilan esa clase de actividades o, al menos, clasifican los eventos por precio y suelen tener un apartado gratuito.

Además, también podemos abaratar actividades habituales, dando una vuelta de tuerca. En lugar de comer en un restaurante, por ejemplo, quizá podemos hacerlo en la playa o en un parque, improvisando un picnic.

Y ya puestos, deja el dinero en casa cuando salgas. Así es imposible tomarse esa cerveza en el bar o comprar ese capricho en el supermercado.

Ahorra comprando con tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito pueden servir para ahorrar en ciertas circunstancias

Sí, ya sé que, precisamente yo, aconsejo no usar la tarjeta de crédito y sacar en efectivo lo que vayamos a gastar. Lo sigo manteniendo, pero los matices cuentan.

Comprar con tarjeta puede funcionar para ahorrar bajo dos circunstancias que debemos cumplir:

  • La primera es obvia, usar una tarjeta (o tarjetas) que nos devuelva dinero de las compras realizadas con ella, o aporte algún descuento. Si no tenemos de este tipo, podemos mirar alguna que no lleve comisiones y gastos.
  • La segunda clave es que solo realizamos compras que ya teníamos previstas y presupuestadas.

Si tenemos programado algo como gasto necesario, usamos la tarjeta para eso solo y luego la guardamos bien.

Con esa disciplina, no caeremos en la trampa psicológica del dinero de plástico y ahorraremos.

Compara en supermercados, marcas y tiendas como un profesional

En estos tiempos de inflación, especialmente en productos básicos como energía o alimentos, esto es más importante que nunca.

Si esos establecimientos están aprovechando para repercutirnos los costes que suben y, de paso, algo más de regalo, nuestra manera de contraatacar es esta y votar con el bolsillo por los supermercados que nos esquilman menos.

Sin embargo, recoger y cotejar folletos es demasiado trabajo. Para comparar como profesionales, podemos apoyarnos en aplicaciones de móvil y webs.

Soysuper u Ofertia son opciones de este tipo. No tenemos nada que ver con ellas, ni gano nada nombrando unas u otras, simplemente, me parecen útiles.

Con ellas comprobaremos que, en más de una ocasión, la subida de costes de un producto no se ha repercutido igual en según qué supermercado, o bien que podemos encontrar productos sustitutivos, de similar calidad, por menos precio.

Usar apps y extensiones de navegador de ahorro y cupones

Cupones online, una fuente de ahorro que no se utiliza tanto como se debería

La misma estrategia que aplicamos para el supermercado la podemos emplear para compras online. Sin duda, en la red se suelen encontrar muchas cosas algo más baratas y podemos exprimir aún más los márgenes con extensiones de navegador y aplicaciones móviles que ofrecen cupones, ahorro y ofertas.

Una de las más famosas y efectivas es Honey, disponible para Android, iOS o navegadores como Chrome.

Así, cuando visitamos una tienda y tenemos intención de comprar, Honey muestra, automáticamente, si hay cupones descuento u ofertas que ahorren unos euros.

En una línea similar, también existen las aplicaciones de cashback, como Gelt. Con ellas vas acumulando un poco dinero por ciertas compras concretas y te van devolviendo dicho dinero tras un periodo de tiempo.

No soy fan, pero hay quienes las exprimen hasta los céntimos.

Ahora, no seamos inocentes. Todas estas apps están hechas porque incentivan a comprar más, no menos.

Por eso, como en el caso de las tarjetas, la clave para ahorrar es la disciplina y ceñirse al presupuesto. Las usamos por si acaso, cuando vamos a comprar algo necesario, no como compañeras cuando navegamos deprimidos y sin rumbo por la red.

Ahorrando con ayuda del hielo

Este es un consejo de ahorro en alimentos más o menos habitual, pero lo vamos a llevar un paso más allá, usando más congelado que nunca.

Esto significa 2 cosas:

  • Comprar congelado todo el género que podamos.
  • Cocinar el doble de lo habitual y congelar.

En el primer caso, desde carne, hasta hortalizas, es posible encontrarlas en variantes congeladas que no han perdido ninguna propiedad, pero suelen ser más baratas que las frescas. Además, con eso ahorramos también evitando algo típico de lo fresco, que lo acabamos tirando porque se ha echado a perder.

En cuanto a cocinar el doble y congelar, la lógica es que no hay nada más caro en el supermercado que ser soltero.

Mejor comprar en formato grande, de modo que, si cocinamos el doble y vamos congelando, conseguiremos raspar un poco más en la partida alimentaria de nuestro presupuesto.

El agua como fuente de ahorro

El agua puede ser fuente inusual de ahorro

Otro de los consejos poco habituales de ahorro que pueden sumar es usar el poder del agua. ¿A qué me refiero? Varias cosas.

Para empezar, podemos gastar bastante menos, sin renunciar a nada. Esto significa:

  • Acortar las duchas que, en la mayoría de las casas, suele estar en el podio de gasto de agua.
  • Establecer una disciplina férrea de grifo cerrado. Tanto en esa ducha, durante el momento de enjabonado y limpieza, como durante el lavado de dientes, platos o incluso de manos, cerrando mientras no estemos bajo la corriente.
  • Usando una cisterna de doble descarga y pulsando el botón de descarga mínima. Y si no la tenemos, poner un ladrillo o peso dentro de la cisterna, eso hará que gastemos menos cada vez que la usemos.

Y el poder del agua para el ahorro también pasa por el consejo de ahorro más estrambótico e inusual: beber más.

Eso elimina buena parte del apetito y evita esos donuts de mediodía o ese café o refresco.

Otra alternativa es invertir en un termo y llevar el café y el té contigo. Eso, y que a veces el hambre es sed. Así que, si tenemos ganas de algo en la máquina de vending del trabajo, bebamos primero un buen vaso y esperemos cinco minutos.

El bolsillo y la salud lo agradecerán.

Como vemos, hay más formas de ahorrar de las que solemos pensar, y algunas suelen ser bastante inusuales y poco usadas, como los retos o las bibliotecas.

Y no, no nos van a hacer ricos ni solucionar problemas estructurales, pero pueden redondear nuestra estrategia general y ser una buena guinda del pastel, especialmente, cuando aplicamos varias.

Leer más
los-4-consejos-mas-polemicos-y-efectivos-para-ascender-en-el-trabajo

Los 4 consejos más polémicos y efectivos para ascender en el trabajo

La vida está llena de verdades incómodas, especialmente, cuando hablamos de dinero y trabajo. Ciertas narrativas repiten a menudo que, para cosas como ascender en la carrera profesional, lo importante es el esfuerzo, la perseverancia, la inteligencia y características similares.

Pero, como vamos a ver, los datos dicen otra cosa y la realidad no se mueve tanto por esas cosas que suenan bien en teoría.

Creo que es fundamental conocer esa verdad, aunque solo sea porque, como ya vimos cuando hablaba de consejos de ahorro, lo más importante para una economía doméstica saneada son unos ingresos holgados. Algo que la mayoría conseguirá con un mejor puesto de trabajo.

Y para obtenerlo, es importante seguir estos 4 consejos. Pueden ser algo polémicos, pero son muy efectivos.

De qué depende avanzar en nuestra carrera profesional

Una de las cosas más importantes a tener en cuenta es que, en cualquier trabajo, nos encontramos inmersos en estructuras de poder. Y ascender es conseguir más poder, tanto económico, como ejecutivo.

Por eso, si queremos llegar más lejos, es necesario saber movernos en ese contexto y conocer cómo funciona ese juego. Pero me refiero a sus verdaderas reglas, no a esas que se repiten a menudo y solo suenan bien, aunque no funcionen.

Jeffrey Pfeffer es profesor de la Escuela de Negocios de Stanford y, probablemente, uno de los mayores expertos en dinámicas de poder. De hecho, la gran mayoría de lo que vamos a ver se basa en su libro Power: Why Some People Have It―and Others Don't, muy recomendable si queremos conocer más sobre el tema y sus conclusiones al respecto.

Pfeffer se centra, sobre todo, en el estudio de dicho poder dentro de una jerarquía de empresa. Sin embargo, es indudable que estos 4 consejos, que resumen algunas de sus tesis principales sobre lo que hace que ascendamos, son muy útiles también en otros ámbitos.

1. Es más importante gustar a los demás que hacer un buen trabajo

Ser popular es mejor que ser eficiente

No voy a ser yo el que diga que no es necesario hacer un buen trabajo para ascender. Al final, tampoco puedes ser un incompetente total, pero, al parecer, según los estudios de Pfeffer hay otros factores que influyen más.

Concretamente, gustar a los demás, especialmente, a quien te evalúe.

Así, en dichas evaluaciones de puestos, de las que dependen los ascensos, quienes generaban una impresión favorable en el evaluador, según los datos de Pfeffer, obtenían calificaciones más elevadas que quienes rendían mejor, pero no causaban esa impresión.

Tengamos en cuenta que, en nuestra próxima evaluación, no va a contar solamente el desempeño que hayamos tenido.

2. Estate cerca del centro de poder

Si queremos poder, debemos estar cerca de él y que nos vean aquellos que tienen dicho poder. Como ocurre con cualquier venta (aquí nos estamos vendiendo nosotros mismos), la visibilidad es crítica y, en este tema, más aún, porque el poder no se concede a elementos extraños y poco familiares.

Eso representaría una amenaza, ya que, si quien entra a la estructura de poder difiere mucho de aquellos que ya están en ella, puede tener objetivos diferentes y empezar a conceder poder a otros similares a él, pero con agendas distintas a lo establecido.

Conclusión, habría un riesgo de cambio de poderes con el tiempo.

Por eso, uno de los preceptos para mantener el poder es eliminar, rápidamente y como sea, a cualquier elemento extraño que haya podido entrar a la estructura, antes de que se asiente.

Debemos ser visibles, que suene nuestro nombre y se familiaricen con nosotros. Es difícil establecer relación con los que mandan cuando estás alejado del centro de poder.

Eso es tan cierto en política, como en carrera profesional.

3. Haz feliz a tu jefe, te guste o no

Hacer La Pelota al jefe funciona

Recordemos la premisa principal del poder: perpetuarse, de modo que la jerarquía solo se abrirá para aquellos que comulgan con quien ya está en ella y no la pone en riesgo.

Pfeffer concluye que, lo que dificulta a muchos ascender en las estructuras de una organización es el hecho de que se niegan a creer que ganarse el favor de quienes están ahí marque tanto la diferencia.

Porque sí, estoy diciendo, diplomáticamente, que hacer la pelota al jefe funciona.

Creo que ahora entiendo mejor por qué nunca llegué lejos durante mi carrera de consultor cuando empecé hace tanto.

4. La confianza lleva más lejos que la competencia

Un día, quizá hablemos de por qué ascienden los inútiles o elegimos a políticos incompetentes. Hasta entonces, quedémonos con uno de los motivos de ese fenómeno, que conecta con el tema de hoy y las tesis y estudios de Pfeffer.

La confianza es fundamental, ya que elegimos como líderes a quienes la muestran, independientemente de que vaya acompañada de competencia en la tarea.

De hecho, muchas veces, es al contrario, porque, como bien dijo el filósofo Bertrand Russell:

El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas.

Sin embargo, la realidad es que queremos a gente segura que parezca tener las respuestas. Son más persuasivos y creíbles al fin y al cabo, algo demostrado también en otros estudios.

Y es que el poder, en última instancia, es una ilusión que los demás nos conceden, ¿cómo? La percepción es la realidad, si algo parece de cierta forma, creemos que es de esa forma.

Si alguien parece tener poder (y uno de los rasgos es la confianza), debe ser poderoso y, por esa misma razón, si no parece que confiemos en nosotros mismos, ¿cómo podemos esperar que los demás sí lo hagan y nos otorguen poder y responsabilidad?

No recuerdo quién lo dijo por primera vez, pero es verdad: «El liderazgo es teatro».

Céntrate en gustar, sé visible permaneciendo cerca del centro de poder, haz la pelota a quienes lo tengan y muestra confianza, aunque estés lleno de dudas. Parece el manual del perfecto farsante resumido en cuatro puntos, pero según parece, funciona para ascender a un puesto más importante.

Tampoco es raro, teniendo en cuenta la naturaleza ilusoria del poder en su esencia.

Leer más
consejos-para-que-los-gastos-no-se-disparen-por-la-inflacion-sin-dejar-de-vivir

Consejos para que los gastos no se disparen por la inflación sin dejar de vivir

Inflación. La palabra maldita del año. En junio los precios batieron su propia marca al sobrepasar el 10% (en concreto 10,2%), haciéndonos todavía más pobres y dejando a la vista que las medidas del Gobierno no han servido para nada.

Lo vemos cada día al hacer la compra, al repostar o al contratar cualquier mínima cosa. Todo es mucho más caro que hace un año (las sandías tienen un tema) y eso nos limita mucho a la hora de hacer nuestra vida. O no.

A grandes males, grandes remedios, y la situación actual nos exige un poco más de argucia, planificación y picardía para seguir teniendo la misma vida que antes de la era inflacionista sin entrar en números rojos.

Vamos a ver cómo podemos seguir con nuestra vida a pesar del alza de precios.

Consejos para vivir como si no hubiera inflación (o al menos intentarlo)

No podemos controlar la inflación, pero podemos controlar lo que hacemos para que no nos afecte. Y aunque lo veamos todo muy negro y no sepamos cómo actuar, hay formas de seguir con una vida normal a pesar de los precios.

¿Qué es lo que más le está pesando ahora mismo en su presupuesto? Es ahí donde tiene que empezar a cambiar de hábitos.

Por ejemplo, a la mayoría de los españoles lo que más está lastrando son los suministros, en concreto la gasolina, ya que parece que la luz comienza a bajar (aunque tampoco está la cosa para tirar cohetes).

En el caso del repostaje, va a tener que empezar a cambiar de hábitos y volverse menos dependiente del coche. Ahora que se va a bonificar el transporte público, es buen momento para empezar a utilizarlo más. Al final, un abono mensual sale mucho más económico que ir en coche todos los días al trabajo.

Y si no tiene opción de dejarlo aparcado en casa, sea ingenioso. Es decir, el carsharing nació para algo. Busque a ver si hay más personas que hagan su misma ruta diaria y únase a ellas para compartir vehículo y gastos. Hay muchas apps que sirven para ello.

La más conocida es BlablaCar, aunque en este caso sale más interesante para viajes de media distancia. Por ello, es una opción muy a tener en cuenta para las vacaciones y viajes de este verano. O si eres una persona que cada semana tiene que hacer varios viajes por trabajo o lo que sea. Compartir gastos de carburante te puede suponer un buen ahorro a final de mes.

Otro aspecto importante son la luz y gas. Ahora con toda esta situación las compañías están sacando muchas ofertas y tarifas planas o especiales para disminuir la factura. Por lo que es buen momento para cambiar de compañía y revisar estos gastos que por dejadez y pereza no se hacen muchas veces.

En cuanto al gasto en alimentación, para poder asumirlo va a tocar mirar bien las ofertas y supermercados más baratos. Hacer lista de la compra y hacer una compra mensual o semanal grande. Si picotea varios días a la semana en el super va a gastar más. Las grandes superficies se están poniendo muy caras, así que también es buen momento de visitar las tiendas de barrio porque ahora tienen precios bastante económicos. Y comprar a granel también puede ser muy buena opción.

Si quieres, además, mejorar tu alimentación y ahorrar, ultraprocesados, bollería y demás puedes dejarlos fuera de tu lista, al final te suman euros innecesarios a la cuenta final.

En cuanto a ropa y calzado, estamos en época de rebajas: aprovecha. Se prevé muy buena campaña este verano precisamente porque mucha gente ha esperado para comprar por el alza de precios, así que no seas menos y compra ahora ropa para el próximo invierno (jerseys y pantalones ahora a muy buen precio, igual que el calzado).

En cuanto a la parte de ocio y vacaciones, igualmente aprovecha las ofertas. Las páginas de cupones y experiencias están siendo muy socorridas en estos momentos, y muchos hoteles están poniendo descuentos vista la situación que puede impedir a muchos salir de vacaciones. Busca y encontrarás.

E intenta compartir el ocio con familia y amigos para que así te salga más barato. Cuantos más seáis, menos pagaréis. Organizad los planes con antelación y planeadlo todo bien para que podáis ahorrar en gastos de última hora. Y también organizad el desplazamiento, pensad siempre en clave gasolina.

Y, por último, si eres una persona caprichosa, quizá es buen momento de dejar de serlo. No está la situación para hacer gastos absurdos por impulso, conviene guardar por si la situación se pone peor y para los gastos importantes. Derrochar es incompatible con una inflación tan alta.

Leer más
malos-consejos-para-tus-finanzas-personales

Malos consejos para tus finanzas personales

La red está llena de buenos (y de malos) consejos para las finanzas personales. A veces incluso los buenos están mezclados con los malos. Eso significa que es muy difícil diferenciar los consejos buenos de los malos. Para ello vamos a dar una serie de malos consejos de finanzas personales, que no se deberían seguir y que estoy seguro de que muchas personas se alegrarían de no haberlos recibido o de haber sabido que eran malos desde el principio.

El dinero es para gastarlo

5463888252_d0a8e4e0ec_o.jpg

Muchos afirman que el dinero es para gastarlo, que lo que debes hacer es disfrutarlo ahora y que el futuro es incierto. De acuerdo, pero también es cierto que precisamente que el futuro sea incierto y que nuestras necesidades vitales están cubiertas de sobra ahora, es un buen motivo para tener cuidado con aquello en los que gastamos nuestro dinero.

No hace falta llegar al extremo de Hetty Green, que siendo la mujer más rica de su tiempo comía comida cruda y no encendía la calefacción en el frio invierno neoyorquino para no gastar o que intentando ahorrar en la factura del hospital de su hijo las complicaciones acabaron haciendo que le amputaran una pierna, pero también es cierto que muchas personas van con las necesidades cubiertas de sobra, y el capítulo de los caprichos en el presupuesto abunda demasiado.

Así que parte del dinero es para gastarlo, pero para gastarlo en tranquilidad para nuestro futuro mediante inversiones y ahorros. De modo que podamos afrontar los años de vacas flacas sin problema cuando vengan, porque lo habitual es que lo hagan.

Emprende

3778965891_91d838db89_o.jpg

No voy a negar que emprender sea un método bastante adecuado para hacerse rico o incluso para ganarse la vida modestamente, pero también los es para arruinarse. La mayor parte de los negocios no sobrevive al primer año, muchas veces dejando deudas que los emprendedores tendrán que asumir con su patrimonio presente o sus ingresos futuros. Ejemplos como Steve Jobs, Bill Gates o Jeff Bezos son excepciones en un mundo bastante complicado.

Emprender no es para todo el mundo, y hay muchas personas para las cuales es más adecuado dedicarse a trabajar en una gran empresa o en la administración pública. Antes de dejar nuestro trabajo deberíamos plantearnos si de verdad queremos emprender o ser autónomos y si tenemos las capacidades y cualidades adecuadas.

Hazme caso que estoy muy fuerte, conduzco un Ferrari y tengo un rolex de oro

35289456371_1cc4d4b2db_o.jpg

Nunca nos deberíamos de confiar en nadie que quiera convencernos por su estilo de vida y sus posesiones materiales, o por tener un cuerpo trabajado en el gimnasio. Es cierto que hay una relación pequeña entre hacer deporte y tener más ingresos, pero no es el único rasgo de las personas con altos ingresos ni el más importante.

Respecto al estilo de vida, hoy en día es posible alquilar un coche de alta gama y hacerse fotos con el mismo, o incluso comprarlo de segunda mano por un precio mucho más barato. También hay falsificaciones que se ven perfectamente

Esto lo deberíamos de aplicar a aquellos que quieran poner cierta dimensión espiritual o trascendental a sus consejos financieros. En general las finanzas son un tema material y aburrido, no algo espiritual. No hay más que ver el documental de Alain de Botton sobre la ansiedad sobre el estatus, en la parte en la que entrevista a un pastor de EEUU que tiene una foto en su despacho con su Lexus.

Tampoco me parece que debamos pensar que está relacionado con la estabilidad mental, al menos no completamente. Howard Hughes era multimillonario, y tenía un Trastorno Obsesivo Compulsivo y muchas excentricidades, que con el tiempo se fueron haciendo mucho peores de lo que muestra Scorserse en su película.

Un mileurista se puede hacer financieramente independiente

17121929770_9b023b5010_o.jpg

Parte de las finanzas personales es conseguir mayores ingresos, es poco probable que consigamos hacernos ricos o financieramente independientes con unos ingresos muy bajos. Básicamente porque la mayor parte del sueldo se va a ir a pagar las necesidades básicas (techo, comida, vestido, transporte, etc). De hecho va a tener que renunciar a muchas cosas para poder ahorrar.

Otra opción sería el típico que todos conocemos que sigue viviendo en casa de los padres que pagan las facturas y el supermercado y no gastando casi nada durante muchos años. Vale, pero en este caso la independencia financiera la están subvencionando los padres, no el sueldo del retoño.

Padre rico, Padre pobre de Robert Kiyosaki

439137832_377b2d2d2e_o.jpg

Muchas personas consideran que el libro de Kiyosaki es uno de los grandes libros escritos sobre finanzas personales. Pero lo cierto es que ni parece que Padre Rico existiera de verdad y que existen muchos consejos como el uso de información confidencial (insider trading) que son ilegales en cualquier mercado de valores serio. También parece que Kiyosaki nunca fue rico, hasta que empezó a vender libros sobre cómo hacerse rico.

Además no soy el único que opina que es un mal libro sobre finanzas personales, como se puede ver aquí, aquí y aquí. No obstante los defensores de Kiyosaki suelen tenerlo en un inmerecido pedestal.

¿Qué es cierto que muchas personas han aprendido que su camino a la riqueza es invertir el excedente de sus ingresos una vez descontados los gastos y usar el flujo de caja para seguir invirtiendo y así alcanzar un día que nos hiciéramos ricos? Cierto, pero la verdad es que para explicar esta idea no hace falta un libro ni mentir al respecto.

Tal o cuál famoso invierte en esto

2691857141_eff496787f_o.jpg

Lo primero de todo es que decir que tal o cuál famoso futbolista, actor, presentador, cocinero o cualquier otra profesión invierte en un tema, debería hacernos encender todas las alarmas. Como cuando Vazquez entra en la editorial Brugera y gritaban ¡Vazquez! ¡Cuidado con las carteras! Es decir, la próxima vez que oigamos algo parecido, en nuestra cabeza deberíamos oír la ambulancia de los cazafantasmas advirtiéndonos del peligro.

Lo primero de todo es que los famosos pueden ser muy buenos en su profesión y consiguiendo ser pagados, pero eso no significa ni de lejos que sean buenos inviertiéndolo. El 60% de los jugadores de la NBA acaban arruinados a los cinco años de dejar de jugar. En España tenemos más cercano el ejemplo de Iker Casillas, del que ha habido noticias sobre su mala situación económica, a a pesar de sus muchos años en un club de primera fila y de haber conseguido un campeonato del mundo.

En segundo lugar porque suele ser el método de captar clientes por parte de muchos negocios de poca o ninguna fiabilidad (cuando no directamente estafas). Un negocio serio no nos debe hablar de sus clientes, por respetar su intimidad por un lado y porque nos debe convencer por su trabajo por otro, no por sus relaciones sociales.

Pregunta a los lectores ¿qué más malos consejos de finanzas personales les han dado?

En El Blog Salmón | El mapa de la renta de padres e hijos tiene varias lecturas, entre ellas cómo hacer que tus hijos ganen más de adultos, ¿Qué va a pasar con el precio de la vivienda tras la crisis de la COVID19? y ¿Es el piso de la playa una horrible decisión financiera?

Imagen | blondinrikard


Imagen | frankieleon

Imagen | amy.gizienski

Imagen | Dyroc

Imagen | ComeIlMare


Imagen | extended.epiphany

Imagen | free pictures of money

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies