espana-ante-la-reconfiguracion-de-los-intercambios-globales

España ante la reconfiguración de los intercambios globales

Comparte esta entrada



La metamorfosis del proceso de globalización es cada vez más palpable, a tenor del distanciamiento que se está produciendo entre los grandes bloques comerciales, exacerbado por la doble crisis pandémica y energética. En la presentación de su último informe de perspectivas económicas, la OCDE constata que los obstáculos a los intercambios internacionales se han multiplicado por 10 en el último lustro (en términos del porcentaje de productos de importación sometidos a algún tipo de restricción entre 2010 y 2022). Una de las barreras comerciales más simbólicas de los nuevos tiempos es el plan Biden de apoyo masivo a la industria americana, algo inimaginable en la época, de facto extinguida, del llamado “consenso de Washington”.

El cambio de rumbo está siendo especialmente perjudicial para Europa, como lo evidencia el fuerte deterioro del saldo de sus intercambios frente a China y EE UU. El déficit con el gigante asiático se ha multiplicado casi por 3 en relación a la media prepandemia (en concepto de balanza por cuenta corriente de la Unión Europea). Y el superávit frente a EE UU está en vías de volatilizarse, dividiéndose por 4 durante el mismo periodo.

En España la tendencia es similar al resto de la UE. Y, más preocupante, el desequilibrio revela una dependencia creciente con respecto a los productos clave para la transición digital y ecológica. Es obvio que el objetivo europeo de autonomía estratégica no se está materializando de momento en avances económicos concretos.


Sin embargo, la “desglobalización” también conlleva una reconfiguración de las cadenas productivas, que en este caso podría estar siendo positiva para la economía española. Las empresas han tomado conciencia de la vulnerabilidad de procesos de externalización excesivamente fragmentados o dependientes de países alejados de los grandes centros de consumo. Esta vulnerabilidad se ha plasmado en la aparición de cuellos de botella y de situación de escasez de suministros esenciales, generando una relocalización de la actividad productiva hacia lugares más próximos y seguros, como lo constata también el informe de la OCDE.

Es probable que España se esté beneficiando de este acortamiento de las cadenas de suministro, hasta el punto de anular el impacto negativo del shock comercial con EEUU y China: los intercambios entre España y el resto de la UE arrojan un superávit creciente, casi compensando por completo el deterioro registrado con las grandes potencias. De modo que el saldo total sigue siendo excedentario, cuando dos de cada tres países europeos, entre ellos Francia, Italia y modelos exportadores como Bélgica y Finlandia están en números rojos. Asimismo, las locomotoras industriales que son Alemania, Austria y Países Bajos han reducido su superávit drásticamente.

Aunque no es fácil cuantificarlo, es probable que la mejora de nuestros intercambios con la UE refleje en cierta medida el proceso de relocalización. Sus efectos son palpables en sectores como la industria farmacéutica y los servicios profesionales, por ejemplo. El tirón del turismo es sin duda otro factor del buen comportamiento del sector exterior, pero esto solo explica parcialmente el resultado de conjunto: entre los países mediterráneos, España destaca por ser el único que presenta un excedente con el exterior.

Todo ello apunta a un plus de competitividad de la economía española en términos de costes de producción, sobre todo laborales y energéticos, y de relativa paz social apuntalada por el recién concluido acuerdo salarial. Se trata de un viento de cola potente hoy por hoy, pero que irá amainando si no se corrigen las causas inherentes al creciente desequilibrio de los intercambios con los países que lideran el cambio tecnológico. Desde ese punto de vista la adenda a los fondos europeos, con unas transferencias adicionales (no reembolsables) de 10.300 millones de euros y préstamos por hasta 84.000 millones a ejecutar hasta 2031, toca las teclas acertadas. Pero para aprovechar el impulso, habrá que solventar los persistentes problemas de ejecución que han lastrado el potencial transformador del programa.

SALARIOS | Las remuneraciones se van acercando paulatinamente a la inflación. Los salarios pactados en los convenios colectivos se incrementaron hasta mayo a un ritmo anual del 3,3%, un punto menos que el IPC (en 2022 la brecha fue de 6,5 puntos en media anual). Otras fuentes de datos apuntan a un incremento ligeramente superior: el coste laboral por hora trabajada registró en el primer trimestre un aumento interanual del 4,1%. En el caso de las grandes empresas, el ajuste alcanzó el 5% durante el mismo periodo, en términos de rendimiento por asalariado.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
el-nuevo-proteccionismo

El nuevo proteccionismo

Comparte esta entrada



Las tensiones geopolíticas exacerbadas por la guerra en Ucrania, el shock energético y más recientemente el giro de política comercial operado por EE UU se conjugan para hacer rotar el eje de la globalización en una dirección preocupante para la Unión Europea, al menos de momento. Si bien la sacudida está siendo de menor intensidad en España, la tendencia general es la misma que la que recorre el resto del continente europeo.

Es un hecho que los intercambios de la UE con el exterior se han desequilibrado abruptamente, hasta el punto de generar números rojos en la balanza por cuenta corriente por primera vez desde la crisis de 2008. Uno de los principales factores es la aparición de un déficit con EE UU, algo inédito desde que existen registros y que sin duda obedece al auge de las compras de gas licuado norteamericano. Por otra parte, el abultado desequilibrio de los intercambios con el gigante asiático se ha mantenido prácticamente intacto, de modo que el bloque europeo emerge como el más afectado por la policrisis global.

De manera similar, debería preocupar que Europa esté perdiendo terreno en términos de inversión directa extranjera, es decir de inyección de fondos externos en el tejido productivo, descontando los flujos de capital financiero. En los dos últimos años, la UE recibió el 12,4% de la inversión directa extranjera mundial, casi la mitad que antes de la pandemia. Mientras tanto, EE UU y China han escalado en el ranking de receptores, ocupando prácticamente todo lo perdido por Europa.


Es cierto que el retroceso relativo no es uniforme: afecta con especial intensidad a los países centroeuropeos, en especial Alemania, así como Italia, mientras que España resiste mejor, tanto en términos de intercambios de bienes y servicios como (sobre todo) de inversión. También cabe esperar una mejora en los próximos meses gracias al respiro aportado por la moderación de los precios energéticos.

Pero la creciente divergencia de políticas comerciales entre grandes bloques podría agravar la brecha de competitividad. Destaca el Inflation Reduction Act (IRA), programa instrumentado por la Administración Biden con el fin de promover la transición ecológica. La dotación presupuestaria es colosal, 369.000 millones de dólares, y el objetivo loable. Pero en la práctica las medidas incorporan todo tipo de subvenciones que solo serán concedidas a los consumidores que compren productos como el vehículo eléctrico made in America. O a las empresas tanto nacionales como foráneas que produzcan tecnología verde en suelo americano. Por tanto, en términos comerciales, el IRA se asimila a un instrumento de protección de la industria local y de atracción de empresas creadas en otros países.

Frente a esta ofensiva, la actual inacción de la UE, basada en una visión ingenua de las virtudes de la globalización incluso cuando esta procede de manera asimétrica, amenaza con deslocalizaciones en sectores clave para nuestra economía. Por otra parte, ojo con intentar competir en subvenciones: no se vislumbra un acuerdo para crear un presupuesto europeo mancomunado a la altura del IRA. Los socios comunitarios con más holgura fiscal podrían estar tentados de desplegar toda la munición disponible para proteger su propia competitividad (para lo cual necesitarían una relajación de las reglas de competencia). Pero la historia y el sentido común muestran que una escalada de proteccionismo sería ruinosa para los Estados. Además, la fragmentación afectaría al peso negociador de la UE, cuando la unión es un activo a preservar en caso de competencia desleal y para invocar sanciones comerciales, una eventualidad prevista en el comunicado de la última cumbre europea.

En definitiva, hoy por hoy la sostenibilidad del crecimiento europeo no depende principalmente de las dotaciones presupuestarias, sino de cómo incorporar la dimensión geopolítica a un modelo económico basado en la competencia y el libre comercio. Un desafío determinante para la capacidad de decidir nuestro futuro y que debería abrirse paso en el debate.

PRECIOS INDUSTRIALES | El índice de precios industriales, uno de los principales barómetros de las presiones inflacionistas, modera su crecimiento, pero descontando la energía todavía avanza a un ritmo elevado. El índice total descendió un 2% el pasado mes de enero, arrastrado por el abaratamiento de la energía (-8,8%). Sin embargo, el resto de componentes todavía apunta a una persistencia de la inflación: los bienes de equipo suben un 0,8% en el mes y los bienes de consumo no duradero lo hacen un 2,5%. Destaca el alza de los precios de alimentos procesados como los productos lácteos, panadería, pastas y bebidas.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
china-sigue-el-camino-contrario-al-resto-del-mundo:-baja-sus-tipos-de-interes-y-es-por-la-desaceleracion

China sigue el camino contrario al resto del mundo: baja sus tipos de interés y es por la desaceleración

China se ha desmarcado de los grandes bancos centrales. Si la apuesta mayoritaria es por una senda continuada de incremento de tipos de interés para contener la inflación, esta semana China ha decidido rebajar el coste del dinero del 2,85% al 2,75% e inyectar 400.000 millones de yuanes (60.000 millones de euros) adicionales en los mercados crediticios.

Lo que está sucediendo en China es que mientras el mundo vive atemorizado por las presiones inflacionistas, desde marzo, sin embargo, el resurgimiento del coronavirus ha afectado a muchas ciudades de China, especialmente Shenzhen, Shanghai, Beijing y otros centros de consumo importantes. La escalada de las medidas de control de brotes sacudió la actividad de los consumidores.

El gasto del consumidor en automóviles y vivienda cayó bruscamente, creando un fuerte lastre para el consumo. Los brotes de coronavirus en las principales bases de fabricación de automóviles interrumpieron la cadena de la industria automotriz, junto con una caída en los ingresos de los hogares. Las producciones y ventas de automóviles se han ido reduciendo desde marzo. Y de ahí, que se haya lastrado el crecimiento y la autoridad monetaria busque coger aire para su economía.

China 45

En primer lugar, el consumo se vio afectado principalmente por la alta tasa de desempleo, una fuerte caída de los ingresos de los hogares y las expectativas pesimistas. La tasa de desempleo juvenil alcanzó un nuevo máximo en julio hasta llegar al 20%.

0

Las expectativas pesimistas hicieron que el índice de confianza del consumidor cayera a 86,7 en abril desde 113,2 en marzo, el más bajo registrado desde 1991 (el segundo más bajo fue de 97 visto en noviembre de 2011).

Sus exportaciones se desaceleran en un entorno que apuesta por combatir la inflación

Si bien China está tocada desde el punto de vista del consumo interno, aunque la inversión sigue aguantando, el sector exterior se está viendo con problemas de calado y sus exportaciones se están desacelerando.

El gran punto negativo para China es que la demanda externa se debilita en una economía mundial en desaceleración que ve una inflación caliente y políticas monetarias más estrictas. La alta inflación erosionará el poder adquisitivo de los consumidores y disminuirá su confianza. La UE, los Estados Unidos y otras economías desarrolladas siguen endureciendo la política monetaria, lo que continuará enfriando el clima financiero y la confianza de los inversores en la economía real y debilitando aún más la demanda.

hg

Las principales exportaciones de productos básicos mostraron tendencias de crecimiento divergentes. A medida que el impacto de COVID-19 disminuyó en el extranjero, la demanda creció rápidamente de productos para actividades al aire libre como ropa y bolsos, y productos sociales y de entretenimiento, lo que impulsó un rápido crecimiento de los bienes intensivos en mano de obra exportados por China.

La inflación aprieta y los impactos de los factores de precios se hicieron mayores. El valor de los principales productos exportados creció a una tasa interanual notablemente mayor que sus cantidades. En general, el crecimiento de las exportaciones se estima en torno al 8% para el segundo trimestre.

El yuan puede ofrecer una ayuda momentánea a las exportaciones

El renminbi comenzó el año con una subida constante y luego se depreció con fluctuaciones durante el resto del primer semestre. De enero a marzo, el renminbi subió hasta un máximo de cuatro años de 6,3107 por los conflictos entre Rusia y Ucrania, entre otros. Desde abril, sin embargo, el renminbi se ha debilitado con mayores oscilaciones en ambos sentidos por los efectos indirectos del endurecimiento monetario de la Reserva Federal estadounidense.

El tipo de cambio al contado del renminbi es de un dólar por 6,7860 yuanes el 18 agosto. La depreciación del renminbi que comenzó en el segundo trimestre se debió principalmente a los siguientes factores:

En primer lugar, la fortaleza del dólar estadounidense fue la principal causa externa. El índice del dólar estadounidense ha subido cada vez más en medio del ritmo más rápido de endurecimiento monetario de la Reserva Federal, que incluye subidas de tipos más agresivas y el inicio de la reducción del balance, lo que ha ejercido una presión a la baja sobre el renminbi.

Fredgraph 27

En segundo lugar, las salidas de capital a corto plazo crearon choques inmediatos. En segundo lugar, el rendimiento real del Tesoro estadounidense a 10 años siguió aumentando, y el diferencial de tipos de interés entre China y Estados Unidos se invirtió y mostró signos de ampliación.

En tercer lugar, el resurgimiento del COVID-19 y la situación internacional afectaron a las expectativas del mercado. El resurgimiento del coronavirus y los cierres tuvieron un importante impacto adverso en los fundamentos económicos de China, lo que provocó expectativas de depreciación del renminbi.

Leer más
compradores-en-china-empiezan-a-impagar-sus-hipotecas,-lo-que-podria-derrumbar-la-economia-mundial

Compradores en China empiezan a impagar sus hipotecas, lo que podría derrumbar la economía mundial

En China muchos compradores de vivienda comienzan a dejar de pagar la hipoteca. Se tiene constancia de que es algo que sucede en 300 desarrollos en 90 ciudades en 24 de las 31 provincias chinas. No debería de ser mucho, pero una semana antes el problema estaba limitado a unas pocas decenas de promociones inmobiliarias.

El boom de la vivienda en China empezó en 1998, y ha seguido, hasta ahora. No obstante, los últimos acontecimientos, incluida la posible quiebra del gigante inmobiliario Evergrande, hacen temer que un colapso del sistema inmobiliario chino que arrastre al resto de la economía mundial.

El extraño mercado residencial chino

El sistema de vivienda en China es muy diferente, aproximadamente el 96% de los chinos reside en una vivienda de su propiedad (aunque tengamos en cuenta que su propiedad es temporal habitualmente), sólo el 18% de los chinos contratan hipotecas, ya que la mayoría suelen tirar de préstamos a familiares y conocidos (también porque generaciones mayores obtuvieron su vivienda a un precio muy barato hace muchos años). También se puede ver como los bancos son bastante estrictos para dar hipotecas, pero existen muchas alternativas al mismo.

Además en las grandes ciudades entre el 15 y el 25% de las viviendas se estiman vacías, dado que los chinos tienden a invertir en vivienda. El 70% de la riqueza de las clases urbanas está almacenada en ladrillo. También sucede que se estima que el sector de bienes raíces, podría ser hasta el 30% del PIB chino. Se han llegado a construir 13 millones de viviendas en un año.

¿Por qué se compra vivienda en China? Si hay un país donde se considera que alquilar el dinero este es China. Existen motivos culturales, entre ellos que los jóvenes suelen necesitar una para poder ser aprobados por sus futuros suegros como yernos. También que los mercados bursátiles chinos no son todo los fiables que deberían de ser y por otro la alta rentabilidad de la vivienda en China, especialmente en grandes ciudades de Tier 1 como Shanghai o Cantón (Guangzhou).

El 85% de las viviendas se venden antes de estar construidas, este valor era del 50% en 2005, y puede que tarden meses o incluso años en acabarse. ¿Por qué se compran antes de construirse? Entre otros motivos porque la entrada es más pequeña. Para evitar que los promotores hagan mal uso del dinero, este se deposita parcialmente (entre un 50 y un 70%) en cuentas supervisadas por los gobiernos locales ¿lógico? No del todo, especialmente si el gobierno local usa estos fondos para financiar sus programas de infraestructuras u otros gastos. Esto es un problema, ya que los proyectos deberían de estar bien enfocados en su propia Esto en Hong-Kong no sucede. Algo que según Bloomberg, China continental debería aprender de Hong Kong.

La huelga de hipotecados

Shenzhen 4676320 1280

¿Y por qué se ponen en huelga los hipotecados? Porque no ven avanzar las obras de sus viviendas. Están intentando presionar de este modo, si mi piso no llega, dejo de pagarlo. De momento son solo unos pocos desarrollos en un país enorme, se estima que afecta aproximadamente a menos del 1% de las hipotecas. Se estima que afecta a 18 bancos y unos 414 millones de euros. Nada que un sistema financiero decente no sea capaz de asumir.

Es cierto que nos estamos acercando a un punto que podría ser peligroso si esta práctica se extiende, según Reuters entre el 5 y el 20% de las promociones inmobiliarias van con retraso. No solo hablamos de Evergrande, que ha dejado de ser el mayor promotor inmobiliario chino, sino de otros como Kaisa Group Holdings y Sunac China Holdings están teniendo problemas de solvencia similares. Al extenderse, afectando al sector de la construcción en China e impactando entre 150.000 y 350.000 millones de dólares de “Defaults”. Eso podría provocar una crisis que acabara con buena parte de la economía china.

Es decir, en China ahora mismo en las altas esferas están muy preocupados para poder evitar un momento Lehman Brothers que arrastre la economía. El regulador, la China Banking and Insurance Commission, ha pedido a los bancos que rescaten a los promotores. Lo malo es que esto puede acabar empujando al abismo a los bancos si no tienen músculo suficiente. También se está planteando una mayor vigilancia y limitación del dinero de los compradores depositado en las cuentas de fideicomiso reguladas por las autoridades locales, para evitar este tipo de problemas.

No obstante, una crisis inmobiliaria y bancaria en China, podría arrastrar a la economía mundial. Las ventas de vivienda han caído un 30% según Standard & Poors, el peor valor desde 2008 (otras estimaciones hablan de un 47%). Se cree que pueden disminuir los precios de los bienes raóices entre un 6 y un 7% este año. No es de extrañar que ante estos tiempos de incertidumbre económica y alto desempleo, los centennials chinos estén renunciando a emprender, a trabajar en una tecnológica nueve-nueve-seis (de nueve de la mañana a nueve de la niche seis días a la semana) y que aspiren a ser funcionarios, aunque esto puede acabar reduciendo las expectativas económicas del país en los próximos años.

Mientras tanto, esperemos que la situación actual de incertidumbre por la invasión de Rusia de parte de Ucrania, la escasez por la reactivación económica tras las cuarentenas por el Covid, el alza de los precios de la energía y la inflación desatada, no se añada una crisis inmobiliaria y bancaria en China.

Pregunta a los lectores ¿creen que nos afectaría mucho esta crisis o nos resultaría demasiado lejos para nuestra economía?

Leer más
suecia-y-china-experimentan-con-sus-divisas-digitales,-quieren-aumentar-su-poder-cambiando-el-dinero-de-tu-bolsillo

Suecia y China experimentan con sus divisas digitales, quieren aumentar su poder cambiando el dinero de tu bolsillo

Los bancos centrales se están lanzando a sacar sus propias divisas digitales. Por un lado, empujados por el auge de las criptomonedas, por otro lado empujados por el auge de los pagos electrónicos, que con la pandemia van ganando terreno.

Suecia y sobe todo China son los más avanzados, aunque la idea se está considerando por más bancos centrales. Pero estos dos países ya están en pruebas de un proyecto piloto. Dentro de sus muchas ventajas que ven es el control por parte de las instituciones públicas de as divisas y evitar el riesgo de que los ciudadanos pasen a usar otro tipo de activos alternativos. También hay quién afirma que esto puede ser un riesgo para la propiedad privada como derecho fundamental.

La e-Krona o corona sueca digital

4630508894_1bc3ed5633_o.jpg

El Banco central de Suecia (Sverijes Rijksbank) lleva desde 2017 investigando la posibilidad de ofrecer un sistema de pagos para complementar al efectivo ante el auge de los pagos electrónicos. En 2020 lanzó y finalizó su programa piloto. Su idea es que en 20022 seguirá trabajando en el programa de la e-Krona en los siguientes frentes:

  • Investigar la necesidad y efecto de la e-Krona en la economía sueca
  • Probar la solución técnica para la e-krona y la prueba piloto de la e-krona
  • Investigar el impacto en la legislación sueca y las tareas del Rijksbank
  • Comparar as diferentes soluciones técnicas y modelos para la e-Krona
  • Preparar una posible emisión de la e-Krona.

El éxito e impacto de este experimento que tiene ya cinco años, es tal que hay estafas en el mercado intentando vender e-krona a los incautos interesados, el propio banco central sueco ha tenido que avisar que de momento no está abierto al público y que ni siquiera se ha decidido si la e-Krona será emitida como moneda de curso legal. Pero esto da una idea, sobre el interés que hay en el público sobre divisas digitales emitidas por bancos centrales de prestigio.

El e-Yuan, o yuan chino digital

50126018367_3b08d04e86_o.jpg

Cuando hablé sobre los sistemas de pagos móviles de China, Alipay y WeChat pay, comenté como su auge era tal que el banco central chino estaba tomando cartas en el asunto. Les preocupaba perder el poder de emitir moneda y que esta fuera aceptada en cualquier lugar. De hecho ya estaba pasando.

Ante eso las autoridades chinas están experimentando con el yuan digital, convirtiendo lo que era una amenaza en una oportunidad de ofrecer un sistema que no sólo compita con estos ofreciéndoles el control completo, sino que les permita extender el uso de su divisa fuera de sus fronteras, convertirse en una especie de estándar de pagos digitales, dentro y fuera de sus fronteras. Por eso pretenden que la aplicación esté disponible en las tiendas de Google y Apple, fuera de sus fronteras. Este movimiento empieza a verse por parte de algunos analistas de EEUU, como una amenaza a la hegemonía del dólar.

Aunque el e-CNY o yuan digital de momento no se extiende fuera de sus fronteras y ni siquiera se puede usar dentro de todas las provincias de China, tiene millones de usuarios y permite su uso sin conexión a Internet, algo esencial si queremos que este tipo de productos funcione. El mayor programa piloto ha sido durante los juegos olímpicos de invierno de Beijing, aunque posiblemente no tan exitoso como hubiera gustado.

La Reserva Federal de Estados Unidos de momento se está planteando la opción de lanzar el dólar digital, sin haber empezado. En el Banco Central Europeo empezaron en 2021 y ahora pretenden decidir las características de este euro digital, el horizonte en el que podría existir este euro digital sería en 2026, aproximadamente.

Pregunta a los lectores ¿creen que veremos a medio plazo divisas digitales emitidas por los bancos centrales? ¿Creen que acabaremos usando las divisas digitales de los bancos centrales por parte de otros países si el nuestro no lanza la suya a tiempo?

En El Blog Salmón | Las criptomonedas están arruinando la educación financiera de una generación de adolescentes

Más información | Banco Central Sueco, Banco Central Europeo,

Imagen | visually_conscious


Imagen | markus119


Imagen | Marit & Toomas Hinnosaar

Leer más
cbdc:-china-se-anticipa-con-el-e-yuan

CBDC: China se anticipa con el e-yuan

Tras meses de preparativos, el e-yuan se ha estrenado a nivel internacional en los juegos olímpicos de invierno de Pekín con unos números muy discretos, debido a la escasa cantidad de público en unas pruebas que se celebraron sin venta de entradas por la amenaza del covid-19. Fuentes del propio banco central chino (PBoC) cuantifican el volumen de operaciones diario en la nueva divisa digital en unos dos millones de yuanes diarios, unos 280.000 euros, durante los juegos. Esas cifras palidecen ante las ofrecidas por los mismos responsables a mediados de enero, cuando informaron que una quinta parte de la población —unos 260 millones de personas, casi el doble que en octubre— habían activado sus monederos electrónicos y realizado operaciones por más de 12.000 millones de euros.

El estreno internacional de esta nueva CBDC (Central Bank Digital Coin) había concitado, previamente, cierta expectación. La china no es la primera moneda digital en lanzarse —8 países caribeños y Nigeria tienen ya sus propias divisas operativas y otros 13 países se encuentran ahora mismo en fase de pruebas— pero la dimensión económica y geopolítica del país asiático explican la atención que recibió el lanzamiento “olímpico”. Más allá de este hito inicial, existen muchas razones para seguir de cerca la evolución de la nueva e-divisa.

Los test iniciales han ido destinados a poner a prueba su funcionamiento como moneda al por menor o medio de pago para particulares y comercios. En ellos se han empleado tanto soft (apps) como hard wallets (tarjetas y pulseras) y se han desplegado los distintos niveles de uso en cuanto a capacidad operativa y saldo de los monederos electrónicos, en función de la información personal proporcionada por el usuario. Una de las primeras intenciones del PBoC es “estimular la libre competencia, eficiencia y seguridad de los servicios de pago al por menor”, hasta ahora prácticamente monopolizados por los servicios de gigantes tecnológicos, como Ant Group (Alipay) y Tencent (WeChat Pay). Se presume que los siguientes pasos pueden incluir su uso para el pago parcial de las nóminas de los funcionarios, los programas de compras públicas, transferencias a hogares con bajos ingresos (otra de las metas explícitamente mencionadas por las autoridades chinas es que el e-eyuan contribuya a una mayor inclusión financiera) y subvenciones a empresas o, incluso, progresivamente, para el pago de tasas e impuestos. 

Lo cierto es que su uso principal como sustituto del M0 puede tener implicaciones para el sector bancario; por un lado, hay quien teme que la divisa digital podría conducir a una desintermediación financiera, o que, en momentos de crisis, podría incluso acelerar o incentivar retiradas masivas de fondos bancarios. Una visión alternativa señala, por el contrario, que la estructura en dos niveles elegida por el PBoC para la emisión y distribución del e-yuan, en la que seis bancos de titularidad estatal y dos entidades digitales proporcionarán la infraestructura y los servicios necesarios para su uso al por menor, les dará acceso a estos a una mayor participación en el mercado de pagos. Es por tanto interesante ver los resultados que ofrecen, en primer lugar, el diseño de la divisa electrónica, con sus niveles de operativa y saldo para distintos usuarios y el hecho de que no devenga intereses, y en segundo, las medidas prudenciales puestas en marcha por el banco central para la monitorización, análisis y prevención de esos riesgos. 

El e-yuan también tiene connotaciones para la privacidad y la seguridad. Nadie duda que su uso está generando una gran cantidad de información financiera que queda a disposición de las autoridades chinas, pero no de entidades externas. Y es que otro objetivo de las autoridades chinas es el despliegue de una alternativa centralizada al creciente mercado de criptodivisas —cuyo minado y uso fueron prohibidos el pasado año— empleadas para eludir el control de capitales. A diferencia de las criptomonedas como el Bitcoin, la nueva divisa no se basa en una tecnología descentralizada como el blockchain. A pesar de que el propio PBoC afirma que la moneda sigue el principio de “anonymity for small value and traceable for high value”, este es un aspecto que causa preocupación. Una muestra de ello es que han surgido voces que reclaman a Estados Unidos que no ponga en marcha su propia CBDC precisamente para evitar “experimentos peligrosos para la privacidad”. 

Finalmente, la puesta en marcha del e-yuan tiene una vertiente internacional. El último objetivo declarado del PBoC es “explorar la mejora de los pagos transfronterizos”, y aunque en la actualidad prioriza su uso a nivel nacional, China ha proclamado su intención de considerar su participación en programas piloto y de llegar a acuerdos con otros bancos centrales y autoridades monetarias. Y si hace un año formó una joint-venture con SWIFT, la red internacional de comunicaciones financieras, para sondear el uso de la moneda digital en pagos transfronterizos, este febrero se ha conocido que China estudiará el establecimiento de estándares de infraestructura para la moneda digital como parte de su plan quinquenal de normalización financiera 2021-2025. 

En último término subyace la inquietud de que un creciente protagonismo chino amenace la posición del dólar como moneda de referencia en el entorno internacional. Sin embargo, la amenaza es, a día de hoy, borrosa. Las restricciones al libre movimiento de capitales y las opacidades legales chinas restan verosimilitud a la hipótesis de que el e-yuan compita con el dólar como moneda de referencia, al igual que el hecho de que casi el 90% del comercio internacional del gigante asiático se gestiona en dólares. En Europa, la atención se ha enfocado en las repercusiones que puede tener la anticipación china sobre el papel internacional del euro.

Una segunda consideración en este terreno, de especial relevancia estos días con la crisis de Ucrania, es la posibilidad técnica que ofrece el e-yuan de ofrecer vías alternativas para esquivar las sanciones económicas estadounidenses, mermando el papel que Estados Unidos confiere a su divisa como herramienta de política exterior. De momento, esa capacidad está por demostrar y, además, parece dudoso que el banco central chino tenga intención de desafiar en este terreno a la potencia estadounidense.

El hecho es que, mientras Europa aún estudia la configuración del futuro euro digital y Estados Unidos medita incluso la conveniencia de abordar este camino, China ha hecho su apuesta y dispone ya de su propia CBDC con un diseño claro y objetivos definidos. Habrá que estar atentos a la experiencia y los resultados porque las implicaciones serán considerables en múltiples dimensiones.

Leer más
acordes-y-desacuerdos

Acordes y desacuerdos

Comparte esta entrada



Los mercados, aun tan sorprendentes como parecen moverse en la última década —con rachas prolongadas, abruptas interrupciones y serias discrepancias sobre la existencia de sobrevaloraciones— conservan ciertos equilibrios. Sucede cuando algunos factores económicos y financieros especialmente sensibles no oscilan de forma significativa a pesar de eventos como una pandemia o una guerra comercial. Como no podría ser de otra manera desde hace ya mucho tiempo, estas variaciones tienen mucho que ver con la sincronía de las políticas monetarias de los bancos centrales de referencia, fundamentalmente la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, con la armonía de los “acordes” que tocan y con los desacuerdos o desacoples que pueden generarse. Tal y como titulaba en 1999 Woody Allen su película Sweet and Lowdown (Acordes y desacuerdos).

En estos días, en los que Jay Powell ha sido nominado para su continuidad al frente de la Fed, se aprecia preocupación o, al menos, curiosidad por las implicaciones que pueda tener que el banco central estadounidense y el BCE puedan estar siguiendo sendas distintas. Los mercados ya han anticipado algunos de estos movimientos discordantes. Se observa, por ejemplo, desde hace un mes, una apreciación significativa del dólar frente al euro. En Estados Unidos ya hay tipos de interés oficiales superiores a los de la eurozona y la expectativa es que allí haya subidas en 2022 que generen un mayor diferencial entre el caso estadounidense y el europeo. Además de la apreciación del dólar, estos movimientos revelan que la trampa monetaria puede ser más difícil de desactivar en la eurozona que en EE UU. Por un lado, porque parece que desde Washington existe más flexibilidad para las idas y venidas en la expansión cuantitativa. En Fráncfort, en cambio, tienen que actuar con un mandato más restringido y con un área que presenta discrepancias en la presión inflacionista, en competitividad, en deuda pública y privada, y en ahorro.

Otra relación que no hay que perder de vista es la del dólar con el yuan. De momento, no está sometida a grandes oscilaciones. Esto se debe a que las exportaciones chinas mantienen su vigor, lo que aumenta la demanda de su divisa e incide en su fortaleza relativa. Si, a pesar de ello, hubiera alguna presión a la baja en su divisa, el banco central asiático actuaría seguramente como hizo en otros momentos de tensión comercial vendiendo parte de sus ingentes reservas de bonos del Tesoro estadounidenses para reequilibrar el tipo de cambio. Las delicadas relaciones entre los dos grandes líderes de la economía mundial —en suma, de sus países— penden de hilos tecnológicos, comerciales y, más recientemente, militares. Afortunadamente, ambas partes parecen reconocer que un recrudecimiento de alguna de estas contiendas sería más que inoportuno, pero su lucha por la primacía podría traer algún restregón más pronto que tarde, con todas las consecuencias cambiarias y financieras que se producirían.

En todo caso, en los próximos meses seguiremos teniendo políticas monetarias expansivas a ambos lados del Atlántico, ya que la pandemia no ha terminado. Pero cada vez se pueden notar más los desacoples monetarios.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
el-mundo-difiere-sobre-como-poner-orden-en-el-criptomercado

El mundo difiere sobre cómo poner orden en el criptomercado

Comparte esta entrada



El mercado de criptoactivos crece a un ritmo formidable; el Banco de Inglaterra cifra su incremento en este mismo 2021 en un 200%, hasta llegar a los 2,3 billones de dólares, lo que igualaría ya el valor de los dólares estadounidenses en circulación. 

Lo cierto es que el aumento de su popularidad rivaliza con las incertidumbres que lo rodean, no siendo la menor de las ellas la falta de un conocimiento cierto sobre cuál es el valor intrínseco de muchos de los valores operados. Otras dudas asociadas a las criptomonedas se derivan del aumento de delitos relacionados con su distribución; por ejemplo, la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. informa que las estafas de inversión en criptodivisas se multiplicaron por diez entre octubre de 2020 y marzo de 2021. Sobre estos y otros riesgos —incluidas potenciales amenazas a la estabilidad financiera— han alertado diversos organismos a uno y otro lado del Atlántico, que consideran llegado el momento de una regulación que cubra una serie de objetivos, entre ellos: 

  • la preservación de los mecanismos de control monetario y financiero
  • la prevención de riesgos sistémicos
  • la protección de inversores y consumidores
  • la lucha contra la delincuencia
  • la racionalización del proceso de minado y su gasto energético

En todo caso, la respuesta regulatoria difiere según el ámbito desde el que se aborda, ya sea a nivel competencial o geográfico. 

El Comité de Supervisión de Basilea, máximo órgano prudencial bancario, ha puesto el foco en la exposición de estas entidades al mundo cripto y ha propuesto exigentes requerimientos de capital para los bancos que negocien con criptoactivos. Sin embargo, la industria defiende que este enfoque —dotar de regulación a los criptoactivos a través de la reglamentación bancaria— puede no ser el más acertado. En el sector se transmite la idea de que las entidades pueden aportar fiabilidad y seguridad a este mercado, pero ello sería imposible de aprobarse el exigente marco regulatorio propuesto por el Comité, que impediría, de facto, la participación de los bancos en el mismo. Y ello, sin olvidar que, si esa regulación hubiera de ser cumplida por los bancos, también debería afectar —defienden— a todos los demás agentes relacionados con el mercado de criptoactivos. 

Respuestas parciales desde EE. UU.

Otra aproximación es obligar a que la venta de estos activos se lleve a cabo desde entidades reguladas. En este sentido, EE. UU. prepara ya un cuerpo legislativo, impulsado por la actual administración, que busca regular las stablecoins (monedas respaldadas por, o al menos vinculadas a, otros activos), básicamente convirtiendo los emisores de estas monedas en bancos, y también las denominadas plataformas DeFi (finanzas descentralizadas). Sobre estas últimas, por ejemplo, se plantea considerar a sus distribuidores como brokers y requerirles, por tanto, informar sobre sus clientes.

Sin embargo, la falta de una regulación integral de estos mercados o las propias contradicciones entre los organismos a la hora de considerar la naturaleza de sus activos son causa de preocupación en EE. UU. A falta de la aprobación de las nuevas normas, las agencias de ese país intentan su supervisión con normas ya vigentes, pensadas para activos convencionales, lo cual resulta problemático.

Europa: lenta pero exhaustiva

En Europa los planes regulatorios llevan avanzando más tiempo, preparándose una completa reglamentación y un conjunto de definiciones que afecten a todos los criptointermediarios con clientes en la UE. Esta regulación, conocida como MiCA (Markets in Criptoassets), está ahora siendo estudiada por los gobiernos nacionales y podría llevar aún dos años –o más– llevarla a la práctica. 

La UE decidió llevar a cabo este exhaustivo planteamiento porque los criptoactivos quedaban fuera del alcance de su legislación sobre servicios financieros, dejando sin protección a inversores y la propia estabilidad financiera. 

Frente a las inconsistencias legislativas estadounidenses, la normativa europea gana adeptos en su ambición declarada de convertirse en estándar global. Pero, simultáneamente, no le faltan críticas de quienes creen que favorece a las instituciones tradicionales frente a las nuevas empresas del sector fintech, al incrementar las barreras de entrada. 

El mundo aborda la criptorregulación

El enfoque más radical sobre este asunto proviene en la actualidad de China, que esencialmente ha arrinconado las criptodivisas privadas coincidiendo con el lanzamiento del e-yuan, su moneda estatal digital propia o Central Bank Digital Currency (CBDC). Algunos expertos señalan que el objetivo de Pekín es aprovechar las ventajas del sistema blockchain sin criptomonedas. El resto del mundo refleja las dudas que existen en estos momentos sobre la regulación de este mercado. Algunos países africanos (Argelia y Nigeria) y Turquía han seguido los pasos de China pero, simultáneamente, Singapur, El Salvadorotros países emergentes promueven una legislación favorable a las criptomonedas. Japón, un país clave, afronta el dilema de convertirse en un referente de este mercado creciente, que es ya un fenómeno de moda entre su población más joven, al tiempo que observa riesgos significativos en su desarrollo. 

En todo caso, hay que destacar que gran parte de la oposición a las nuevas y más estrictas normas se debe a la falta de oportunidades de inversión de alto rendimiento en un mercado que sigue con tipos de interés históricamente bajos. Y mientras esta situación continúe, tanto las inversiones racionales como las irracionales coexistirán en el mercado de las criptomonedas.

Lo cierto es que, de un modo u otro, lo cripto ha crecido lo suficiente como para llamar la atención y su ordenación, en uno u otro sentido, ocupa ya el tiempo de legisladores y supervisores. 

Comparte esta entrada



Leer más
alegremente,-pero-no-demasiado

Alegremente, pero no demasiado

Comparte esta entrada



El entorno externo ha jugado un papel crucial en todas las recuperaciones anteriores, y ésta no ha sido una excepción. El rebote de la economía mundial, junto con las mejores perspectivas internas ligadas a la aceleración de la campaña de vacunación, dio un giro saludable a las expectativas. A la espera de lo que sentencie el INE la semana que viene, todo apunta a un resultado alentador en el segundo trimestre, con un PIB al filo del 2%, es decir un histórico 19% en términos interanuales. La evolución favorable de la afiliación todavía se prolongaría en julio, en consonancia con el rebote reciente de los servicios. 

Sin embargo, el contexto internacional se está mostrando
menos amable, no solo por causa de la propagación de la variante delta del
virus y de las incertidumbres que genera para los desplazamientos y la
inversión. Las reservas de vuelos flojean (entre inicios de abril y mediados de
junio se habían multiplicado casi por tres, y han caído un 31% desde entonces,
según el indicador Sojern). Todo ello hace temer una temporada turística
menos boyante de lo esperado.

Otro escollo en el camino de la recuperación es la escalada de costes de producción y de la factura de la electricidad. Los indicadores de coyuntura de julio revelan una intensificación de los cuellos de botella en la industria y un encarecimiento de los suministros, especialmente los importados. El ascenso de los precios pagados por las empresas no tardará en trasladarse a los consumidores, frenando la recuperación. Las familias españolas ya pierden poder adquisitivo por el subidón de la factura de la luz, fruto de una regulación notoriamente defectuosa. Y las empresas anticipan una inflexión (la cartera de pedidos en la eurozona retrocede, aunque todavía se sitúa en terreno positivo). 

Gráfico 1

Gráfico 2

Pero la principal preocupación surge de las economías que se habían adelantado en la remontada. En China, el motor de la inversión, lastrado por las deudas, no responde a los estímulos, mientras que los consumidores no recuperan los niveles de confianza anteriores a la crisis. Y tanto en EE UU como en Reino Unido, que nos habían precedido en la administración de la vacuna, el rebote parece perder tracción (PMI en retroceso en julio en ambos países). Los países en desarrollo, por su parte, se enfrentan a la escasez de vacunas, algo que está provocando una ola inquietante de contagios, acuciando sus economías y haciendo temer la aparición de nuevas variantes que amenazan con prolongar el impacto global de la pandemia.

Los mercados financieros reflejan el enfriamiento de las
expectativas: huyen de la inversión en la economía real hacia la seguridad de
la deuda pública. La consecuencia es un abaratamiento de los costes financieros
para los Estados, en detrimento del equipamiento de las empresas. El rendimiento
del bono español a 10 años retrocede, en consonancia con los valores de referencia
en Alemania y EE UU.

Este es un entorno excepcionalmente volátil, y por tanto conviene no extraer conclusiones precipitadas —algunos analistas aventuran el retorno de la “estanflación” de los años 70—. La recuperación es una realidad y lo más probable es que se mantenga, como lo pronostica el Panel de Funcas, aunque con riesgos al alza. Los bancos centrales los perciben, pero ni los halcones parecen dispuestos a tolerar una dosis de estímulos adicional, ni ésta serviría para responder a las especificidades de cada país miembro. La reactivación del dispositivo de reaseguro europeo de desempleo (el llamado SURE) parece más apropiado, por su despliegue exitoso durante la pandemia y por tratarse del único instrumento de estabilización fiscal disponible en la Unión Europea —el Next Generation es un programa de inversión y de reformas, y por tanto carece de la flexibilidad que caracteriza el SURE—. Además, en nuestro país, la reforma del mercado eléctrico no puede retrasarse más, ya que además de resolver uno de los principales fallos estructurales, aportaría allegro ma non troppo.


ELECTRICIDAD | Según EnergyLive, el precio de la electricidad alcanza en España los 92,02 euros por MWh (con datos del 23 de julio), el triple que hace un año. La factura es la más cara de la UE, después de Italia (105,07 euros). En Alemania y Francia la electricidad es un 18% más barata que en nuestro país. El consumo de energía se ha incrementado desde el inicio de la recuperación, pero se sitúa todavía por debajo del nivel precrisis, y su encarecimiento refleja sobre todo factores de oferta y de regulación del mercado.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
china-se-pone-las-pilas-y-firma-el-mayor-acuerdo-comercial-de-la-historia

China se pone las pilas y firma el mayor acuerdo comercial de la historia

Recientemente se ha firmado el mayor acuerdo comercial de la historia, al menos en población involucrada. Si hace unos años hablábamos que el acuerdo entre Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la UE sería el mayor acuerdo comercial del mundo en población involucrada al incluir a 773 millones de personas, el acuerdo RCEP (Regional Economic and Cooperation Partnership) lo ha dejado corto, involucrando a más 2.200 millones de personas, un 30% de la población mundial.

Esto deja cortos a otros acuerdos como la UE, o los que tiene la UE con Japón y Mercosur o al acuerdo entre EEUU, México y Canadá (también conocido informalmente como NAFTA 2.0). No es sólo el tamaño poblacional de las economías involucradas en el acuerdo, sino el potencial de crecimiento que van a tener en los próximos años.

Este acuerdo involucra a los países del ASEAN (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya), a China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Durante un tiempo se iba a sumar también la India, con 1300 millones de habitantes añadiría un peso brutal al acuerdo, pero de momento se ha retirado. Queda por ver si en los próximos años conseguirán involucrar a este gigante en su acuerdo.

¿Qué supone el RCEP?

14862374735_f42ec07ae8_o.jpg

El RCEP quizás no sea tan ambicioso como otros muchos acuerdos comerciales, ya que supone sólo una eliminación de los aranceles al 90% de los productos. Incluye porvisiones al respecto de telecomunicaciones, servicios financieros, servicios profesionales y comercio electrónico. No obstante, no homologa regulaciones ni incluye provisiones medioambientales. Además muchos de estos países ya tenían acuerdos comerciales entre sí, por lo que lo que hace es consolidar las relaciones comerciales. Si es cierto que disminuye la fricción comercial entre estos países, ya que un producto fabricado en Indonesia con componentes australianos podría ser gravado por los aranceles al exportarse a Malasia, por ejemplo.

También es cierto que las relaciones entre algunos países miembros no son muy buenas. Australia y China tienen una relación bastante tensa en este momento. Al igual que Japón y Corea del Sur. Sí es cierto que ha sido un gran logro incluir en el mismo acuerdo comercial a países como Japón y China.

Además estamos hablando del conjunto de varias de las economías que más se espera que crezcan en las próximas décadas. Para 2050, se espera que las principales economías del mundo sean China, India, EEUU, Indonesia. Brasil, Rusia, México, Japón, Alemania y Reino Unido(en este orden). Este acuerdo involucraría a tres de ellas, cuatro si algún día consiguen que India se una al mismo.

Con esto economías más estancadas como Japón se vinculan a economías con mayor tasa de crecimiento como Indonesia, cuyas empresas pasan a tener mayor facilidad al acceder a mercados más desarrollados y con mayor renta familiar disponible como Nueva Zelanda o Corea del Sur.

Al retirarse EEUU del acuerdo Transpacífico, le dejó vía libre a China

1726420217_b529caae99_o.jpg

Nos podemos acordar del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. Este acuerdo impulsado por la administración de Obama, estaba diseñado para orientar las economías del Pacífico más hacia EEUU frente a la creciente influencia china. El acuerdo Transpacífico además incluía a países de Latinoamérica, con lo cual se formaba el germen de un acuerdo comercial que pondría al pacífico como el nuevo centro del mundo.

Los países miembros iban a ser Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y EEUU. Otros países como Colombia, Filipinas, Tailandia, Taiwan, Corea Del Sur, Indonesia, Sri Lanka, China y hasta el Reino Unido han declarado su interés o intención de unirse. Este acuerdo hubiera unido a la tercera, séptima y octava potencia económica y podría haber llegado a rivalizar con la magnitud del RCEP. Pero en 2017, EEUU se retiró del acuerdo, dejándolo en una vía muerta, sólo Japón y Nueva Zelanda llegaron a ratificarlo.

Este movimiento ha permitido que China haya podido tomar el liderazgo comercial, como ya indicamos que podría pasar.. China es una de las principales beneficiadas de este acuerdo al reducir con el mismo su dependencia económica de EEUU. Además comienza a abrir la puerta a otros acuerdos comerciales más profundos o con otros países más lejanos, como podrían ser los africanos o los europeos.

Pregunta los lectores ¿será capaz de EEUU de contrarrestar este acuerdo comercial con otro en los países del Pacífico?

En El Blog Salmón | La vivienda de Singapur: de calidad, asequible, abundante, pero con un lado oscuro

En Magnet | "El mayor acuerdo comercial de la historia": cómo China está apuntalando su liderazgo mundial con el RCEP

Más información | BBC

Imagen | Californian Em

Imagen | csm2mk RTW


Imagen | HerryLawford

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies