buena-onda-en-el-sector-exterior

Buena onda en el sector exterior

Comparte esta entrada



Nos devanamos los sesos tratando de ver cómo mejorar la competitividad de la economía. Una receta fácil es potenciar lo que se ha mejorado. Incluso recordarlo, entre tanta autoflagelación. Esta semana, Eurostat ha publicado los datos de comercio internacional de abril. Primero, las (pocas) malas noticias: España registró, como ha sido la norma en las últimas décadas, un déficit de balanza comercial en ese mes de 2.055 millones de euros. De enero a abril el déficit fue 5.200 millones. En lo positivo, se confirma que la recuperación toma cuerpo. Mejor noticia aún es que también lo hacen las exportaciones de bienes. Se aprecia un esfuerzo para reducir ese déficit comercial. En los primeros meses del año, las exportaciones avanzaron un 16% (situándose en 101.100 millones de euros) mientras que las importaciones lo hicieron un 10% (alcanzando los 106.200).

Es en el comercio dentro de la UE donde parece que España hace mejor los deberes. Hay un superávit comercial porque exporta (63.200 millones de euros) más que importamos (61.000 millones). Fuera de la UE —es cierto que aquí aparece la factura de las importaciones energéticas— es donde deben redoblarse esfuerzos porque las exportaciones son de 37.900 millones frente a importaciones de 45.200 millones. En todos los casos, las exportaciones aumentan más rápido. Gana enteros la hipótesis de que podría cerrarse el gap en un futuro próximo. Algunos analistas sugieren que, incluso, hacia 2022 o 2023 podría llegarse a un superávit de balanza comercial. Supondría tener un sector exterior aún no muy voluminoso pero equilibrado. Sería una buena señal cuando tenemos tantos desequilibrios —cuentas públicas, por ejemplo— en la economía española.

Surgen oportunidades ante la reapertura de las economías del mundo tras la pandemia. España debe aprovechar la posible relajación de las tensiones arancelarias. Reforzar exportaciones no solo donde tradicionalmente lo hace bien, aunque sean menos conocidas (productos químicos, medicamentos o bienes de equipo), sino donde tiene capacidad de liderar y, de hecho, es muy competitiva internacionalmente (cítricos, aceite de oliva, vino, porcino). Políticas transversales —como la fiscalidad, debidamente alineados con socios y competidores— también deben emplearse para apuntalar la competitividad.

Desde la crisis financiera, España ha ganado cuota de mercado en comercio global. Algo se debe estar haciendo bien, pero hay dos puntos que considerar. Se precisa peso específico en los acuerdos y negociaciones internacionales, en particular con Asia. Vamos de la mano de la UE, pero quizás a veces España debería respaldar más los sectores donde es fuerte por calidad y tecnología incorporada, como el agrícola.

Por otro lado, se deben potenciar las exportaciones de bienes donde España tiene capacidades en capital humano, pero poco desarrollo en patentes y, en general, intangibles. El mundo crece por ahí. Sin esas capacidades, existirá un lastre en el sector exterior. En la puesta en práctica de los planes de “luces largas” presentados recientemente, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el de España 2050, habrá que reforzar la concreción de las medidas que desean impulsar una mayor productividad y competitividad de la economía española. Necesitamos más pymes exportadoras que se conviertan en empresas más grandes.

Comparte esta entrada



Leer más
el-crecimiento-de-la-productividad-y-los-activos-intangibles

El crecimiento de la productividad y los activos intangibles

Comparte esta entrada



Queremos
analizar las causas y consecuencias de la desaceleración en el crecimiento de
la productividad observada desde comienzos del siglo XXI en la mayoría de los
países desarrollados. Las ganancias asociadas al crecimiento de la
productividad son menos visibles que las que pueden alcanzarse con medidas de
resultados a corto plazo que suelen ser las que permiten ganar más votos.
Seguramente por esta razón suele prestársele poco interés en las economías
menos desarrolladas, entre las que se encuentran la mayoría de los países
periféricos de la Unión Europea (UE), entre ellos España.

Por el
contrario, en los países más dinámicos y desarrollados, la productividad es
una variable clave a la que se reconoce un papel fundamental en el crecimiento a
medio y largo plazo. Ha sido precisamente en estos países en donde han saltado
todas las alarmas. Desde comienzos del siglo XXI el crecimiento de la
productividad ha experimentado una desaceleración prácticamente generalizada,
aunque de desigual intensidad. El origen de la alarma se encuentra en que se ha
producido en un contexto de acelerado crecimiento tecnológico, en lo que se ha
venido a llamar ‘Cuarta Revolución Industrial’. A este fenómeno se le conoce
como el rompecabezas de la productividad.

La pregunta
sobre «si el crecimiento del progreso técnico es tan intenso, ¿por qué no se
refleja en el crecimiento de la productividad?» no es nueva. En el pasado más
cercano recuerda a la muy citada frase de Solow (1987) que hacía referencia al
mismo rompecabezas –conocido como la paradoja de Solow– pero entonces
originada en el despegue de las tecnologías de información y comunicación
(TIC): «Los ordenadores están por todas partes, excepto en las estadísticas
de productividad».

Las razones
normalmente esgrimidas para explicar ambas paradojas son las siguientes: a)
existencia de shocks negativos de oferta que afectan al output potencial
a través de cualquiera de los componentes de la función de producción; b)
problemas de medida basados en la sospecha de que los instrumentos de que
disponemos para medir la producción y, por tanto, la productividad, no están
preparados para la revolución digital; y c) existencia de desfases temporales
asociados a las grandes revoluciones tecnológicas, originados en la necesidad
de realizar inversiones adicionales, especialmente en activos intangibles, para
extraer todo su potencial. Esta tercera razón es la que parece proporcionar una
explicación más completa.

La comparación de España con otros países de la UE conduce a las siguientes conclusiones:

  • España es un país homologable a la mayoría de los países desarrollados en lo que a inversión en activos tangibles se refiere, pero ocupa las últimas posiciones en la UE-15 en la inversión en activos intangibles. Comparte esta posición de retraso con Grecia, Italia y Portugal, países también con pobre comportamiento de la productividad.
  • La inversión en intangibles está claramente sesgada en España hacia los activos que tienen un impacto menor sobre las ganancias de productividad (diseño e imagen de marca), y un menor peso relativo de la I D, software y bases de datos, así como de las inversiones destinadas a mejorar la estructura organizativa de las empresas que tienen un impacto mayor sobre el crecimiento de la productividad.
  • Desde la perspectiva de la dinámica a lo largo del ciclo, la inversión en intangibles en España ha crecido más, y también se ha defendido mejor durante la crisis, que en la media de los países europeos.
  • La volatilidad de la inversión en tangibles –muy superior a la de los países de nuestro entorno– es un problema en nuestro país, mientras que la resiliencia ante los shocks adversos de la inversión en intangibles actúa de factor estabilizador. Una mayor intangibilización de la economía, debería contribuir a estabilizar las fluctuaciones cíclicas.

Desde la
perspectiva regional, se identifica a la Comunidad de Madrid como líder
indiscutible, tanto en el agregado como en cada uno de los tipos de
intangibles, con la excepción de la I D en la que el País Vasco es líder.
Por otra parte, mientras las diferencias interregionales en tangibles se han
reducido a lo largo del periodo, en intangibles se han ampliado. Pese a ello,
una de las buenas noticias que se han producido en el periodo de recuperación,
a partir de 2013, es la aparición de nuevos actores tradicionalmente ausentes
en las posiciones de liderazgo. Este es el caso de Aragón, la Comunidad
Valenciana, Illes Balears y Asturias.

Esta entrada es un resumen del artículo ‘El crecimiento de la productividad y los
activos intangibles’, publicado en el número
164 de Papeles de Economía Española
.

Comparte esta entrada



Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies