la-actividad-industrial-interrumpe-la-senda-de-recuperacion

La actividad industrial interrumpe la senda de recuperación

Comparte esta entrada



Índice de producción industrial | MARZO 2022


El índice de producción industrial sufrió un retroceso del 1,8% en marzo con respecto al mes anterior, lastrado por los problemas de suministros, los encarecimientos de costes y la huelga de transportistas. El índice de manufacturas, que excluye las industrias extractivas y energéticas, descendió un 1,4%. 

La caída afectó a la mayoría de las divisiones sectoriales que componen el índice, destacando la fabricación de otros productos minerales no metálicos y confección de prendas de vestir, además de automóviles, sector que acumula una intensa caída desde los niveles de hace un año.

Tras el resultado de marzo, la actividad manufacturera en el conjunto del primer trimestre de 2022 sufrió un retroceso del 0,2% con respecto al trimestre anterior, interrumpiendo la recuperación que había iniciado en la última parte del pasado año. Este resultado se encuentra en línea con el descenso sufrido por el índice PMI de manufacturas, si bien este último se ha mantenido por encima del nivel de 50, indicativo de crecimiento en el nivel de producción.

El nuevo deterioro sufrido por el PMI de manufacturas en abril, unido a la débil evolución del empleo en el sector, anuncian un nuevo empeoramiento de la actividad industrial en dicho mes.

Comparte esta entrada



Leer más
el-fondo-soberano-de-noruega-da-un-aviso:-lo-que-se-puede-leer-entre-lineas

El fondo soberano de noruega da un aviso: lo que se puede leer entre líneas

Es el fondo soberano más grande del mundo, con más de 1 billón de euros gestionados (1,22 billones a cierre de 2022) y cuando se pronuncia, los mercados se cuadran. Y en un momento de máxima convulsión económica mundial, acaba de hacerlo.

Hablamos del Fondo Soberano de Noruega, que pertenece a este Estado y gestiona activos por valor de la cantidad antes mencionada procedentes del petróleo de este país, acaba de señalar que nos enfrentamos, concretamente, a "los mayores cambios en 30 años".

Lo estamos viendo, la guerra entre Rusia y Ucrania está dañando a la economía mundial y las materias primas, precisamente, están en el centro de todo, y esto podría llevar a este fondo a pérdidas de hasta un 40%, calculan sus gestores. Un drama.

¿Qué nos quiere decir con esto? ¿Un aviso a navegantes de lo que se nos viene¿ ¿Hay que entrar en pánico o actuar con cabeza y sosiego? Vamos a intentar traducirlo.

Quédate conmigo

Solo en el primer trimestre de este año, el Fondo Soberano Noruego notificó pérdidas de 68.413 millones de euros, lo que ya pone en alerta lo que puede ser el cierre del año.

Si este fondo tiene pérdidas, este año será de pérdidas. Y hay que asumirlo. Este año no va a ser bueno en la inversión, las turbulencias que están ocurriendo no garantizan rentabilidad en prácticamente nada porque las cosas cambian de un momento a otro. Por lo que Noruega recomienda asumirlo y actuar.

¿Cómo? Gestionando el riesgo. Es decir, pasando de una gestión pasiva a una activa. No cabe otra, el dinero no va a caer solo. Si es que cae algo. Hay que ir a buscar la rentabilidad o, al menos, perder lo menos posible.

¿Y dónde? Pues el fondo dice que "no hay donde esconderse", es decir, que no hay de dónde sacar algo este año, y hablamos de más de 500 personas dedicadas a que este fondo incremente su rentabilidad, por lo que habrá que hacerles caso.

Por lo tanto, esta frase es importante para saber por dónde pueden ir los tiros: "Dos cosas son particularmente importantes aquí: primero, debemos tener una organización con recursos suficientes para gestionar el riesgo y la incertidumbre, porque allí se puede ganar mucho dinero. Lo difícil no es ganar dinero cuando los tiempos son buenos. Lo difícil es ganar dinero cuando las cosas se ponen difíciles", han señalado.

Esto podemos traducirlo por un "quédate conmigo". Es decir, en un momento en el que es muy arriesgado invertir, quédate de mi lado. Pide confianza en su gestión y en una solvencia demostrada durante años. Con esa experiencia se postula como activo donde invertir en estos tiempos, en los que muchos huyen de los mercados despavoridos.

¿Habrá que hacerles caso? ¿Volverán a romper las estadísticas? Lo dirá el tiempo.

Leer más
los-tipos-en-juego

Los tipos en juego

Comparte esta entrada



Tal y como se esperaba, la Fed estadounidense ha subido nuevamente los tipos de interés. Esta vez un 0,5%. El Banco de Inglaterra probablemente los aumentará este jueves también, el cuarto aumento consecutivo. Los acontecimientos monetarios y financieros —reciente desplome de bolsas, incluido— se precipitan ante la aglomeración de problemas de oferta y demanda. La dispar reacción de los bancos centrales ante la inflación ya está afectando significativamente a los mercados de divisas, a los tipos de cambio, con una notable apreciación del dólar respecto al euro y la libra esterlina. Esta inestabilidad cambiaria se añade a la abundante incertidumbre y volatilidad existente. En la eurozona, seguimos a la espera de mayor concreción sobre qué hará el BCE en los próximos meses.

Con un comercio global cada vez más complicado —después de la pandemia, la guerra de Ucrania y las sanciones aparejadas—, los principales problemas vinieron inicialmente por una insuficiente capacidad de oferta ante una demanda reactivada tras la covid, lo que propició un encarecimiento de la energía, el transporte y las materias primas, seguido de casi todos los demás bienes y servicios. Estos problemas de suministro y mayores costes de productos esenciales podrían retroalimentarse en las próximas semanas por el parón de China, con confinamientos en importantes ciudades industriales. La estrategia del gigante asiático ante la pandemia (covid-cero) continuará generando quebraderos de cabeza en las cadenas de valor globales y, por tanto, en la oferta. También las incertidumbres sobre gas y petróleo, en particular para Europa, la más afectada.

Los datos macroeconómicos de la última semana, con el decepcionante PIB del primer trimestre en la eurozona y negativo en Estados Unidos, parecen reflejar un mayor debilitamiento de la demanda de lo esperado, sobre todo en el consumo, ante la pérdida del poder adquisitivo de las familias con la inflación. Ello no ha detenido a la Fed en su subida de tipos. El mercado de trabajo estadounidense muestra fortaleza y pleno empleo. Sin embargo, si la demanda se estanca o se debilita aún más —algo a lo que puede coadyuvar la subida de tipos—, los dilemas de política monetaria se harán más evidentes. ¿Cómo luchar contra la inflación con una oferta insuficiente y una demanda debilitada? Menudo panorama.

Priorizando los problemas, parece inevitable en los próximos meses combatir la inflación con todos los instrumentos para evitar mayores efectos de segunda ronda y dificultades de medio plazo. Requiere subidas del coste del dinero, entre otras acciones de política económica, que lleven los tipos reales más cerca del territorio positivo. A eso se han puesto la Fed y el Banco de Inglaterra. Pronto se debería unir el BCE, aunque parece que va por detrás de la curva. Esta evolución dispar de los tipos oficiales y el mayor impacto de la guerra sobre la economía del Viejo Continente está encareciendo el dólar con respecto al euro. Aumentará la factura energética pagada con la divisa estadounidense, aunque algo se verá compensado por la ganancia de competitividad de las exportaciones de la eurozona. En los próximos meses la evolución de los diferentes tipos —de interés y de cambio— dirán mucho de lo que pase en la economía global.

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
el-estado-recauda-dinero-de-las-empresas-para-formacion-de-empleados-pero-no-lo-gasta:-urge-un-cambio-de-sistema

El Estado recauda dinero de las empresas para formación de empleados pero no lo gasta: urge un cambio de sistema

¿Alguna vez ha recibido algún curso de formación en su empresa? Y, si es así, ¿le ha servido para algo? ¿Ha aprendido? ¿Le ha servido para mejorar sus facultades profesionales? Y no hablemos si ha estado o está en el paro, los cursos que se ofertan, si es que le ofrecen dejan bastante que desear.

Pero es un derecho que tienen tanto empleados como desempleados, más que nada porque pagan esa 'formación' con su cotización a la Seguridad Social, al igual que lo hacen las empresas.

Pero el Estado, que es quien tiene que ofrecer esos cursos, no se gasta el dinero en ello. De hecho, se acumulan 2.365 millones de euros sin gastar desde 2015 a 2020, según cálculos de la CEOE, pues cada año se quedan unos 600 millones sin ejecutar. De hecho, se estima que en 2021 y 2022 ese remanente ascenderá a 700 millones.

Según la ley actual, el Estado se encarga, a través del SEPE de cada comunidad autónoma, de gestionar esa formación para empleados, pero visto lo visto, no se hace muy bien. Es más, parece que hasta se ignora.

En teoría, la ministra Yolanda Díaz ha convocado a empresarios y sindicatos en las próximas semanas para tratar este tema, pues parece ser que se podría cambiar esa ley que se aprobó en la última legislatura del PP.

¿Pero qué modelo podría funcionar?

Es, por tanto, más que evidente que el modelo actual de formación profesional no funciona. Ni empleados ni desempleados están recibiendo una formación de calidad, la cual pagan ellos y las empresas.

Y la verdad es que urge bastante en España, porque los trabajadores están más desactualizados que en el resto de Europa. Y si quieren mejorar sus habilidades laborales se suelen pagar ellos de su bolsillo la formación.

Por lo tanto, este cambio de sistema que se necesita tendría que ir dirigido a darle a cada empleado las herramientas que necesita para mejorar en su trabajo. Algo que un partido ya propuso hace tres años para las elecciones y podría rescatarse.

Ciudadanos llevaba en su programa de 2019 una nueva política de formación de los empleados. Para ello querían dotar a los servicios públicos de empleo "de un sistema de perfilado estadístico y orientación laboral individualizada para adecuar la formación a las necesidades de cada desempleado y no de los sindicatos".

Es más, habla directamente de "fraude de los cursos de formación" (ya sabemos todos lo que ha pasado en algunas regiones...), y propone erradicarlos poniendo los recursos de formación directamente en manos de los empleados y desempleados. Para ello propone la implantación de
“cheques-formación” para que estos puedan elegir directamente dónde. y cómo formarse. Además también hablan de premiar a los centros que tengan mejores resultados formativos (suponemos que los que logren que sus alumnos consigan trabajo antes, etc.)

Una idea que es bastante buena y que debería tenerse en cuenta, que cada persona gestione su derecho a formación, que sean sindicatos y organismos los que se encarguen de esto pues ya hemos visto que ofrecen formación a granel, desactualizada y escasa. Y eso redunda después en la calidad de nuestros empleados y, finalmente, en la de la economía española.

Leer más
la-paradoja-financiera-de-ramon-(y-de-su-suegra)

La paradoja financiera de Ramón (y de su suegra)

Una vez le conté a los suscriptores de mi newsletter la historia de Ramón, un colega de la infancia al que la vida no estaba tratando demasiado bien. En lo que a dinero se refería, le iba de pena.

Y eso a pesar de que su posición de partida no era mala: ingeniero y, tanto él como su mujer, con buenos sueldos.

Creo que la historia es buena e ilustra perfectamente la situación financiera de muchos españoles, por lo que me he decidido a compartirla aquí, con mis amigos de El Blog Salmón.

Te cuento rápidamente su aventura.

The safest car, el origen financiero del mal

Todo arrancó con el nacimiento de su hija.

Cualquier padre (o madre) conocerá la montaña rusa emocional que se experimenta al tener un hijo por primera vez: todo para tu hijo, tiene que ser lo mejor, no le puede faltar de nada...

Bajo estas premisas, Ramón y su señora decidieron comprar un coche. Pero no uno cualquiera. Tenía que ser un coche muy seguro, el más seguro. Su pequeña así lo merecía.

Se pillaron un Volvo XC60 que, según decían, era “el coche más seguro del mercado”.

volvo

Él, supongo que parafraseando al comercial que se lo vendió (y entre risas orgullosas), lo llamaba “the safest car”.

Por lo visto ese modelo había ganado no sé qué premio de seguridad que garantizaba que su niña viajaría segura. (No juzgo, yo a mi niña le compraría el Falcon que tanto gusta a nuestro presidente)

El Volvo costó unos 50k y lo pagaron a crédito, como debe ser.

Pues bien, durante los meses de baja maternal/paternal todo marchaba, iban al pediatra en the safest car y en Instagram todo eran corazones.

Pero el tiempo pasó, y como este no es un país nórdico en el que se fomente la natalidad, tocó volver al trabajo. Había que pagar facturas y letras, entre ellas la del coche más seguro del mercado.

No podían permitirse una excedencia.

Entonces surgió la gran pregunta que la mayoría de los padres nos hacemos en algún momento de nuestras vidas:

"¿Qué hacemos ahora con la niña?"

Por no deber favores no quisieron colocársela a los abuelos (ya sabes cómo es esto), pero contratar a alguien que la cuidara también era demasiado caro, así que no les quedó más remedio que aparcarla en la guardería.

Y aquí viene la paradoja de Ramón, atento.

La paradoja de Ramón, su coche y su hija

Los problemas llegaron enseguida:

  • El primer día de guarde la niña volvió con fiebre.
  • Luego un niño le metió un mordisco que casi se lleva una oreja.
  • Encima la guardería le quedaba lejos y la cuidadora les pareció “un poco estúpida”.

A las dos semanas les llamó esa misma cuidadora, la niña no paraba de vomitar. Ramón tuvo que ir a buscarla y llevarla a urgencias. La llevó en the safest car, por supuesto.

Con apenas seis meses tuvo que aparcar a su bebé con un montón de desconocidos, lejos de sus padres y rodeada de rotavirus porque no podía permitirse ni una niñera ni una excedencia.

Pero sí the safest car. Supongo que se capta la ironía.

Mira, yo no sé si tienes hijos ni qué haces con ellos. Ni lo sé ni lo juzgo. Cada uno puede hacer con sus hijos y con su vida lo que crea oportuno.

Sin embargo, ¿sabes lo que sí es importante? Controlar el dinero que entra y que sale de tu cartera.

Si Ramón no hubiese cometido innumerables cagadas financieras (el Volvo de paquete solo fue una de ellas), al nacer su hija habría tenido opciones:

  • Él o su mujer se podrían haber pedido una excedencia.
  • Podría haber cambiado a una empresa más cercana a casa.
  • Pedir una reducción de jornada.
  • Contratar a alguien que se hiciera cargo de la niña.

No sé, podría haber tenido opciones y decidir qué era lo mejor para la cría y para la familia.

Pero no tenía opciones. El Volvo, entre otras cosas, se las había comido.

Así que se tuvo que tragar la guardería y, lo peor, el run run en la cabeza de que la niña pasara más horas con la cuidadora estúpida que con sus padres.

¿Pero sabes lo que sí tenían Ramón y su mujer? Tenían the safest car.

La suegra de Ramón, la nueva invitada a la fiesta

suegraramon

Los meses pasaron y algo llamado pandemia llegó a nuestras vidas. Con guarderías, colegios y empresas cerrados, tocaba trabajar desde casa. En familia. Confinados.

Ramón y su mujer vivían en un pequeño piso en el centro de Sevilla, no creo que tenga más de 70 metros, así que te podrás imaginar el infierno laboral que era aquello.

Al principio se turnaban para trabajar: mientras uno curraba, el otro cuidaba a la pequeña e intentaba mantenerla en silencio para que no molestara.

(Risas enlatadas)

Pero llegó un momento en el que no les quedó más remedio que pedir ayuda. Para que ambos pudieran trabajar 8 horas al día en jornada partida, alguien tenía que quedarse con la niña. No les quedaba otra.

Solución: la suegra de Ramón se fue a vivir con ellos.

Piénsalo.

70 metros cuadrados, una niña pequeña, una suegra y dos personas intentando trabajar. Mientras tanto, el puto Volvo en el garaje. De locos.

Y lo peor no era eso. Lo peor es que darle galones a la suegra tuvo sus consecuencias. Es normal, cuando alguien pasa diez horas con tu hijo te termina diciendo qué tienes que hacer con él.

Buf… Tu suegra diciéndote cómo tienes que vivir tu vida y, mientras, el coche de 50k euros cogiendo polvo veinte metros más abajo.

Y, espera, que aún hay más.

Lo mejor es que entre la niña, la suegra y la Thermomix, muchos días Ramón terminaba yéndose a trabajar al garaje, al coche de cincuenta mil euros. Entonces sí que se sentía seguro.

Lo mires por donde lo mires, la situación es rocambolesca, y todo porque Ramón había cerrado sus opciones.

El interés compuesto de sus malas decisiones le había condenado: no tenía el control, no estaba al volante. De su vida, digo. No del coche.

Pero no te vayas todavía: de esta historia podemos extraer dos gigantescas lecciones financieras.

Las lecciones financieras de Ramón y su coche

Muy muy atento:

1. Las malas decisiones financieras tienen una vida muy larga

Si en vez de dejarse embaucar por el del concesionario Ramón se hubiera comprado el mismo coche, pero de segunda mano, u otro más asequible, quizás su mujer, o él, podrían haberse pillado una excedencia para no tener que estacionar a la niña en ningún sitio.

O podrían haber contratado a alguien que les ayudara con las tareas de casa y evitar tener que oler lo de la suegra.

Pero no podían, habían perdido la posibilidad de decidir.

Y todo por haber querido oler otra cosa...

No sé yo qué perfume será más caro. Bueno, sí lo sé, y creo que tú también.

Ojo, que no digo que sea mala idea comprarse un coche nuevo (y seguro), lo que digo es que no hay que ser un pardillo financiero y condenar tu futuro (y el sistema inmunológico de tu hija) por una pésima decisión.

Curiosamente, una pésima decisión que, en el caso de Ramón, fue aplaudida en su momento por todo su entorno. Todo eran palmaditas en la espalda y felicitaciones por el cochazo que se acababa de comprar.

“Como se nota que te sobran los billetes, Ramón”, le decían.

Si ellos supieran... Ay...

Y segunda lección:

2. Da igual en qué te gastes la pasta, te vas a cansar pronto

Ya sea un Volvo, un iPhone o una americana de Emidio Tucci, el paso del tiempo desgastará tu cariño a todo lo que compres. Da igual lo vanidoso que seas.

Lo que hace la gente inteligente, los que toman buenas decisiones financieras, y lo que tú deberías hacer, es observar los gastos con la perspectiva del tiempo.

Cuando vas al concesionario y tienes tu coche tapado, esperándote, y el del concesionario lo destapa para ti, te sientes el rey del mundo. Pero es una sensación pasajera, efímera, la emoción cae incluso más rápido que el valor venal de tu nueva unidad.

Cuando el olor a nuevo desaparece aparecen otros olores, que suelen ser peores, y más caros, y duraderos.

No penalizar tu futuro por una sensación efímera, o por recibir unas palmaditas en la espalda, es la A de controlar tus finanzas.

Volvemos a hablar pronto,

Nudista Investor

Imagen | drobotdean

Leer más
el-contagio-de-inflacion-energetica

El contagio de inflación energética

Comparte esta entrada



La inflación sigue siendo la gran protagonista de la marcha de la economía. La espiral de costes energéticos y del precio de los suministros importados —principal origen del brote inflacionario— actúa como un impuesto sobre el aparato productivo y nos empobrece como país. Prueba de ello el desplome del consumo de las familias: un severo -3,6% en el primer trimestre según el adelanto del INE, que explica la fuerte desaceleración de la economía. Los hogares más desfavorecidos o que disponen de poco colchón de liquidez no tienen más remedio que apretarse el cinturón. Otros, aunque sus ingresos pierdan poder adquisitivo por causa de la inflación, pueden tirar del sobreahorro, algo que no parecen estar dispuestos a hacer de momento (en marzo los hogares incrementaron sus depósitos bancarios en 9.300 millones).       

De ahí la importancia del dato adelantado de IPC para el mes de abril, un 8,4%, en retroceso frente al inquietante 9,8% de marzo. La leve mejora avala la previsión de una menor presión de los precios energéticos durante los próximos meses. El acuerdo con Bruselas para limitar el precio del gas que entra en el mercado eléctrico, probablemente el instrumento más potente del arsenal desplegado hasta ahora, es un paso en esa desescalada. Sin embargo, la inflación seguirá sin dar tregua a corto plazo.  

En primer lugar, porque el precio de la electricidad seguirá fluctuando en función de la diferencia entre lo que cuesta el gas comprado en el mercado y el tope que se ha fijado (entre 40 y 50 euros por MWh). Esta brecha, que se exacerbará ineludiblemente en un escenario de interrupción del suministro ruso, la pagaremos integrándola en la factura de la luz en proporción de la energía consumida. Bien es cierto que gracias al nuevo sistema las fluctuaciones serán menos pronunciadas y nos ahorraremos en torno al 30% en comparación con el coste actual de la electricidad. Habida cuenta del peso de la materia prima en la cesta de la compra, la reforma podría restar 1,2 puntos al IPC, y algo más contando con los efectos indirectos. 

La minoración es apreciable, pero ojo con la nueva ronda cuellos de botella que surgirá como consecuencia de la férrea política de covid-cero de China. Las disrupciones de la primera potencia exportadora del mundo hacen ya mella en los fletes marítimos: desde principios de mes, cuesta casi un 16% más traer un contenedor del este asiático, según la plataforma Freightos

Con todo, la principal preocupación viene de la aceleración de la inflación subyacente: excluyendo la energía y los alimentos frescos, el IPC sube un 4,4%, un registro sin precedentes desde mediados de los años 90 que evidencia el traslado del encarecimiento de la electricidad al resto de precios. Un proceso inevitable para las empresas electrointensivas con márgenes muy reducidos y que podría continuar en los próximos meses, incluso tras la entrada en funcionamiento del mecanismo de tope. 


Tampoco ayuda que la inflación subyacente supere la media de los países con los que compartimos el euro, socavando nuestra competitividad. Una tendencia que, de mantenerse, nos aboca a dolorosos ajustes al no poder compensarse con devaluaciones monetarias. 

No estamos en esa tesitura, y de momento nuestras exportaciones e ingresos del turismo registran buenos resultados, contrarrestando el encarecimiento de las compras de energía. La balanza externa sigue arrojando un sano superávit. Pero este es un activo que debemos preservar, y que empieza a materializarse en algunas empresas, con acuerdos innovadores: los incrementos pactados se revisan periódicamente para compartir la pérdida de poder adquisitivo entre todas las partes, pero no se consolidan para así evitar una indiciación de la economía nefasta para todos. Algo que, junto con acciones contundentes focalizadas en sectores y colectivos en dificultad, debería inspirar un acuerdo amplio y a mayor escala. Todo ello para alejar el riesgo de cronificación de la inflación.  

IPC | El IPC armonizado de abril se incrementó un 8,3% en relación con un año antes, ocho décimas más que la media de la eurozona.  Los diferenciales internacionales de inflación son muy pronunciados: los países bálticos, Países Bajos y Eslovaquia registran incrementos de dos dígitos, el doble que en Francia. También aparecen fuertes disparidades sectoriales entre, por una parte, los precios desbocados de la energía y en menor medida de los alimentos frescos, y por otra parte la relativa moderación de los bienes no energéticos y sobre todo de los servicios.        

Este artículo se publicó originalmente en el diario El País.

Comparte esta entrada



Leer más
ok-boomer,-el-problema-de-que-los-jovenes-no-compren-casa-no-es-que-tengan-netflix-y-un-iphone

Ok Boomer, el problema de que los jóvenes no compren casa no es que tengan Netflix y un iPhone

¿No se pueden comprar una vivienda los jóvenes porque se gastan el dinero en la cuenta de Netflix y iPhones? Muchas veces cuando los jóvenes se quejan de que no pueden pagar una vivienda, reciben la respuesta de personas de más edad que cuando vivían en su época no tenían ni smartphones ni Netflix, y que gracias a eso pudieron ahorrar suficiente como para comprarse una vivienda.

¿Es ese el secreto de los felices propietarios? ¿Se entretienen con la programación gratuita y un smartphone de segunda mano mientras que los inquilinos están viendo Netflix en su flamante iPhone? Bueno, digamos que las cosas no son exactamente así.

No había Netflix en 1990, pero sí algo parecido

Building Plan 354233 1280

¿Qué sería lo equivalente a Netflix en 1990? Creo que lo más parecido sería Canal . Este canal que emitía parte en abierto y parte codificado fue la mayor generalización de televisón de pago en España. Al principio costaba 3.000 pesetas al mes (la publicidad se anunciaba por veinte duros al día) y ofrecía películas, documentales y emisiones deportivas no disponibles en la televisión en abierto (gratuita). Pronto el precio subiría a 4.000 pesetas. Es decir, de 18 a 24 euros.

La suscripción a Netflix hoy en día está entre 7,99€ y 17,99€ al mes. La suscripción a este servicio durante 50 años rondaría entre 4.794€ y 10.794 euros. Algo que claramente no permite la compra de una vivienda. También está el hecho de que aunque Netflix no permite compartir cuenta, es una práctica muy habitual para reducir su coste.

Otra alternativa a Netflix sería HBO Max, cuyo precio es de 8,99€/mes o 69,99€/ anuales (y hace poco hubo una oferta por 4,99€/mes. El precio mensual de HBO durante 50 años sería 3.499,5€. Creo que es difícil determinar que tener contratado un servicio de streaming pueda suponer un coste mayor de lo que suponía en 1990 Canal o alquilar películas en el videoclub.

Un iPhone es más caro, los distintos modelos de Apple aparecen en su propia tienda por un precio desde 529€ el iPhone SE hasta 1259€ el iPhone 13 PRO Max. Tampoco es un coste que suela hacerse todos los años, ya que un Smartphone puede durar perfectamente dos años. Si habláramos del iPhone 13 de 909€ cada dos años durante 50 años, estaríamos hablando de 22.725€. Quizás aquí podemos pagar con esto la plaza de garaje de una vivienda de obra nueva en Madrid.

Es decir, que aún renovando el iPhone cada dos años (y sin obtener nada por el viejo, a pesar de que Apple nos ofrecería un descuento por ello) un iPhone y un plan de Netflix o de HBO Max no supone un desgaste extremo en nuestras finanzas personales que nos impidan comprar una vivienda. Es cierto que en 1990 no había iPhones, pero elementos de electrónica de consumo como ordenadores personales, televisores, aparatos de vídeo o reproductores de música tenían un precio más elevado que ahora.

Vivienda y salarios en 1990, no lo que esperabas

Room 4779953 1280

En 1990, según este estudio de la fundación BBVA el precio medio del metro cuadrado en España era de 498€ por metro cuadrado. Es decir, una vivienda de 80 metros cuadrados tenía un precio de 39.840€. Todo eso viniendo de un periodo en el que entre 1981 y 1991 el precio de la vivienda subió un 400%.

En 1990 el salario mínimo en España era de 300,57€ al mes. Es decir, el acceso a dicha vivienda con el sueldo medio suponía unos 133 meses, más de diez años.

En 2021 el salario mínimo en España se fijó en 964€/mes (que se distribuyen en 14 pagas). En España el precio medio de la vivienda en 2021 era de 1.439€/metro cuadrado. Es decir, el acceso medio a dicha vivienda de 80 metros cuadrados supone 120 meses de trabajo. 10 años justos. Entonces ¿lo tienen los jóvenes igual de bien para comprar vivienda o incluso mejor que en 1990?

Si nos fijamos la tasa de desempleo no es muy diferente, de un 31,3% para menores de 25 años en diciembre de 2021 y de un 30,5% para trabajadores entre 20 y 24 años en diciembre de 1990.

Entonces ¿tienen razón aquellos que afirman que el problema está en gastar el dinero en Netflix y los iPhone? No exactamente.

Como ya han indicado varios medios, el problema está en los alquileres, cuyo precio es bastante alto, especialmente en Madrid y Barcelona, a dónde suelen llegar los jóvenes a alquilar (ya que son los lugares donde se crea más empleo en España) frente a los alquileres en zonas menos residenciales que suponen aportar más de un 30% de su salario al alquiler. Eso les acaba impidiendo ahorrar y con ello, acceder a la vivienda en propiedad. Eso sí, el acceso a la vivienda en propiedad, no es tan complicado como se podría suponer en un principio.

¿Qué solución tendría? Personalmente creo que el modelo de Singapur adaptado nos podría proporcionar una opción bastante aceptable en las áreas metropolitanas más tensionadas. No obstante no es el único modelo ni el único modo de ofrecer vivienda asequible y de calidad.

Pero el problema en general es las limitaciones que se están ejecutando a la construcción de vivienda en muchos lugares en las cercanías de las áreas más tensionadas. Tenemos que considerar si lo que queremos es vivienda abundante y asequible o queremos otras cosas como puede ser proteger ciertas áreas, mantener la densidad artificialmente baja, mantener escasez y por tanto el valor de la vivienda de los que han comprado en algunas áreas, etc. ¿Está la regulación de vivienda diseñada para crear vivienda asequible o para proteger la inversión de los ya propietarios limitando la construcción de la misma?

Pregunta a los lectores ¿cómo creen que debe solucionarse el tema de la vivienda?

Leer más
la-caida-del-consumo-frena-la-recuperacion-del-pib-en-el-primer-trimestre

La caída del consumo frena la recuperación del PIB en el primer trimestre

Comparte esta entrada



Contabilidad nacional trimestral | IT 2022

Según el avance provisional de la contabilidad nacional, el PIB creció en el primer trimestre un 0,3%, muy por debajo de los registros alcanzados en los dos trimestres anteriores. Este débil resultado ha sido consecuencia de la fuerte caída del consumo privado, que retrocedió un 3,6%, la peor cifra desde el final del confinamiento. En términos corrientes el descenso fue del 0,8%. Si estos resultados se confirman, significaría que el impacto sobre el consumo derivado del aumento de la inflación y de la incertidumbre ha sido mayor de lo esperado. 

Por el contrario, la inversión en capital fijo experimentó un avance del 3,4%. Aunque no es posible saber en qué medida este crecimiento procede de las inversiones financiadas con los fondos europeos, parece indicar que, a diferencia de lo sucedido con el consumo, la incertidumbre derivada de los fuertes aumentos de costes, de las dificultades de suministro y de la guerra de Ucrania, no ha tenido un impacto relevante sobre esta variable macroeconómica, al menos por el momento.

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron más que las importaciones, y el gasto de los turistas exteriores exhibió un nuevo repunte, alcanzando ya prácticamente el nivel prepandemia, a pesar de que la llegada de turistas en el primer trimestre aún se encontraba un 35% por debajo de las cifras de 2019.

Por el lado de la oferta, los sectores de comercio, transporte y hostelería, así como de actividades artísticas y recreativas, experimentaron una vigorosa recuperación, que, dada la fuerte caída del consumo nacional, solo podría atribuirse a la demanda procedente del turismo exterior. La actividad industrial sufre un descenso del 1,4%, y la construcción crece un 0,3%.

Pese a la débil recuperación de la actividad económica, el empleo se incrementó un 0,5%, y el número de horas trabajadas lo hizo con mayor intensidad aún, un 3,2%, quedando tan solo a un 0,3% de recuperar el volumen prepandemia, pese a que el PIB aún se encuentra un 3,4% por debajo de dicho nivel. Así, la productividad por hora trabajada, que en el cuarto trimestre de 2021 prácticamente había recuperado los niveles de 2019, ha vuelto a descender en el primer trimestre de este año.

Se trata, en suma, de un crecimiento inferior a lo esperado, y con una composición también muy diferente a lo previsto. En cualquier caso, las cifras del primer avance de la contabilidad nacional trimestral deben ser tomadas con mucha cautela, ya que pueden sufrir importantes revisiones.

Comparte esta entrada



Leer más
elon-musk-compra-twitter:-una-de-las-compras-mas-cuantiosa-de-la-historia

Elon Musk compra Twitter: una de las compras más cuantiosa de la historia

44.000 millones de dólares (41,3 millones de euros) ha pagado Elon Musk para comprar la red social Twitter. Empezó haciéndose el mayor accionista con una aportación de 2.900 millones pero días después decidió hacer 'all in' y hacerse con ella.

Una noticia esperable que no deja de sorprender, pues supuestamente se hace con la intención de garantizar "la libertad de expresión en Twitter", si bien todos sabemos que se trata de una operación para agrandar el ego y la fortuna del hombre más rico del mundo.

Solo le faltaba una red social en su colección de empresas emblema y ya la tiene, además la más influyente, a pesar de ser la más pequeña respecto a número de usuarios.

¿Ha sido cara la compra? ¿O le ha salido bien de precio? Pues depende. Como decíamos, Twitter tiene menos usuarios que el resto de grandes redes (Facebook, Instagram, Tik Tok..), y unos márgenes menores. De hecho, aceptó la oferta de Musk a la primera de cambio.

Si bien, en comparación, ha habido compras de empresas más caras, aunque la suya ya es histórica. Como todo lo que hace.

Las empresas más caras del mundo

De hecho, la compra más cara de la historia, hasta ahora, le queda muy lejos a Musk. En 1999 Vodafone compró el grupo de telecomunicaciones alemán Mannesmann por 183.000 millones de dólares. Una cantidad muy grande teniendo en cuenta de que hablamos de hace más de 20 años.

Un año después, en el 2000, se produjo la segunda mayor compra del mundo, la de America Online (AOL) a Time Warner por unos 160.000 millones de dólares, abriendo la veda de la crisis de las puntocom de años más tarde.

En 2013, Vodafone se deshizo de su participación del 45% en Verizon por 127.000 millones de dólares. Le sigue Pfizer, que se gastó 88.000 millones por su competidor Warner Lambert para ser la farmacéutica más cara de la historia.

En marzo de 2006 en marzo de 2006 AT&T se hizo con BellSouth por 82.000 millones de dólares, un poco más de lo que pagó después por Time Warner. Por último, tenemos los 78.000 millones que se dejó la petrolera Exxon por comprar a su competidora MobilCorp.

Si nos fijamos en el ámbito de servicios app tecnológicos, la compra de Musk ha sido la más cara. Ha superado los 26.000 millones que se dejó Microsoft por LinkedIn, lo que pagó Facebook por WhatsApp hace años, que fueron 19.000 millones de dólares o los 12.500 millones que puso Terra por Lycos.

Así pues, sí Musk lo ha conseguido. A vuelto a entrar en la historia empresarial del mundo irrumpiendo en Twitter, donde se espera que esto no suponga un menoscabo para la reputación de la red social hasta ahora menos salpicada por escándalos respecto a la privacidad.

Leer más
elon-musk-y-el-dinero-que-ha-pedido-para-comprar-twitter:-que-ataduras-tiene

Elon Musk y el dinero que ha pedido para comprar Twitter: qué ataduras tiene

Twitter anunció ayer que había llegado a un acuerdo definitivo para ser adquirida por una entidad de propiedad total de Elon Musk, por 54,20 dólares por acción en efectivo en una transacción valorada en aproximadamente 44.000 millones. Una vez completada la transacción, Twitter se convertirá en una empresa privada.

Según los términos del acuerdo, el precio de compra representa una prima del 38% con respecto al precio de cierre de las acciones de Twitter el 1 de abril de 2022, que fue el último día de negociación antes de que Musk revelara su participación de aproximadamente el 9% en Twitter.

A pesar de que Elon Musk es el hombre más rico del mundo, con un valor neto muy por encima de los 250.000 millones de dólares, su riqueza es muy dependiente a Tesla, por lo que la compra de Twitter acarrea ciertas ataduras a tener en cuenta.

Los ejes en la financiación de la compra de Twitter

La fórmula elegida sería, por un lado, 25.500 millones de financiación en forma de préstamos de margen (12.500 millones) y deuda (13.000 millones) y un compromiso de capital de aproximadamente 21.000 millones por parte de Musk.

Ft

Imagen: FT

Para empezar a entender la financiación de la operación el primer punto a tener en cuenta es que Elon Musk ha puesto, parcialmente, encima de la mesa su participación de Tesla que le sirve de garantía para el préstamo margen en el que han intervenido hasta doce entidades financieras. Una decisión que ha tenido una consecuencia directa para la cotización de la automovilística, con una pérdida de capitalización de 125.000 millones de euros tras caer un 12,18%.

Ini

Esta modalidad de préstamo sirve para que, en una eventual crisis en la que Musk incumpliera, los prestamistas pueden vender suficientes acciones de Tesla en el mercado abierto sin problemas por la alta liquidez de sus títulos.

Siguiendo con la deuda asumida, se han comprometido a proporcionar 13.000 millones de dólares en financiación que se distribuyen de la siguiente manera:

  • Línea de crédito principal garantizada a término por un monto de capital total de 6.500 millones.
  • Línea de crédito principal garantizada renovable en un monto total comprometido de 500 millones.
  • Línea de crédito puente senior garantizada por un monto de capital agregado de hasta 3.000 millones.
  • Línea de crédito puente senior no garantizada por un monto de capital agregado de hasta 3.000 millones.

El asunto de los 21.000 millones que tiene que poner Musk no está muy claro. Podría vender parte de sus acciones en Tesla u otras acciones, lo que incurriría también le supondría asumir una abultada factura fiscal. Es posible que pueda financiar parte de utilizando la fórmula de préstamo margen en SpaceX y Boring.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies