asi-se-las-apanan-las-empresas-espanolas-que-exportaban-a-rusia

Así se las apañan las empresas españolas que exportaban a Rusia

Innegablemente las consecuencias de una guerra siempre son las vidas humanas que se cobra, la barbarie del ser humano llevada hasta su punto más álgido. Sin embargo, cuando se produce un conflicto bélico las secuelas llegan más allá y afloran las de tipo político o las económicas, algo que han experimentado multitud de empresas en nuestro país desde que estallara el conflicto en Ucrania.

Como resultado de la invasión de Rusia sobre Ucrania, las relaciones comerciales de los países occidentales con el país que gobierna Vladímir Putin dieron un giro drástico de forma inminente. Solo en España, más de 15.000 empresas han sido afectadas por el enfrentamiento bélico ya que tenían algún tipo de relación comercial, ya sea de importación o de exportación, con Rusia.

Una situación que se remonta al año 2014

La situación que se está experimentando en la actualidad viene siendo un hecho desde que en el año 2014 Rusia ocupara militarmente la península de Crimea. A consecuencia de tal acto, la Unión Europea ya decidió sancionar de forma económica y comercial a Rusia.

Desde tal acontecimiento las exportaciones sufrieron una reducción del 21%, mientras que las importaciones lo hicieron en un 26%, suponiendo 2.200 millones de euros en el caso de las primeras y de más de 6.000 millones de euros en el caso de las segundas. Los dos sectores que más bienes exportaban a Rusia son los referidos a la industria textil y a la química, superando por entonces de esta manera los 350 millones de euros. En el caso de las importaciones, la de carácter más relevante era la de los productos energéticos, suponiendo un 80% aproximadamente del total.

Las empresas españolas afectadas por la guerra en Ucrania

Los datos hablan por sí solos, y es que como hemos mencionado anteriormente, son más de 15.000 las empresas en España que se han visto afectadas por la invasión Rusia sobre Ucrania. La relación comercial se ha visto deteriorada y con ello las consecuencias para las compañías son una realidad contra la que luchar en la actualidad. Empresas como la cadena de hoteles Meliá o la empresa de joyería Tous se han visto damnificadas.

En el año 2021, cuando aún restaba un año para el inicio del conflicto bélico, las cifras de la relación comercial ascendían a los 8.246 millones de euros, una cantidad que ahora se ha visto mermada como consecuencias directas del enfrentamiento. Un total de 4.599 empresas rusas compraron a compañías españolas por un valor de 6.033 millones de euros.

La exportación con Rusia se realizaba de máquinas y aparatos mecánicos, vehículos, prendas de vestir, conservas y plásticos por lo que son muchos los sectores que se han visto implicados en el conflicto. Como venimos contando, el sector textil ha sido uno de los más gravemente perjudicados, como es el caso de la empresa de Amancio Ortega, Inditex, y es que ésta contaba con 79 tiendas en Ucrania y otras 527 distribuidas por Rusia.

Las empresas con sede en Barcelona han sido una de las más perjudicadas, ya que exportaban bienes con valor de 640 millones de euros, de los cuales el sector textil suponía 200 millones de euros y el químico 181.000 millones de euros. En el caso de las empresas madrileñas, su exportación a Rusia y Ucrania tenían valor de 282.000 millones de euros, siendo el sector del transporte el más perjudicado cuyo valor de exportación era de 75 millones de euros.

Sin embargo, además del sector químico o el textil, son otros los que también han visto como su situación comercial cambiaba. El sector de la automoción movía grandes cifras, y es que provincias como Navarra tenían en el país ruso el 36% de sus ventas, o lo que es lo mismo, 18,8 millones de euros. En el caso del sector agroalimentario, provincias como Cáceres, que se enfocan al sector de la agricultura, destinaban el 4,4% de sus exportaciones de frutas, legumbres y hortalizas a Rusia.

El presente de las empresas españolas

A raíz de las consecuencias por el conflicto que aún se desarrolla en Ucrania y ante la pérdida económica que ha supuesto para las empresas españolas, que han visto como sus ingresos se veían deteriorados, éstas han tratado de salir a flote para evitar tener que cerrar o ver como sus beneficios continuaban en descenso.

Los negocios españoles en Rusia se han dividido en dos grupos, por un lado los que han salido del país como las industriales Gestamp, CIE y Antolín o el caso de Roca, Tous, Mango o Inditex que llegó a un acuerdo con el grupo inmobiliario Daher, por el que le traspasaba todas sus operaciones en el país e incluyendo la cesión de todos sus locales; y por otro lado las empresas que aún se mantienen allí esperando una solución al conflicto, como el caso de la textil Mayoral que mantiene su oficina en Moscú.

De esta manera, las empresas de España que han dejado los negocios con Rusia han tenido que reorientar su mercado focalizándose en nuevos tipos de negocios o explorando nuevos mercados, como es el caso del auge exportador con China, India o Europa. Ahora Pekín concentra el 67% de las exportaciones, el 24,5% en India, el 15,1% en Taiwán, el 30,2% en Malasia, el 5,2% en Vietnam o el 30,5% en Bangladesh.

Con esta reorganización, las exportaciones españolas continúan creciendo y han supuesto 389.000 millones de euros en el 2022, cifras que representan un crecimiento del 23% interanual respecto al año 2021. Así las exportaciones de bienes y servicios alcanzaron el 41,7% del PIB, cifra que supone 6,8 puntos más que en el año 2021.

Leer más
hasta-cuando-voy-a-pagar-menos-de-10-euros-por-hbo-y-sky

Hasta cuando voy a pagar menos de 10 euros por HBO y Sky

Las series y las películas a la carta están en pleno expansión, y con ello las suscripciones y las plataformas de streaming. Resulta complicado poder ver todo y poder tener acceso a todos estos espacios sin embargo, lo que no tiene una lo tiene la otra y al final nos vemos abocados a tener contratadas diferentes plataformas por lo que el desembolso económico a final de mes se vuelve cuantioso. ¿Pero esto es así realmente?

A fecha actual pagar menos de 10 € por una suscripción a una de las plataformas de streaming es una realidad. La oferta que ofrece este mercado es muy amplia y la lucha por captar nuevos clientes también lo es por lo que las diferentes plataformas han lanzado tentativos precios para aumentar el número de usuarios.

Plataformas de streaming por menos de 10 euros

Como te hemos adelantado las alternativas son muy numerosas y la competencia entre ellas también algo que resulta muy beneficioso para los usuarios que pueden contar con distintas plataformas por una cómoda cantidad mensual. Además de las más conocidas plataformas, como Netflix o Amazon Video, existen en el mercado otras alternativas que pueden resultarte muy interesantes y por las que pagarás menos de 10 euros al mes.

Las empresas de streaming están en continuo cambio por lo que es cuestión de tiempo esperar nuevos precios o promociones que nos hagan decidirnos por contratarlas. Así encontramos precios bajos como los 5,49 € de Netflix con su plan de anuncios o los 2,49 € para estudiantes en Amazon Video. Otras plataformas que ofrecen precios por debajo de las dos cifras son HBO o la reciente SkyShowtime.

SkyShowTime

La plataforma de video bajo demanda y de propiedad conjunta entre Comcast y Paramount Global, llegó hace poco más de un año a Estados Unidos y desde el 28 de febrero la tenemos disponible en España, con una interesante campaña publicitaria: ser la más barata del mercado.

Con contenidos producidos por Universal, DreamWorks, Nickelodeon, Universal Pictures o Paramount Pictures, la plataforma europea lanzó como promoción de lanzamiento una reducción del 50% de su precio que será para siempre en el caso de sus primeros suscriptores. SkyShowtime ofrece una mensualidad de 2,99 € desde el día del lanzamiento, 28 de febrero, hasta las 23:59 horas del 25 de abril. A partir de tal fecha, el precio estándar por la suscripción será de 5,99 €.

HBO Max

La plataforma de streaming propiedad de Warner Bros Discovery llegó a Estados Unidos en el 2020 como HBO, para desde ahí seguir en expansión llegando a nuestro país en el 2021. Ahora, que con un nuevo lavado de cara pasará a llamarse HBO Max, en España puede ser disfrutada por 8,99 € al mes y con un interesante descuento del 50% que no tendrá fecha de caducidad si te diste de alta a finales del 2021.

¿Funciona el negocio de las plataformas de streaming?

Esta es la pregunta que todos nos hacemos, un modelo de negocio que se basa en la suscripción por ofrecer contenidos audiovisuales bajo demanda y en muchos de los casos a precios muy accesibles pero que tienen que hacer frente a la adquisición de contenidos, a los gastos de infraestructura, ancho de banda y los servidores. ¿Entonces como funciona y es rentable?

Los usuarios suscritos pagan una cantidad mensual o de forma anual para poder disfrutar incansablemente de estos contenidos, un modelo que según la consultora Allied Market Research, se espera que las plataformas generen para 2027 la cifra de 687.000 millones de dólares. En el caso de algunas de ellas, como ocurre con Spotify, además de la suscripción obtienen ingresos por la publicidad.

Se calcula que la adquisición de contenidos para el streaming llegará a los 61.000 millones de dólares en el año 2025, por lo que los ingresos obtenidos entre suscripciones y publicidad se reparten entre la propia plataforma y el propietario del contenido. En cifras, estas plataformas retienen entre el 30% y el 50% de ganancias y destinan el resto a los propietarios de contenidos.

Sin embargo aunque los costos son cuantiosos la alta demanda los hace ser un negocio rentable y en vías de expansión, no obstante algunas de estas plataformas suponen ya el 25% del mercado televisivo.

A pesar de la pérdida de clientes acaecidas en los últimos meses por la subida de precios o el cobro por compartir cuentas, estas plataformas siguen presentes en el 65,2% de los hogares de nuestro país, lo que supone que aproximadamente 12 millones de domicilios cuenten con alguna de estas suscripciones. Aunque Netflix sigue siendo la que más demanda con un 72% del total de usuarios, HBO Max aparece ya en el ranking con un 31,4%.

Con todos estos datos sobre la mesa, basta con analizarlos concienzudamente para corroborar que la rentabilidad de estas plataformas pasa por el crecimiento de las suscripciones, y que llegado el momento de la pérdida de usuarios su sostenibilidad podría ser cuestionada. 

Queda patente que mantener estos precios, situados por debajo de los 10 euros, es difícil de mantener en el tiempo, por lo que a la larga deberán bajar la calidad de los productos ofrecidos o subir los precios por el servicio.

Leer más
como-la-tecnologia-puede-ayudar-a-los-pequenos-negocios-a-sobrevivir-en-tiempos-dificiles

Cómo la tecnología puede ayudar a los pequeños negocios a sobrevivir en tiempos difíciles

Te contamos cómo puede la tecnología ayudar a las empresas a salir adelante en tiempos de crisis.

  • El 56% de los directivos aseguran que la aplicación de mejoras digitales han aumentado los ingresos de sus empresas.
  • El Plan de Ayuda de Sage pone los recursos económicos y de asesoramiento para que las empresas puedan digitalizarse.

Los beneficios de una estrategia impulsada por la tecnología son evidentes. Especialmente, para las pequeñas empresas. La tecnología crea soluciones asequibles para los problemas a los que se enfrentan compañías de todos los tamaños, lo que permite el crecimiento y el éxito empresarial. Según una encuesta de Gartner, el 56% de los directores ejecutivos afirman que la aplicación de mejoras digitales ha aumentado los ingresos de su empresa.

Adaptarse al mundo tecnológico es crucial para todas las empresas, pero puede ser aún más importante para las pymes. A menudo, no cuentan con la financiación y la reputación de marca establecida de competidores más grandes, lo que hace que los primeros años parezcan una lucha por la supervivencia. Casi el 50% de las pequeñas empresas no supera los cinco años de vida, por lo que la tecnología puede ser determinante para ayudarles a crecer.

Así beneficia la tecnología a las pymes

Las pequeñas y medianas empresas pueden obtener muchos beneficios de la tecnología. La colaboración se facilita con herramientas digitales de gestión de proyectos y plataformas de comunicación empresarial, mejorando la eficiencia hasta en un 130%. Además, la tecnología puede impulsar experiencias positivas de los clientes al permitir una comunicación más abierta y accesible, y también ayuda a las empresas a llegar a más clientes a través del marketing en redes sociales.

Además, las pymes pueden tener un mejor control de sus gastos con el uso de software de facturación, contabilidad e informes. En este listado se presentan algunos de los principales beneficios que la tecnología puede aportar a las pymes.

1. Facilitar la colaboración

En todas las empresas, la colaboración es necesaria para el éxito a largo plazo. Las tecnologías digitales, como el software de gestión de proyectos o las plataformas de comunicación empresarial, permiten a las empresas colaborar de forma eficaz.

Estas soluciones de software pueden permitir el trabajo asíncrono, en el que personas que no están juntas pueden trabajar eficazmente hacia un objetivo común. También sirven como centros donde se pueden seguir y compartir archivos, actualizaciones de proyectos y resultados.

2. Mejorar la eficiencia

La eficiencia lo es todo para las pequeñas empresas, donde los presupuestos son más bajos y los empresarios suelen estar desbordados por falta de tiempo. El uso de herramientas tecnológicas de colaboración puede aumentar la eficiencia operativa hasta en un 130%.

La tecnología puede agilizar los procesos clave, ya que las empresas están menos segmentadas. Muchas herramientas ahorran tiempo, con software como una plataforma de gestión de relaciones con los clientes que automatiza tareas para reducir el trabajo manual.

3. Impulsar experiencias positivas de los clientes

En todos los sectores, la experiencia del cliente es lo más importante. La experiencia del cliente dicta si los clientes siguen frecuentando el negocio, y ofrecer una experiencia positiva es crucial para el crecimiento de la empresa.

La tecnología permite a las empresas mejorar el servicio al cliente, abriendo la comunicación con ellos. Las empresas pueden mantener a los clientes informados con mensajes personalizados o automatizados, recopilar datos para garantizar una experiencia positiva y ofrecer más accesibilidad con un servicio digital 24 horas al día, 7 días a la semana.

4. Llegar a más clientes

Las empresas crecen gracias al marketing, y la tecnología ha cambiado el sector. Las pequeñas empresas solían depender de los anuncios en los periódicos o de las vallas publicitarias a un lado de la carretera. Ahora, pueden hacer crecer su negocio a través de medios mucho más potentes.

El marketing en redes sociales, ya sea el marketing de influencers o los anuncios en redes sociales, permite a las empresas conectar con un público objetivo. El marketing digital suele costar mucho menos que la publicidad tradicional y, al mismo tiempo, produce mayores resultados.

5. Mejor control de los gastos

Las pequeñas empresas tienen mucho que controlar. Cada euro que gastan debe tener un propósito. En el pasado, tenían que contratar a contables para supervisar sus resultados, pero ahora la tecnología permite a las empresas estar al tanto de sus gastos.

El software de facturación, contabilidad e informes puede organizar la información en gráficos fáciles de entender. Ahora, las empresas pueden utilizar la tecnología para supervisar sus gastos y sus resultados y asegurarse de que utilizan su dinero con sensatez.

Plan de Ayuda para impulsar la transformación digital

Ahora bien, ¿cómo iniciar la transformación digital en una pequeña empresa? El Gobierno puso hace meses en marcha el llamado Kit Digital mediante el cual las compañías podían iniciar su digitalización, ya fuera automatizando sus procesos de facturación o, por ejemplo, desarrollando su plan digital en redes sociales o diseñando su página web.

Sin embargo, también tienen la opción de recurrir al Plan de Ayuda Sage para comenzar con la transformación inmediata de la empresa. En este caso, el Plan de Ayuda de Sage contempla una subvención económica para ayudar a las empresas a implementar la solución Sage y también ofrece asesoramiento para desarrollar un plan de capacitación y desarrollo que garantice el éxito de la transformación digital del negocio.

El Plan de Ayuda está dotado con 7.000.000 de concesión inmediata, que se pueden solicitar a lo largo del 2023.

En definitiva, la transformación digital es una herramienta poderosa que puede ayudar a las empresas a impulsar sus negocios y a competir en mercados cada vez más globales y competitivos.

Sage

Leer más
los-desafios-de-la-gestion-de-flotas:-¿como-garantizar-la-seguridad-y-bienestar-de-los-empleados?

Los desafíos de la gestión de flotas: ¿Cómo garantizar la seguridad y bienestar de los empleados?

Descubre en este artículo cómo avanzar en la gestión de flotas de tu empresa de la mano de tus empleados.

  • En primer lugar, debes orientar siempre tu negocio hacia la movilidad sostenible.
  • La suma de capital humano, tecnológico y organización hace las transiciones más fluidas e inteligentes.

La gestión de flotas está en un momento de transformaciones decisivas. Las tecnologías empujan hacia grandes cambios que, por otro lado, son demandados por una sociedad que cada vez más mira hacia la movilidad sostenible.

¡COMPARTE! ¿Es posible modernizar la gestión de flotas de la mano de tus empleados? ¡Toma nota de los mejores consejos!

En este contexto, los empleados tienen un papel central. Las empresas reclaman una mayor especialización y flexibilidad. A cambio, deben saber cuidar de su equipo humano y, para ello, algunas pautas pueden ser particularmente útiles. 

Invierte en dispositivos y sensores conectados

Aunque la lista de tecnologías para la logística es inmensa, está claro que tener dispositivos y sensores conectados ha supuesto un punto de arranque clave. Permiten mantener un flujo de datos sobre múltiples aspectos:

  • La mercancía y el ambiente en el que se encuentra (ubicación, propiedades físicas y químicas, etcétera).
  • Los vehículos (datos de viaje, averías, necesidades de revisiones rutinarias, avance de labores de mantenimiento y limpieza, etcétera).
  • Los conductores de los vehículos (lanzamiento de avisos y reportes, recepción de órdenes y consejos, datos de rendimiento y otros).
  • Almacenes (ubicación e identificación de artículos y ritmos de entrada y salida de las mercancías y vehículos).

No obstante, ten en cuenta que una gestión de flotas guiada por los datos ofrece mayor trazabilidad y transparencia, pero también reclama más responsabilidad. Afloran problemas que antes permanecían ocultos. Debes ser más resolutivo y constructivo y habrás de ofrecer a tus empleados una experiencia de trabajo más enriquecedora.

Anticipa tus decisiones

El gran avance que te van a dar los datos para la gestión de flotas es el de la anticipación:

  • Dispondrás de alertas tempranas ante cualquier incidencia que afecte a tus trabajadores, los vehículos, las mercancías o cualquier otro aspecto.
  • Determinadas acciones de regulación de los procesos se pueden automatizar, con la ganancia de tiempo que supone.
  • Podrás predecir demandas, precios y ritmos de aprovisionamiento, fugas y desperdicios, probabilidades de fallos mecánicos, etcétera.
  • Serás capaz de simular tus respuestas en entornos controlados y analizar los puntos fuertes y débiles de tus procesos antes de implementar los cambios.
  • Aportarás orden a los flujos de órdenes y reportes, de forma que evitarás retrasos en la toma de decisiones.

Esa racionalización del tiempo tiene profundas implicaciones en los profesionales implicados en la gestión de flotas:

  • Disminuirán los tiempos muertos a la espera de respuesta ante incidencias.
  • Podrán realizarse más transportes en menos tiempo. Ello redundará en que habrá más ocasión de realizar otras labores complementarias.

Dota a tu empresa de herramientas para la gestión de los datos

De poco sirven los datos sin soluciones. A menudo, estas involucran a todo tu negocio. Por ejemplo, la predicción de la demanda tiene implicaciones diversas. De ella dependen:

  • los precios de tus productos,
  • los ritmos de aprovisionamiento de materias primas,
  • las fechas fijadas para los transportes,
  • la contratación de personal,
  • los cobros y pagos asociados,
  • etc.

Por tanto, necesitarás una visión global. En ese sentido, es muy útil contar con herramientas integrales, como los ERP Sage 200 o Sage X3, ya que la filosofía de colaboración interdepartamental se hace imprescindible.

Para el personal implicado en la gestión de flotas, todo esto se traduce en una palabra: fluidez. Y eso es sumamente importante para empleados que no pocas veces sufren los cuellos de botella procedentes de otros departamentos e, incluso, de terceros ajenos a la empresa.

La formación, clave en la gestión de flotas

La formación es importante en cualquier campo. Hay algunos muy tradicionales para los empleados que dependen de la gestión de flotas como, entre otros, los de: 

  • Conducción de vehículos.
  • Labores de limpieza y mantenimiento. 
  • Gestión de riesgos en las mercancías.
  • Mecánica de los vehículos. 
  • Carga, descarga, estiba y desestiba de las mercancías. 
  • Procesos de almacenamiento. 
  • Trámites y documentación ligados al movimiento de las mercancías.

La formación es la prueba más palpable que quienes trabajan con las flotas necesitan para convencerse de que el cambio los empodera.

Sin embargo, el contexto actual hace necesario reforzar la formación en nuevos ámbitos complementarios:

  • Dominio de herramientas tecnológicas. Como sensores y dispositivos conectados. Tienen un papel empoderador de los empleados, pero puede haber temores que la formación debería disipar.
  • Cambios en los procesos. La formación debe ser capaz de responder a las dudas e integrar a los empleados en las transformaciones.
  • Datos. Es importante que los empleados de gestión de flotas comprendan su papel en el tratamiento de datos.

Incorpora una estrategia de movilidad sostenible

La movilidad sostenible es uno de los grandes motivos por los que se transforma la gestión de flotas. Y lo cierto es que plantea un amplio conjunto de tareas, entre las que sobresalen:

  • Reducir las emisiones de los vehículos, tanto en su ciclo de vida como las necesarias para su construcción, mantenimiento y retirada.
  • Contribuir a la lucha contra la congestión del tráfico.
  • Avanzar en la seguridad de los desplazamientos, tanto para las personas como para los vehículos y las cargas.
  • Disminuir los niveles de ruido asociados a las diferentes labores de las flotas.
  • Reducir fugas y desperdicios.
  • Hacer un uso más razonable de los espacios de estacionamiento.
  • Introducir la sostenibilidad en el corazón de las decisiones sobre mantenimiento, reparación y sustitución de vehículos.
  • Fomento de la confianza social, en especial en las relaciones con proveedores y clientes.

Lo que se desprende de la movilidad sostenible es un reforzamiento de los lazos entre la empresa y sus trabajadores. Estos sienten que desarrollan su labor en una organización que aprende a mejorar su entorno cada día. Y eso es un valor que se traslada a la confianza, pero que también sirve de experiencia enriquecedora desde el punto de vista profesional.

En gestión de flotas, como en otros campos, el avance tecnológico exige liderazgo y esfuerzo organizativo. La sostenibilidad y la apuesta por el capital humano serán tus mejores aliados.

Leer más
el-sector-exterior-en-la-postpandemia

El sector exterior en la postpandemia

Comparte esta entrada



Una de las transformaciones
estructurales más profundas que ha registrado la economía española en su
historia económica reciente ha sido el aumento del peso de las exportaciones
sobre el PIB que tuvo lugar a partir del estallido de la crisis de 2008. Las exportaciones
de bienes pasaron de representar en torno al 17% del PIB en los años anteriores
a la Gran Recesión a un 24% justo antes de la pandemia, aumentando la cuota de
mercado de las exportaciones españolas sobre las mundiales. También las
exportaciones de servicios no turísticos crecieron a un ritmo intenso durante
dicho periodo, incrementando su peso en el PIB desde un 4,7% a un 6,6%. Si a
eso se le añaden las exportaciones de servicios turísticos, tenemos que las
exportaciones en su conjunto aumentaron su peso sobre el PIB en nueve puntos
porcentuales hasta el 35%. El peso de las importaciones, en contraste, se
mantuvo sin apenas cambios en torno al 32% del PIB.

Gracias a ello, nuestra balanza comercial,
históricamente deficitaria, pasó a registrar superávit de forma ininterrumpida ya
desde 2011. De los tres componentes del sector exterior mencionados, solo la
balanza de bienes presentó déficit a partir de dicho año, debido a la factura
energética, ya que la balanza no energética mostró superávit hasta 2016
–después, un pequeño saldo negativo–.

El saldo positivo se ha mantenido incluso en contextos tan adversos como el de la pandemia, cuando se desplomaron los ingresos por turismo, uno de los tradicionales sostenes de nuestra balanza de pagos. También durante la crisis energética sufrida el pasado año, con los precios de las importaciones de gas y petróleo disparados. Durante todo este periodo, el excedente de la balanza comercial se ha mantenido en torno al 1,5% del PIB, aunque con cambios en su composición: el déficit comercial de bienes sufrió un profundo deterioro, que fue contrarrestado por el incremento del superávit de servicios, tanto turísticos como no turísticos.

De entre todos estos componentes,
merecen una mención especial las exportaciones de servicios no turísticos. Si
durante la gran recesión de 2008 a 2013 la nota brillante procedió de las
exportaciones de bienes, en la convulsa etapa postpandemia han sido las de
servicios no turísticos las que han experimentado un auténtico despegue. Su
crecimiento en términos reales entre 2019 y 2022 fue del 20%, acelerando significativamente
su ritmo medio anual con respecto al registrado en la etapa de 2013 a 2019, que
ya fue muy dinámico, y elevando su peso sobre el PIB hasta el 7,6%. Mientras, las
importaciones solo aumentaron un 4,4%. Esta evolución pone de manifiesto el
desarrollo de una importante fortaleza competitiva en los servicios
exportables, fundamentalmente servicios a empresas y transporte.

Con respecto a las exportaciones
de bienes, su crecimiento en términos reales en el periodo postpandemia ha sido
menos impresionante, un 3,6%, una cifra discreta en comparación con el
incremento del 6,8% de las exportaciones mundiales –hemos perdido algo de cuota
de mercado– y con el 8% de las exportaciones de la eurozona. Teniendo en cuenta
que el PIB en 2022 aún no había recuperado el nivel de 2019, esto significa que
el peso de las exportaciones de bienes ha seguido aumentando, pero las importaciones
de bienes han crecido más, de modo que en este caso no se ha producido una
mejora neta. Además, la relación real de intercambio ha sufrido un importante deterioro,
derivado del mayor incremento de los precios de las importaciones que de las exportaciones.
Este último factor explica por sí solo casi las dos terceras partes del mencionado
aumento del déficit comercial de bienes.

Finalmente, en lo que se refiere a la balanza de los servicios turísticos, cabe señalar que el superávit de 2022 superó al de 2019, debido a que los ingresos procedentes de la llegada de turistas prácticamente ya se han recuperado, mientras que los pagos por los viajes de residentes en España al exterior aún no lo han hecho. Dicha recuperación de ingresos se debe en parte a la inflación, puesto que en términos reales el consumo de los turistas aún no ha alcanzado el nivel prepandemia.

En suma, nuevamente en una situación de crisis las buenas noticias para la economía española han procedido del sector exterior, esta vez de los servicios exportables. El comportamiento más modesto de la parte de los bienes no es preocupante por el momento, aunque debemos estar atentos: no podemos permitirnos perder ni un centímetro del terreno ganado durante toda una década.

Este artículo se publicó originalmente en el diario Expansión.

Comparte esta entrada



Leer más
marta-ortega-al-mando-de-inditex-podria-ser-una-version-gallega-de-succession,-el-tiempo-nos-dira-si-ha-sido-una-buena-idea

Marta Ortega al mando de Inditex podría ser una versión gallega de Succession, el tiempo nos dirá si ha sido una buena idea

Ha entrevistado el Financial Times a Marta Ortega, presidenta no ejecutiva de Inditex. Marta Ortega es una de las personas más importantes del mundo de la moda, al asumir ser la cabeza de Inditex, uno de los gigantes textiles y detrás de marcas como Massimo Dutti, Pull&Bear y sobre todo ZARA.

A pesar de la competencia que tiene por parte de nuevos jugadores como SHEIN, INDITEX es una máquina brutalmente engrasada de generar dinero.** A la cabeza de la misma se encuentra Marta. ¿Ha sido una buena idea ponerla al mando?**

Inditex es una empresa familiar y sabíamos que Marta Ortega iba a asumir la presidencia desde hace años

Arteixo

Marta Ortega asumió la presidencia de Inditex en 2022, un movimiento que fue polémico. Se criticó fuertemente la meritocracia de este movimiento, especialmente por parte de políticos, Pero también por parte de inversores que preferirían un perfil que pareciera menos nepotista. Pero lo cierto es que Marta Ortega se estaba preparando para empezar en la empresa desde la adolescencia cuando veía a su padre, madre y tíos involucrados en la empresa. Podemos estar en desacuerdo o en acuerdo, pero esta decisión ya estaba tomada desde hace décadas.

Catorce años antes de que Marta Ortega asumiera la presidencia de Inditex contamos como estaba trabajando en una tienda de Zara en Londres, conociendo la empresa desde abajo. Las otras empleadas de la tienda detectaron quien era su compañera porque Marta llevaba un reloj rolex de oro al trabajo. Antes había estudiado en la Regents University de Londres y anteriormente el bachillerato en un colegio suizo. Después hizo una rotación por otras áreas de la empresa como la oficina de Shanghai.

Tanto por gestión como por propiedad Inditex se parece más a una empresa familiar que a otra cosa. Marta es la presidenta no ejecutiva, ocupando el puesto que ocupaba su padre Amancio Ortega. Su padre sigue en el consejo de Administración y su madre Flora Pérez también está en el mismo. Su tío Óscar Pérez Marcote es el director gerente de Zara, su otro tío Jorge Pérez Marcote ocupa el mismo puesto para Massimo Dutti. Su marido Carlos Torretta es el jefe de comunicaciones de Zara.

Además la mayor parte del capital de la empresa está en manos de la familia Ortega. Amancio Ortega controla el 50,01% de Zara a través de Pontegadea Inversiones SL y el 9,28% a través de Partler Participaciones. Su media hermana Sandra Ortega Mera (hija de la primera mujer de Amancio ortega, la fallecida Rosalía Mera) controla el 5,053% de las acciones de Inditex.

En la serie Succession, una familia compuesta por el padre, su tercera mujer y los hijos de la primera segunda mujer se pelean por el poder y el control de un conglomerado de medios de comunicación, estudios de cine y empresas turísticas (parques de atracciones y cruceros). En Inditex la versión que encontramos en la prensa parece una versión gallega redactada por Mr Wonderful, ya que las diferencias entre los miembros de la familia, si las hubiera, no salen a la luz.

¿Ha sido una buena idea poner a Marta Ortega al mando de Inditex?

Zara Madrid Plaza De Espana

Marta Ortega tiene dos diferencias en la gestión con su padre. Si su padre rehuía de los medios de comunicación, Marta parece estar cómoda con los mismos (véase la entrevista dada al Financial Times, un medio que ponía nervioso hasta a Emilio Botín). También ha aparecido en la prensa rosa y en otros medios como Forbes o el Wall Street Journal. Al mando de Inditex ha lanzado colaboraciones con diseñadores conocidos, algo que no se esperaba.

El nombramiento de Marta Ortega tuvo un efecto en la cotización de las acciones de Inditex, hubo quién se quiso deshacer de sus acciones al ver que la hija del fundador tomaba el mando. De hecho las acciones cayeron un 6% y acabó siendo el peor valor del Ibex35 ese día. Perdiendo 5.600 millones de euros en capitalización.

No se le puede culpar a los inversores que decidieron vender, según algunos estudios es una mala idea que los hijos de los fundadores tomen el mando de las empresas. El rendimiento acaba siendo peor. No ha sido el caso de Inditex bajo Marta Ortega. La empresa ha presentado un resultado contable en el que gana más que nunca y la cotización se ha incrementado un 50% desde que cambió la presidencia. Amancio Ortega puede que vuelva a aparecer en la lista de los diez hombres más ricos del mundo (y sigue siendo el español más rico).

El tiempo dirá si estamos viendo la herencia paterna dando sus últimos frutos o si la nueva presidencia ha tenido que ver con los mismos y los mantendrá en curso. Juzgar una decisión como esta con tan poco tiempo es algo bastante complejo. Esperemos que por el bien de Galicia y España Inditex siga dando beneficios muchos más años.

Pregunta a los lectores ¿les parece una decisión adecuada poner a Marta Ortega al timón de Inditex?

Leer más
los-4-puntos-mas-polemicos-de-la-agenda-2030-sobre-la-energia-renovable

Los 4 puntos más polémicos de la Agenda 2030 sobre la energía renovable

Desde que la Agenda 2030 se presentó al mundo en 2015, la energía renovable ha sido una de sus categorías más ampliamente discutidas. Mientras que no cabe duda de que trata puntos relevantes y que son de gran importancia para garantizar un futuro seguro para la humanidad, muchas personas han recalcado lo imperfecto de este plan. Esto ha llevado a que se desarrollen una gran variedad de opiniones al respecto.

Todos podemos concordar en que la Agenda 2030 sobre la energía renovable es necesaria. Sin embargo, es importante reconocer cuáles son los puntos débiles y la opinión de las personas.

De esta manera, seremos capaces de desarrollar mejores soluciones para el futuro. Aquí le recalcaremos cuáles son los puntos que más han levantado polémica y cuáles son las opiniones generales.

¿Los objetivos de la agenda 2030 en cuanto a energía renovable son realmente alcanzables?

Mientras que la energía renovable ha sido una de las categorías más polémicas de la Agenda 2030, esta pregunta es válida para todos los objetivos generales propuestos por la misma. Muchas personas se preguntan si los objetivos son realmente alcanzables, sobre todo debido a las siguientes razones:

1. No se toma en cuenta el contexto local

Muchos países, principalmente aquellos con poco desarrollo, han traído hacia adelante esta crítica con respecto a la Agenda 2030. Mientras que los objetivos establecidos se pueden lograr fácilmente en algunos países con muchos recursos, para aquellos ubicados más abajo en la cadena económica será un gran reto; sobre todo cuando se considera el marco de tiempo en el que se espera que se logren.

Los países de menores recursos ven casi imposible lograr los objetivos para 2030 de energía renovable. Asimismo, se recalca que muchas de las instituciones no cuentan con las tecnologías ni la organización necesaria para conseguirlos. Aquí se nota un gran fallo en respetar los contextos locales.

2. Los datos no son claros

Se calcula que solo 1 de cada 6 países dispone de datos medibles y que sean comparables a nivel internacional en cuanto al objetivo 13, la acción por el clima. Esto se ha ganado una gran crítica por parte del público, el cual establece que estos vacíos de información hacen imposible usar los objetivos como una guía para la gestión o incluso para reportar algún tipo de progreso. Sin los datos, los objetivos se vuelven inútiles ¿Quién puede afirmar si se están cumpliendo o no?

Existe una gran variedad de fallos cuando se trata de los datos para la Agenda 2030 en cuanto a energía sostenible. Los críticos consideran que los indicadores están mal definidos, no hay una capacidad real de medición y muchos de los datos que sí existen, están desactualizados.

3. Sin estrategias y sin un verdadero marco temporal

Este es otro punto de gran importancia cuando se analiza el plan. Sí, la Agenda 2030 claramente establece que, para dicho año, se debe haber logrado el objetivo de energía renovable. Sin embargo, se ha recalcado por algunas personas que no existe un desglose temporal de avance. Después de todo, la energía renovable no se logra de manera instantánea.

Requiere de un desarrollo de pasos a través del tiempo, para el cual no existe un marco de tiempo exacto. Los países no saben cuándo deben lograr qué, convirtiendo a los objetivos en una tarea ‘por hacer’ hasta el 2030, sin un claro establecimiento de pequeñas metas o logros que los encaminarían por el camino correcto.

4. Los objetivos de energía renovable de la Agenda 2030 ignoran el contexto político y empresarial

La gran mayoría de países han mostrado su apoyo hacia la Agenda 2030 y la energía renovable. Sin embargo, algunos críticos recalcan un punto muy importante: los objetivos no responsabilizan ni penalizan a ningún país que decida no actuar o incumplirlos.

Esto se puede comprobar a través de los diferentes proyectos actuales que amenazan con destruir el poco equilibrio del medio ambiente, tales como el proyecto Willow en Estados Unidos. Asimismo, no se toma en cuenta las acciones de las personas más influyentes. Se considera que los gobiernos deberían estar de acuerdo con cada tarea en específico, así como quién es responsable por completarlas.

Si esto no se empieza a regular, lo único que se tendrá es una larga lista de objetivos, que pasarían a ser deseos que solo se esperan sean cumplidos por el crecimiento económico y por actividades caritativas. Si se quiere un verdadero cambio, debe existir un marco más estricto y específico sobre quién implementará y cumplirá los objetivos de la Agenda 2030 en energía renovable.

Desde el impacto económico y social del COVID-19, la 2030 ha quedado en un segundo plano. Principalmente, debido a la falta de recursos para concentrarse en la energía renovable. Esto ha hecho que muchos de los objetivos establecidos en 2015, un tiempo en el que el crecimiento económico era la tendencia, se quedarán obsoletos e inalcanzables. Se espera que prontas reformas sean posibles, aunque la depresión económica actual convierte todo ello un reto.

Leer más
periodo-de-impasse-tras-la-tormenta-financiera-de-marzo

Periodo de impasse tras la tormenta financiera de marzo

Comparte esta entrada



Estos días de Semana Santa, de descanso y para muchos de reflexión también, son un buen momento para tomar distancia con los acontecimientos financieros de marzo, para analizar con sosiego. Turbulencias financieras con las que nadie contaba hace cinco semanas pero que pudieron causar un episodio muy grave de inestabilidad financiera global. Tenemos aún el miedo en el cuerpo. Las dos últimas semanas ha habido al menos una aparente calma en los mercados financieros, aunque haya aún ruido sobre algunos bancos regionales de EE. UU., y las consecuencias del acuerdo de integración de Credit Suisse en UBS aún generen alguna perplejidad y desasosiego, sobre todo, por lo acontecido con los bonos AT1 y su prelación para asumir pérdidas.

Cuanto más tiempo transcurra con respecto a ese episodio, más se irá consolidando la confianza en el sector financiero, y podremos considerar que ha sido una serie de hechos aislados. Por muchos factores, como las fuertes subidas de tipos de interés de los bancos centrales para luchar contra una inflación pegajosa, que, como la experiencia histórica ha mostrado, suele dejar tocados a algunos bancos vulnerables.

Este fue el caso de algunos bancos regionales americanos a los que, para más inri, no se les supervisaba con los estrictos estándares de Basilea III, gracias a una reforma de la administración Trump. Esas medidas fueron pan para hoy y hambre para mañana. No se puede jugar con la estabilidad financiera, ni en broma. En el contexto de Silicon Valley Bank, una cadena de errores de los gestores de la propia entidad y la inicial reacción de la Reserva Federal explican la mayor parte de lo ocurrido. Parece que con las más contundentes acciones posteriores de la Fed se ha podido parar la sangría en otras entidades medianas. Habrá que seguir de cerca los acontecimientos en las próximas semanas, sobre todo, si los tipos siguen subiendo significativamente y/o si la economía americana flirteara con una recesión. Parece que hay menos nervios en ese frente.

En cuanto a Credit Suisse, su situación de vulnerabilidad venía de bien atrás, por lo que los mercados, en un contexto de turbulencias, olieron la sangre. Era insostenible. De no buscarse una solución —retorciendo algunos brazos el banco central suizo— el fin de semana del 18 y 19 de marzo, y de haber dejado Credit Suisse a su libre albedrío, en mi opinión, habríamos tenido un nuevo momento Lehman Brothers el lunes 20 de marzo, con consecuencias imprevisibles, pero sin duda muy graves, por las numerosas conexiones del sistémico banco suizo con el resto de la banca global y los mercados. Parece que han aprendido del fatal lunes 15 de septiembre de 2008, cuando colapsó Lehman Brothers, al no encontrarse comprador ni llegarse a un acuerdo de rescate el fin de semana anterior.

Un gran pero a la solución de Credit Suisse: cambiar el orden de prelación de asunción de pérdidas de los cocos con respecto al capital ordinario, que dejan malparado ese instrumento AT1. La percepción es que la banca suiza ya no es lo que era.

Aunque en la semana posterior hubo un momento de tensión con algún gran banco europeo —contagio con poco fundamento—, la cosa no pasó a mayores, lo que deja, en general, a la banca europea bastante bien parada ante las sacudidas financieras. El mercado ha comprendido, por ahora, que el modelo de banca en Europa es distinto y que Basilea III sí se está aplicando. Todo ello trajo un impasse a los mercados que se ha mantenido hasta hoy. Un respiro. Las relativamente buenas noticias económicas —inflación a la baja, datos económicos mejores de los esperado— también están ayudando.

Si todo sigue así, puede que pronto podamos hablar de una transición de impasse a mayor calma. Sorprende cómo un anuncio como el de la OPEP hace unos días sobre un recorte en la producción de petróleo supuso una subida menor de la esperada a sus precios y no impidió una evolución positiva del resto de activos de la economía. El tono en el mercado continúa, claramente, siendo optimista.

Las mayores incertidumbres sobre el futuro inmediato de la economía, además de la lucha contra la inflación, son geopolíticas. A la guerra en Ucrania y su posible evolución se unen los movimientos de China y las tensiones con Estados Unidos. La gran desconfianza entre los dos gigantes económicos no augura nada bueno, y podría haber efectos también en los mercados, sobre todo en activos digitales. Las narrativas de Washington y Pekín son muy diferentes en todo lo referente al entorno cripto.

Hay que seguir de cerca la evolución del crédito, que según muchos analistas, puede dar lugar a un credit crunch (contracción de la concesión de nuevo crédito) que podría impactar en la economía y acercarla a una recesión, sobre todo en EE. UU. Muchos apuntan que, si ese racionamiento se confirma, las entidades financieras podrían estar haciendo el trabajo sucio a los bancos centrales, ya que coadyuvarían a enfriar la economía y, también, la inflación. En este contexto, de más preguntas que respuestas, los últimos datos económicos —desempleo en España, exportaciones en Alemania— conocidos esta semana, ayudan en este impasse a creer que la economía y el mercado de trabajo pueden seguir mostrando una resiliencia mayor que en otros episodios anteriores de tensión financiera.

Este artículo se publicó originalmente en el diario Cinco Días

Comparte esta entrada



Leer más
la-marca-real-madrid,-la-marca-de-futbol-mas-valiosa-del-mundo-por-delante-del-barcelona-cf

La marca Real Madrid, la marca de fútbol más valiosa del mundo por delante del Barcelona CF

Aunque el Real Madrid y el Barcelona CF siempre han liderado las listas de los equipos de fútbol con más seguidores, si atendemos a su marca profesional es el Real Madrid el que se encuentra en una primera posición como una de las marcas más valiosas del mundo. Esto es lo que afirma el informe elaborado por Brand Finance, Football 50 2022 en el que se califica al club como fuerte, sólido y competitivo.

Esto, sin duda alguna, sitúa a este equipo en una posición privilegiada en el que se centran todas las miradas. Pues, si bien el Barcelona CF es uno de los claros competidores del Real Madrid, por el momento, continúa estando por detrás en cuestión de valor de marca. De hecho, según los datos de Statista del año pasado, el Barcelona CF se encontraría en una tercera posición, por detrás del Manchester City.

El valor del Real Madrid está cerca de los dos mil millones de euros

A pesar de que la pandemia supuso un duro golpe para un equipo como el Real Madrid, esto no ha supuesto ningún impedimento para que, en la actualidad, sea una marca altamente valiosa como refleja el informe anterior. Y es que en el contexto de la covid-19 todos los clubes se vieron afectados, aunque es verdad que el Real Madrid logró salir airoso de esta circunstancia tan inesperada para todos.

En la actualidad, los números no solo han mejorado muchísimo, sino que tienen una clara tendencia ascendente. El club se encuentra valorado en 1768 millones de euros, una cifra que deja sin aliento a muchos. Por el momento, se espera que todo continúe mejorando y las expectativas siguen siendo muy altas.

No obstante, el Barcelona CF, si bien está por detrás del Real Madrid, también presenta unos números interesantes. Su valor como marca se encuentra en los 1536 millones de euros. Una diferencia de 232 millones. Por tanto, el Real Madrid no parece que vaya a dejar su puesto de liderazgo como marca más valiosa del mundo, aunque conviene que no baje la guardia.

¿Por qué el Real Madrid lidera la lista de las marcas más valiosas?

Los motivos por los que el Real Madrid se encuentra liderando la lista de las marcas más valiosas ha tenido que ver con su flujo constante de ingresos. Al menos, esto es lo que ya afirmaba Brand Finance en un informe del 2021, y es que para un club esta estabilidad económica ofrece no solo seguridad, sino también un alto renombre. No obstante, ha habido otros aspectos importantes para llegar a este punto.

Un ejemplo muy claro es el estatus que el Real Madrid ha conseguido en la Liga de Campeones. Aunque algunos han calificado esto como “suerte”, la realidad refleja trabajo, constancia, buen hacer y una estrategia que, sin duda, ha sido la más acertada. De hecho, en ese mismo informe se explicaba que el Real Madrid “ha sido capaz de asegurar constantemente la clasificación para la Liga de Campeones año tras año”.

Esta es una afirmación que otros clubes no pueden hacer, y es que no es nada fácil mantenerse. Pero, parece ser que el equipo lo ha conseguido, y esto le ha valido que, a día de hoy, se le considere una marca valiosa. Algo que, sin duda, le augura un gran futuro al club que, cada año, continúa superando las expectativas.

El Real Madrid, el actual campeón de Europa y del mundo de clubes

Si realizamos una comparativa entre el Real Madrid y el Barcelona CF, podemos comprobar determinados hechos que marcan una diferencia. Y es que el Real Madrid no solo es el actual campeón de Europa, sino que ha sido el que más veces ha recibido este galardón, hasta ocho, lo que lo sitúa muy por delante del Barcelona CF. Asimismo, no hay que olvidar que es el campeón del mundo de clubes también.

En la Liga de España, el Real Madrid cuenta con 35 conquistas y en sus vitrinas luce hasta 14 copas por haber ganado la Champions en todas estas ocasiones cuando el Barcelona CF tan solo cuenta con 5. Por lo tanto, todos estos datos evidencian que esta primera posición que ocupa este club por ser la marca de fútbol más valiosa de todo el mundo está más que justificada.

Además de la gran legión de seguidores que, cada año, siguen al Real Madrid en todos sus partidos, está claro que se trata de un club muy competitivo. Al Barcelona CF le va a resultar complicado destituirlo de este primer lugar, aunque le anda muy cerca. Veremos qué es lo que ocurre en los próximos años, pero en el corto plazo, parece que el Real Madrid continuará liderando la lista de las marcas más valiosas del mundo.

Leer más
si-no-puedes-con-tu-enemigo,-hazle-una-presa:-la-lucha-libre-y-las-mma-se-unen-para-crear-un-imperio-de-19.000-millones

Si no puedes con tu enemigo, hazle una presa: La lucha libre y las MMA se unen para crear un imperio de 19.000 millones

El mundo de los deportes está claramente en transformación. Los que hasta ahora eran competidores acérrimos, la lucha libre (WWE) y las MMA (UFC, perteneciente a Endeavour Group Holding) se han fusionado creando un imperio de 19.000 millones de euros (21.000 millones de dólares).

Hasta la fecha había dos claras diferencias en el mundo de los combates cuerpo a cuerpo: por un lado la lucha libre, que es actuada y no real; y por otro el Ultimate Fighting Championship, que es real. Pero parece que a los espectadores no les importan tanto estas diferencias que hasta la fecha parecían irreconciliables. Las dos empresas se fusionarán creando un gigante del entretenimiento llamado TKO.

Las cifras de TKO

La fusión de ambas empresas dará un grupo con un valor de 21.000 millones de dólares, de los cuales UFC se valora en 12.100 millones y WWE en 9.300 millones. Es una fusión pero no entre iguales, ya que los propietarios de UFC recibirán el 51% de las acciones de la nueva compañía y los accionistas de WWE el 49%. Las acciones de la nueva compañía cotizarán en el Nasdaq con el ticket TKO.

WWE facturó en 2022 1.300 millones de dólares y UFC alrededor de 1.000 millones, con lo que la sociedad resultante partirá de los 2.300 millones de dólares de cifra de negocio anual. Pretender ahorrar costes con sinergias, algo típico de este tipo de fusiones.

Eso sí, estas cifras todavía están lejos de algunos deportes más tradicionales como la NBA (alrededor de 10.000 millones al año) o la NHL (alrededor de los 5.000 millones), pero se empiezan a acercar peligrosamente.

Los deportes están cambiando

Esta fusión viene a demostrar que los deportes están cambiando. Los espectadores no están siendo fieles a la tradición, no les importa que lo que ven sea ficción. Así lo ha entendido UFC al unirse a WWE. Y no es el único síntoma de que algo así está sucediendo.

El fenómeno Kings League en España y su aparente éxito entre los más jóvenes parece indicar que los espectadores prefieren más espectáculo frente a la fidelidad a unas reglas preestablecidas. Que UFC haya aceptado su unión a WWE cuando todavía tienen una ventaja negociadora de tamaño (pero no tango de ventas) implica que creen que el mercado apuntaba a que la WWE podía tener más éxito a futuro.

Esta fusión puede ser un canario en la mina de un cambio profundo en los espectáculos deportivos. Veremos si los deportes con más tradición sobreviven sin problemas en un mundo que ha cambiado y que quiere entretenimiento más inmediato, sin aburridas esperas.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies