el-erp-360,-la-evolucion-en-software-de-gestion-empresarial

El ERP 360, la evolución en software de gestión empresarial

Gartner predice que, para 2023, el 65 % de las organizaciones usarán soluciones ERP que abarquen una o más características clave de la cuarta era del ERP 360. 

  • Un ERP 360 nos aporta la mejora de nuestra conectividad e interrelación con los ecosistemas en los que nos solemos interactuar. 
  • En este artículo hacemos un repaso de cómo ha evolucionado el software de gestión empresarial (ERP). ¿Sabes qué es un ERP de 4º era? 

Contenido del post

  1. ¿Qué es la 4ª era del ERP?
  2. ¿Un ERP “Inteligente”?
  3. Ecosistemas e intercambio de información
  4. La flexibilidad como factor diferencial
  5. El dato, luego el dato y finalmente el dato
  6. Customer first (el cliente primero)
  7. Resumen de las ventajas del ERP 360

Como ya conoces, en toda la saga de Star Wars, las películas comienzan con un… Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana…, bueno, pues en este artículo comenzaremos con un… Hace mucho tiempo, sobre los años 70 y 80, aparecieron los MPR (I y II), herramientas de planificación para gestionar los procesos de stock y manipulación de materiales en las empresas. A estos, poco a poco, se les fueron incluyendo elementos para gestionar las finanzas, la gestión de la mano de obra, la organización, etc. 

¡TUITÉALO! Descubre cómo han evolucionado los softwares de gestión empresarial y en qué consiste la 4ª era del ERP 360.

Es ya en 1990, cuando aparece el término ERP (Enterprise Resource Planning), en el que la idea del MRP evolucionó hacia sistemas modulares con características de gestión empresarial avanzadas.  

El resto de la historia, hasta nuestros días, ha estado plagada de un goteo constante de nuevas funcionalidades integradas para dar respuesta a la gestión de la cadena de suministro, gestión de relaciones con los clientes (CRM), inteligencia de negocio, uso en la nube, etc. 

1)¿Qué es la 4ª era del ERP? 

Y ahora llega, la 4ª era. La del ERP total, inteligente, envolvente, interactivo 360º real, en la que la necesidad de crear, gestionar y comprender los datos es primordial. 

Esta cuarta era es un cambio más radical, más allá de la gestión de los recursos y la planificación. Se encamina hacia un ecosistema más amplio, en el que abarca no solo a clientes y proveedores. También a socios, competidores y partes interesadas, a menudo con roles intercambiables. 

Características del ERP de 4ª generación 

Entre las señas de identidad del ERP de 4ª generación, cabe destacar, entre otras: 

  • El uso de la IA (Inteligencia Artificial o de negocio) para predecir escenarios o situaciones de riesgo, anticipar incidencias, etc. 
  • El uso de API’s y Webhooks, para intercambiar datos entre softwares y sistemas con una conectividad desasistida a través de protocolos abiertos. 
  • La mejora en la gestión, uso y seguridad en y de los datos. 
  • La analítica inteligente de la información, en tiempo real, para la toma de decisiones. 
  • La flexibilidad en su capacidad de adaptación, la facilidad en incorporar nuevas funcionalidades y en una rápida actualización de nuevas versiones o releases. 
  • La usabilidad avanzada o el uso intuitivo de la solución, sin menús, personalizada para cada usuario. 
  • Un uso predominantemente del ERP en la nube o en modo híbrido y en el concepto de pago por uso. 

2)¿Un ERP “Inteligente”? 

La palabra inteligencia se define como la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. 

Claro está que un ERP no dispone de una mente propia a semejanza de la humana, pero sí que puede aprender. Podemos hacer que “entienda” unas determinadas reglas, que con esas reglas o programaciones pueda de alguna manera “razonar” y proponer soluciones u opciones, para que nosotros, como destinatarios de ellas, podamos tomar decisiones. 

Por eso hablamos de inteligencia de negocio cuando hablamos de un ERP 360. Puesto que está programado para poderle aplicar todas las reglas, directrices y procedimientos que no se podían llevar a cabo con los ERP’s tradicionales. 

La importancia de todo ello radica en que disponen de herramientas para poderles personalizar a nuestras necesidades. Porque cada empresa necesita su propia inteligencia de negocio. Ya no existe el ERP para todos. Eso es pasado.  

Lo que importa ahora es que mi ERP 360 sea uno más de mi equipo, sepa de mi negocio, ayude a mi empresa, conozca y de respuesta a mis necesidades de forma personalizada.  

Para ello, deberé invertir tiempo en enseñarle, en que aprenda el qué, el cómo y los porqués de mi negocio. El éxito de su implantación será un logro de todos los integrantes de la empresa, pues cada uno de ellos/as deberá aportar su conocimiento y experiencia para que ese ERP 360 potencie esa “sabiduría” a su máximo exponente. Y, además, les revierta valor añadido a sus funciones.  

En definitiva, el ERP 360 será un aprendiz al principio y un maestro con el tiempo. Puesto que, además, utilizará sus herramientas de aprendizaje automático o machine learning para conjugar lo aprendido con los datos históricos que tengamos y el cómo usemos la aplicación día a día y usuario a usuario. 

3)Ecosistemas e intercambio de información 

Roy Clapham, allá por el año 1930, dio nombre al término ecosistema, con el objetivo de contar con un término específico que recogiera las interrelaciones que se establecen entre las comunidades de seres vivos y el medio físico que los rodea. Hoy sabemos que hay muchos tipos de ecosistemas. 

Pues aplicado a las empresas sucede lo mismo. Cada empresa se interrelaciona con muchos ecosistemas. Y seguramente coinciden entre ellas sabiéndolo o no. Muchas dependen de los resultados o situaciones que sucedan en esos ecosistemas ya que, si hay incidencias, pueden afectar en positivo o en negativo. 

Pues bien, los ERP 360 disponen de herramientas para interrelacionarse con ecosistemas propios o afines a proveedores de soluciones que pueden ayudar a dar respuesta a necesidades específicas que no tiene resueltas el ERP por sí mismo, pero que, al conectarse de forma inteligente y desasistida a unas APP’s o soluciones externas, les capacita para resolverlas formando parte del propio ERP de forma transparente para el usuario.  

Y es el propio ERP 360, quien puede sugerir el explorar la lista o disponibilidad de esas aplicaciones externas que den respuesta a cada necesidad del usuario. 

También el ERP 360, puede estar conectado, de forma inteligente y desasistida a fuentes externas de información.

O a clientes, proveedores, colaboradores, etc., cuya información sea necesaria para la gestión del negocio. Un cliente informado a tiempo es fundamental. Mejorar las relaciones de negocio con proveedores nos hace más fuertes.  

Veámoslo con algunos ejemplos… 

¿Por qué no tener actualizados los saldos bancarios cada día o cada hora o cada x tiempo y a su vez conciliados con nuestros apuntes contables, con el fin de disponer de una posición tesorera en tiempo y forma?  

¿O tener acceso a todos los cambios de divisa actualizados en tiempo real, si es que eso es un factor clave en nuestro negocio? Una fluctuación de ello en una exportación o importación puede ser clave en la toma de decisiones.  

Otro ejemplo sería el tener un mejor control de nuestra flota de transporte, sea del tipo que sea, ubicada y pilotando que los planes de rutas están en orden y/o anticipar incidencias. 

Un ERP 360 nos aporta la mejora de nuestra conectividad e interrelación con los ecosistemas en los que nos solemos interactuar. Dedícale un tiempo a pensar en cómo podrías potenciar las interrelaciones con tus ecosistemas en tu negocio. 

4)La flexibilidad como factor diferencial 

Los ERP tradicionales daban respuesta a necesidades concretas y generalistas. Salirse de ese patrón, comportaba costosas readaptaciones o parametrizaciones, equivalentes a implantar algo nuevo de cero. Sin contar con el esfuerzo de los usuarios en aprender de nuevo nuevas metodologías de uso. 

En el punto anterior ya hemos comentado sobre su capacidad de adaptarse a ecosistemas externos de forma natural y desasistida. Eso es una clara muestra de flexibilidad. 

Pero es que, a todo ello, se le suma la posibilidad de uso sin lo que se denominan “menús”, puesto que cada usuario accederá desde y con sus opciones personalizadas o propias. De manera que será el mismo ERP 360 quien se las sugiera o le permita generarse sus accesos favoritos de uso diario. Es como usar algo sin tener que pensarlo. Es directo, intuitivo, fácil. 

Además, dispone de tutoriales explicativos de funcionamiento que pueden ser propuestos por una especie de asistente personal del tipo “Siri o “Alexa”, con el fin de ayudar a conocer mejor cada etapa de uso. Con ello, cualquier nuevo usuario se puede incorporar a su uso sin apenas formación intensiva sobre el ERP 360.  

También su flexibilidad radica en la posibilidad de adopción de nuevos nódulos o funcionalidades anexadas de forma transparente según necesidades. Y lo más importante, sin necesidad de tener que aplicar importantes inversiones de dinero o tiempo de puesta en marcha. 

La nueva flexibilidad de un ERP 360 radica en la posibilidad de uso en diversas plataformas tecnológicas. Bien sea en uso total en la nube (cada vez una apuesta más ganadora), o en modo híbrido o incluso en modo local. Añadamos a esta flexibilidad, la de la forma de pago por uso como identificador claro de un ERP de 4º Era. 

En este sentido y según la última versión del Cuadrante Mágico de Gartner 2022 (Magic Quadrant) indica que para 2024, más del 60 por ciento de las empresas habrán implementado herramientas ERP en la nube. Y, muchas de ellas, usarán herramientas de plataformas de diferentes proveedores.  

5) El dato, luego el dato y finalmente el dato 

Cuánta razón hay detrás de esta cita. Y cómo de clave es eso para un ERP 360. Porque al final, se trata de llegar a la excelencia en la gestión de la información. Y no me refiero a un grado idealizado de logro, sino en conseguir que todos los procesos de datos aporten información real, veraz, contrastada, única en muchos casos. En definitiva, de calidad. 

Si como hemos visto en puntos anteriores, la información puede llegarnos de diferentes fuentes, aplicaciones, servicios, etc., la necesidad de generar, administrar, alinear y comprender los datos es lo más de lo más que necesita nuestra organización. 

Un dato por sí mismo no constituye información, es el procesamiento de los datos lo que nos proporciona información. Cita extraída de la Wikipedia. 

Un ERP 360 está preparado para aportar esa “lucidez” y claridad a toda esta amalgama informativa. Porque es fundamental el saber analizar esos datos para canalizar información clave a los usuarios que deben tomar decisiones. Par ello, dispone de automatismos que, adecuadamente configurados, clasifican, analizan, desmenuzan y aprenden sobre los datos para transformarlos en una información útil y lista para su consumo. 

El uso de tecnologías Blockchain (cadena de bloques) para la gestión del dato es ya una realidad. Y para un ERP 360 forma parte de su estructura, ya que es obligatoria su aplicación en:  

  • muchos de sus procesos contables (asientos correlativos sin posibilidad de eliminación, gestión del IVA, etc.),  
  • emisión de facturas (correlativas y dependientes una de otras, Ley Antifraude, Ticket BAI, etc.),  
  • gestión de la cadena de suministro,  
  • fabricación,  
  • aplicaciones en trazabilidad,  
  • etc.  

Y, a todo esto, un ERP aporta funcionalidades avanzadas para dar respuesta a la necesidad de mimar toda esa información:  

  • La almacena de manera inteligente para un acceso rápido y seguro.  
  • La protege de amenazas externas o internas.  
  • Si fuera necesario, la encripta.  
  • Establece reglas de manipulación, envío o uso. 
  • Etc. 

6)Customer first (el cliente primero) 

El cliente primero, naturalmente. Un ERP 360 se diferencia claramente de un ERP tradicional porque este último estaba focalizado a dar valor a lo interno. Pero de lo que se trata, es de hacer “felices” a nuestros clientes, sin descuidar dar valor a nuestros empleados. Esto es como un círculo virtuoso que se retroalimenta.  

Por tanto, ya hemos visto que el ERP 360 “trabaja” para ayudar a los usuarios, pero también a su vez para que éstos prioricen sus actividades en favor de los clientes. 

Gracias a las prestaciones de nuestro nuevo ERP, podemos ser mucho más proactivos frente a preguntas o incidencias de nuestros clientes. Seremos capaces de responder con mucho conocimiento objetivo sobre temas que posiblemente no sean de nuestro ámbito, pero que, gracias a las herramientas del ERP, sabremos resolver con solvencia

Un ERP 360 suele disponer de diversas funcionalidades propias de un CRM que lo hacen más versátil todavía. Me refiero a que la gestión de los contactos con clientes ya existe en el ERP 360: 

  • Datos 
  • Ventas  
  • Históricos 
  • Tendencias  
  • Análisis de consumos 
  • Comercio electrónico 
  • Seguimiento de envíos 
  • Transporte 
  • Etc.  

También en lo que se refiere a gestiones sobre temas de postventa: 

  • Reparaciones 
  • Mantenimientos 
  • Intervenciones 
  • Garantías 
  • Devoluciones 
  • Reclamaciones 
  • Etc. 

Por tanto, un ERP 360 va más allá del ERP tradicional en este sentido. Si, además, le añadimos conectividad trasparente o natural con un CRM, garantizamos un más que probable éxito en lo del “cliente primero” en nuestra organización. 

Gracias a un ERP 360, cada contacto o touchpoint con nuestro cliente puede convertirse en una grata experiencia. Disponemos de suficiente información para dar respuesta de o con valor a muchas de sus preguntas o necesidades. 

7)Resumen de las ventajas del ERP 360  

El ERP 360 representa una nueva era para este acrónimo. Se trata de un software “todoterreno”, modular y escalable e integral, que conecta todas las áreas del negocio. Ayudando a las empresas a optimizar sus procesos y sus relaciones con los ecosistemas en los que se interrelaciona. 

Un ERP 360 flexible, “inteligente”, permanentemente conectado, abierto pero con avanzados sistemas de seguridad de datos, que aprende de cómo es usado, que analiza la información para presentarte posibles soluciones, que se puede anticipar a situaciones críticas o de riesgo, que puedes parametrizar y personalizar a tus necesidades de negocio, que es proactivo, que tiene multitud de automatismos que puedes programar, que puedes usar en la nube, en forma híbrida o tradicional en modo local, que puede crecer contigo a tu ritmo y que es y será uno más de tu equipo. 

En definitiva, la 4ª era del ERP de Gartner, yo la definiría como la era del ERP 360. ¿Qué esperas para disfrutar de un ERP 360? Sube a la nueva era del con el software ERP de Sage adaptado a tu empresa. 

Leer más
descubre-las-ventajas-del-mantenimiento-predictivo-para-tu-negocio

Descubre las ventajas del mantenimiento predictivo para tu negocio

Tus máquinas te hablan y necesitas escuchar lo que te dicen. A través del mantenimiento predictivo mejorarás la productividad de tu empresa y tendrás un mayor control de tus activos empresariales.

  • Te explicamos qué es el mantenimiento predictivo y sus diversas etapas.
  • Conoce las ventajas que te aporta el mantenimiento predictivo a tu negocio.

Internet de las cosas, conocido por las siglas de su expresión en inglés Internet of Things (IoT), es toda una revolución que nos afecta cada vez más en todos los ámbitos de nuestra vida. En relación al mantenimiento de los activos de un negocio, supone que podamos pasar de realizar mantenimientos reactivos o preventivos a realizar mantenimientos predictivos gracias a la telemetría.

  • La telemetría permite la medición remota, en general de forma inalámbrica, de magnitudes físicas y el posterior envío de la información a un puesto de monitorización.
  • Un mantenimiento reactivo se realiza cuando el activo se ha estropeado y se actúa sobre la avería, cambiando las piezas que sean necesarias.
  • El mantenimiento preventivo tiene en cuenta el rendimiento pasado de los activos y el conocimiento y la experiencia de las personas encargadas de su mantenimiento. De forma que se realizan mantenimientos periódicos de forma planificada. Este tipo de mantenimiento evita averías, pero supone cambiar piezas en muchos casos antes de que sea necesario.

¿Qué es el mantenimiento predictivo?

Las tecnologías de mantenimiento predictivo permiten monitorizar activos como vehículos, maquinaria industrial, máquinas de vending, redes de suministro e incluso monitorizar de forma remota el estado de salud de las personas.

Gracias al mantenimiento predictivo se pueden monitorizar los activos en tiempo real de forma automática.

Los registros de datos o alertas se reciben en un centro de control con el fin de garantizar el funcionamiento de las máquinas o el suministro de bienes o servicios.

El mantenimiento predictivo permite a las empresas anticiparse a posibles fallos. Además de programar los mantenimientos antes de que la maquinaria o vehículos dejen de funcionar o se deterioren por no realizarles el mantenimiento.

En el sector del vending, la telemetría permite avisar del estado de carga de las máquinas y de si estas se encuentran en funcionamiento.

En la automoción avisa de la necesidad de realizar determinados mantenimientos de los vehículos. Por ejemplo, cuando el vehículo excede un determinado número de kilómetros o pasa cierto tiempo, no solo al usuario, sino que en determinados casos también lo hace a una central de procesamiento de datos, que puede emitir alertas.

¿Cuáles son las etapas?

El mantenimiento predictivo se realiza generalmente en cinco etapas

  • Recopilación de datos. Para realizar mantenimientos predictivos, el primer paso es recopilar datos e información en tiempo real, de forma que sean accesibles y se puedan procesar.
  • Transmisión de los datos.  El siguiente paso es la transmisión de esos datos en tiempo real, generalmente de forma inalámbrica.
  • Procesamiento de los datos mediante una IA. Los datos que se reciben deben poder ser procesados por una IA, para obtener información oportuna y relevante.
  • Monitorización de alertas. La IA transmitirá a los diferentes usuarios información útil para la toma de decisiones, que la recibirán en un cuadro de mando o panel de control.
  • Realización de mantenimientos. Gracias a la información recibida se pueden tomar decisiones relativas al mantenimiento en tiempo real.

¿Qué ventajas tiene su aplicación?

Entre las ventajas del mantenimiento predictivo podemos destacar las siguientes:

  • Gracias a IoT y a la telemetría se detectan los posibles fallos en el activo antes de que se produzcan, lo que permite realizar la planificación del mantenimiento con anticipación. De esta forma, se puede programar el mantenimiento cuando el activo no está siendo utilizado.
  • Al avisar antes de que se produzca el fallo se evitan perdidas de producción derivadas de que el activo deje de funcionar o no lo haga a pleno rendimiento.
  • Las reparaciones son de mejor calidad, ya que se sabe dónde y cuándo hay que actuar. De esta forma no hay que realizarlas de forma urgente y bajo presión, como sucede cuando se realiza un mantenimiento reactivo.
  • Ahorro en repuestos, ya que las piezas se cambian cuando es necesario, pero antes de que generen fallos. Además, se pueden comprar con antelación, por lo que hay margen para negociar precios.
  • Ahorro en mano de obra de reparaciones, ya que no hay que realizar reparaciones urgentes derivadas de un mantenimiento reactivo, que suelen ser más caras.
  • Se reduce el tiempo dedicado al mantenimiento, ya que las piezas ya se tienen cuando se van a realizar las tareas de mantenimiento. Esto es especialmente importante en el contexto actual, ya que se están produciendo retrasos en la entrega de muchas piezas de repuesto por problemas en las cadenas de suministro, sobre todo si llevan microchips.
  • Mejora el conocimiento sobre la máquina, gracias a los sensores que nos avisan de cualquier incidencia o posible fallo.
  • Mejora de la fiabilidad y la seguridad en la maquinaria, lo que es muy importante en maquinarias cuyo fallo puede poner en riesgo la seguridad de las personas.

Por lo tanto, en líneas generales, el mantenimiento predictivo reduce el tiempo de mantenimiento y sus costes, pero tiene la desventaja que supone el tener que realizar una alta inversión inicial en los equipos encargados de realizar el mantenimiento predictivo.

Leer más
nube-hibrida,-¿que-es-y-cuales-son-sus-ventajas?

Nube híbrida, ¿qué es y cuáles son sus ventajas?

La nube híbrida conjuga las capacidades de la nube pública y de las privadas ofreciendo más seguridad y ahorro de costes a la empresa.

  • A través de la nube híbrida la empresa puede amoldarse mejor a las cargas de trabajo que tenga.
  • Un 95% de las empresas ya ha optado por algún tipo de nube. ¡Descubre por qué!

Probablemente hayas oído hablar mucho de la nube híbrida, y de que es enormemente popular entre empresas de todos los tamaños y en todos los sectores. Es más, seguro que te han llegado a decir que tu empresa podría beneficiarse significativamente de ella, sobre todo si está inmersa en un proceso de transformación digital.

Lo cierto es que ya hay un 95% de empresas ha adoptado algún tipo de nube. La mayoría de ellas ha optado por la híbrida. Pero, ¿te gustaría saber qué es exactamente la nube híbrida y cuáles son sus ventajas? Te lo contamos en este artículo.

La nube híbrida combina las capacidades de la nube privada local y de la nube pública externa. Esta oferta permite sacar el máximo provecho de las inversiones tecnológicas, al tiempo que obtienes acceso a recursos adicionales cuando sea necesario.

Qué es la nube híbrida

La nube híbrida no es en realidad un tipo de nube diferente a las que ya conoces. Es una mezcla de nubes privadas y públicas.

Las ventajas son importantes. Básicamente, se obtiene lo mejor de todos los mundos de la nube. La empresa ahorrará costes y las capacidades de varias nubes públicas que permiten obtener a la compañía una capacidad adicional cuando la necesita.

Tener la capacidad de mover las cargas de trabajo entre las nubes privadas y públicas a medida que cambian los requisitos de computación, coste y rendimiento da la flexibilidad que las empresas necesitan para operar en los mercados actuales, en constante cambio.

¡COMPARTE! ¿Qué es la nube híbrida y qué beneficios puede suponer para tu negocio?

Beneficios de la nube híbrida

¿Cómo puede tu empresa utilizar realmente la nube híbrida? A continuación, mostramos algunos ejemplos.

Mantener privados los datos y aplicaciones más sensibles

La nube pública es atractiva por su rentabilidad, pero muchas empresas no confían en ella para albergar sus datos y aplicaciones financieras, de clientes o de propiedad intelectual (IP) más sensibles. Aquí es donde entra en uso la nube híbrida. Te permite mantener el control de las cargas de trabajo sensibles o críticas.

Un ejemplo de ello es cuando se utilizan registros de los clientes que contienen información sobre tarjetas de crédito y otros datos de identificación personal, que se pueden alojar en un proveedor local. Por el contrario, se puede recurrir a un proveedor de nube pública de terceros para alojar recursos menos críticos, como cargas de trabajo de prueba y desarrollo o datos de copia de seguridad. Así, tienes la opción de relegar cada tipo de datos o aplicaciones a la plataforma de nube más adecuada.

Acomodar cargas de trabajo dinámicas o muy fluctuantes

La nube híbrida elimina la necesidad de aumentar el centro de datos de la empresa para acomodar los picos de demanda en la nube privada (por ejemplo, durante la temporada de vacaciones). Simplemente puedes añadir capacidad cuando la necesites a través de un proveedor de nube pública, y luego reducirla en consecuencia.

Por ejemplo, el sistema de entrada de pedidos en el comercio minorista. Aquí podrías ejecutar la propia aplicación en la nube privada, pero aprovechar la nube pública cuando se produzcan picos de demanda.

Acelerar el despliegue de nuevos productos y servicios

Uno de los usos más comunes de la nube híbrida es mantener la IP sensible y de misión crítica en la nube privada, pero luego «salir» a la nube pública cuando se necesita capacidad para actividades de desarrollo o pruebas menos sensibles.

Digamos que estarás desarrollando una nueva aplicación móvil para dar a tu empresa una ventaja competitiva. Puedes mantener las actividades clave de investigación y desarrollo en la nube privada y utilizarla para las pruebas y el control de calidad. Incluso puedes tener varios proyectos en desarrollo al mismo tiempo, ya que la nube pública le ofrece recursos prácticamente ilimitados.

Mitigar el riesgo de desastres naturales o fallos técnicos

Una nube híbrida puede utilizarse para garantizar la protección de la empresa contra un fallo en un sitio físico. Al hacer una copia de seguridad de los datos en la nube pública, estarán disponibles en caso de desastre, ya sea natural o provocado por el hombre. Hoy en día, muchas empresas utilizan incluso varias nubes públicas para mitigar el riesgo.

Tener la capacidad de mover sin problemas las aplicaciones y datos que tiene la empresa entre estos dos entornos te permitirá optimizar la forma en que se cumplen los requisitos de coste, seguridad, rendimiento y disponibilidad de la empresa. Recuerda: si quiere mejorar la eficiencia de tu empresa, además de utilizar el software ERP de Sage, la nube híbrida es una de las mejores soluciones.

Leer más
que-erp-escoger-en-funcion-del-tamano-de-tu-empresa

Qué ERP escoger en función del tamaño de tu empresa

Si estás en búsqueda de una solución para para automatizar los procesos de tu empresa, pero no sabes qué ERP escoger, este post es para ti.

  • ¿El tamaño importa a la hora de implantar un ERP en una empresa? Según ciertas teorías, podría ser uno de los factores clave, pero no es el único. Hay muchos otros factores de mayor calado que se deben tener en cuenta.
  • En este artículo te damos las claves para saber qué ERP escoger y dar con la solución más adecuada en función de las necesidades de tu negocio.

Contenido del post


  1. En qué te ayuda un ERP
  2. ¿Cómo sé si mi empresa necesita un ERP?
  3. ¿Qué empresas necesitan un ERP?
  4. ¿Me lo puedo permitir?
  5. Ten en cuenta el ROI
  6. ¿Qué criticidades tiene mi empresa?
  7. La clave si lo que quieres es crecer
  8. ¿Es un ERP la mejor herramienta, la mejor solución?
  9. Tipos de ERP

Antes de ponernos manos a la obra, necesitas responder varias cuestiones.

  • ¿Necesita mi empresa un ERP? (Complejidad de procesos, volumen de transacciones, etc.)
  • ¿Me lo puedo permitir? (Facturación VS Costes de implantación, ROI (retorno de la inversión), beneficios aportados, etc.)
  • ¿Qué criticidades tiene mi empresa? (Niveles de riesgo, toma de decisiones vitales, etc.)
  • ¿Qué futuro me planteo? (Expansión, Crecimiento, Escalamiento, Globalidad, Dispersión geográfica, etc.)
  • ¿Es un ERP la mejor herramienta, la mejor solución?

1) En qué te ayuda un ERP

Un ERP es una solución de gestión empresarial que ayuda a las empresas a controlar e interconectar las diferentes áreas o departamentos de un negocio. Desde la fabricación y producción hasta el control de ventas y facturación y la contabilidad, logrando ser más eficientes y competitivas.

Aunque en un principio los ERPs se utilizaron para las industrias de fabricación y producción, con el paso del tiempo, se han convertido en una solución global para cualquier tipo de empresa.

¿Influye el tamaño de la empresa a la hora de pensar qué ERP escoger?

¿Crees que el tamaño empresarial importa a la hora de escoger un ERP como herramienta de gestión del negocio? ¿Tienes una respuesta rápida y concluyente?

No, ¿verdad? Yo tampoco. Solo por el tamaño de la empresa no se puede determinar si un ERP es, a priori, la solución ideal. Lo primero que debes hacer es averiguar si tu empresa necesita un ERP.

2) ¿Cómo sé si mi empresa necesita un ERP?

Seleccionar qué herramienta es la más adecuada para cada empresa es todo un proceso. Un proceso al que se llega por diversas situaciones, cuestiones, momentos, escenarios, alarmas, etc., que se producen, casi sin darnos cuenta, y que muchas veces no se ven o no se quieren ver. Pero que, si no se abordan, se pone en riesgo la continuidad de la empresa.

Hay quien tiraría de refrán y se agarraría a lo de “ande o no ande, burro grande”.En este sentido, ¿prevalecería la cantidad a la calidad? Es decir, indistintamente de lo que se necesite, ¿se valoraría más lo “cachas” que sea el programa, a si realmente es lo que necesito para dar respuesta a mis necesidades?

A priori, se piensa que una Micro pyme debería adoptar soluciones sencillas, sin muchas complicaciones. Que sean fácil de uso y baratas (o free), o bien soluciones ofimáticas (Excel, Word, etc.) Por lo que respecta a la pequeña empresa, algo similar, pero con un poco más de prestaciones, más acorde para su mayor tamaño o necesidades. Asequible económicamente y exento de muchas florituras. Por último, una mediana o gran empresa, sí que debería adoptar un ERP o algo mayor más a medida, de mayores prestaciones y precio acorde a su tamaño.

En resumen:

  • Micro = sencillo y “gratis”.
  • Pequeña= funcional pero asequible.
  • Mediana = ERP y con un coste de igual a igual.
  • Grande = ERP o más y un coste de gran factura.

3) ¿Qué empresas necesitan un ERP?

  • Aquellas empresas que, sean del tamaño que sean, necesiten, por ejemplo, gestionar un gran volumen de transacciones. Ya sean facturas, movimientos contables, stock, ventas, etc. No es lo mismo gestionar mensualmente 30 facturas de 1 millón de euros, que 60.000 facturas de 50€.
  • Empresas que tienen que conciliar saldos de diversas cuentas bancarias con muchos movimientos de cobros, pagos, etc.
  • Aquellas en las que la gestión de su día a día, actual o futura, contenga procesos complejos que precisen de un alto porcentaje de fiabilidad y control. Y que, aunque tengan pocos empleados o usuarios, la herramienta les aporte los recursos adecuados a sus necesidades de gestión y control.
  • También aquellas a las que, una vez el negocio ha despegado y se va asentando, se atreven a analizarse y detectan ineficiencias en cuanto a tener dificultades para conocer márgenes reales, necesidades de inventario o proyecciones de tiempo para la ejecución de tareas.
  • O bien organización en las que se está perdiendo excesivo tiempo en la búsqueda, distribución y comprobación de la información, así como en una falta de centralización de ésta.
  • Añadiríamos a todo ello, algo esencial a todo negocio o empresa, ¿sabes si tus clientes son felices? Es decir, ¿sabes si están bien atendidos, si hay muchas reclamaciones, si hay problemas, si estás perdiendo clientes por el camino? Si es así, ya sabes qué ERP escoger, uno con prestaciones adecuadas para mejorar y controlar tus servicios.

4) ¿Me lo puedo permitir?

Un ERP es caro. Es lo que muchas veces, se dice o se oye o se piensa, sin saber, de antemano, los porqués de esa afirmación. Simplemente porque hay esa corriente de pensamiento. Yo diría que caro comparado con qué. O para dar respuesta a qué. También se puede escuchar el “con lo que yo facturo anualmente no me lo puedo permitir”.

Incluso algo con lo que nunca he estado de acuerdo, el que se rechacen acciones comerciales simplemente porque la empresa no factura lo suficiente, no es del “tamaño” del ERP que se ofrece. Eso nunca se sabrá, si no se “rasca” o trabaja la cuenta y se analizan sus posibilidades.

De acuerdo, sobre el papel, una empresa que factura 500 mil euros anuales no es un perfil para adquirir un ERP de 90.000€. Pero ¿y si esa empresa ha planificado su evolución a “n” años y prevé un crecimiento o expansión elevado, pudiendo afrontar la inversión y cubrir el ROI (retorno de la inversión) correspondiente?

5) Ten en cuenta el ROI

¡Ah! Ya tenemos aquí las 3 letras, las siglas de la discordia. Si el % resultante del ROI es o será positivo, ¿por qué no se pueden tomar decisiones meditadas y sostenidas por cálculos ciertos y abordar esa implantación?

Y aún más, ¿por qué tiene que ser una inversión y no se puede asumir como gasto? Puesto que se puede contratar un ERP a través de cuotas a modo de servicio (vía suscripción) y proyectar ese gasto en nuestro balance de P&G. O bien contratar soluciones en la nube, también vía suscripción, ahorrándote dependencia de hardware sofisticado.

¿O decantarse por un 50% inversión y 50% gasto? Lo cierto es que, para ello, es necesario disponer de ese estudio de viabilidad que calcule correctamente el ROI y, lo más importante, poder hacer un seguimiento de los beneficios que ha aportado a la empresa.

Dejémonos de conjeturas. La finalidad suprema a la hora de saber qué ERP escoger es:

  • Reducción de costes operativos y administrativos.
  • Mejorar la eficiencia.
  • Aumentar la productividad y mejorar en márgenes de negocio.
  • Entre otros.

Si con la adopción de un ERP esos objetivos se pueden medir y se consiguen y positivizan el ROI, está claro que te lo has podido permitir.

Sage
Si no sabes qué ERP escoger para tu empresa, echa un vistazo a este artículo.

6) ¿Qué criticidades tiene mi empresa?

  • ¿Cuánto dependo de una conexión fiable a Internet y/o a los servicios en la nube, sean del tipo que sean? Como la gestión de email clave, tiendas virtuales, comunicaciones internas o externas, etc.
  • ¿Cuánto dependo de la velocidad/fiabilidad/agilidad de mis herramientas de gestión para dar un buen servicio tanto interno como externo? Como tomas de decisión, robustez de la base de datos, cálculos y emisiones de facturas o planificación de producción o compras.
  • ¿Cómo de rápido es mi proveedor del ERP o de la solución que utilizo en caso de incidencias, contratiempos, evoluciones, etc.? Como tiempos de resolución, proveedor local o global, actuaciones online o presenciales.
  • ¿Dependes, en gran medida, de la seguridad de que tus estimaciones de costes sean precisas o en que no estés perdiendo competitividad en base a tus precios o que existan errores no detectados en presupuestos erróneos?
  • ¿Dispones y llevas a cabo una correcta aplicación de la LOPD/RPGD y con ello proteges tus datos y los de tus contactos de modo seguro?

Estas son algunas de las criticidades que debes tener en cuenta para saber qué ERP escoger, pero podríamos añadir muchas más.

Llegados a este punto, tu solución de gestión empresarial actual debería ofrecerte respuestas concluyentes a todo ello. Si no te lo aporta o no lo sabes o no lo aplicas, pues como que te estarías haciendo trampas al solitario.

Encuentra una solución para las debilidades de tu empresa

Un ERP inteligente está preparado para ayudarte, avanzándose a multitud de situaciones críticas que puedas tener, siempre que lo hayas “adiestrado” para que reaccione justo a tiempo. Habitualmente, un ERP estándar ya dispone de alarmas o reglas de control sobre determinados procesos (roturas de stock, control de márgenes y costes, posibles riesgos bancarios, plazos de entrega, etc.). Pero serás tú, quien los tenga que ajustar a tus necesidades.

Asegúrate que ese ERP utiliza BBDD robustas, solventes, con diferentes niveles de seguridad y que está preparado para dar respuesta a los cada vez más frecuentes cambios legales y normativos. Con todo ello, podrás minimizar situaciones críticas en tu empresa.

¡TUITÉALO! ¿Necesita tu empresa un ERP? ¿Cuál es el más adecuado para tu negocio? Encuentra las claves en este post.

7) La clave si lo que quieres es crecer

Cuando creamos una empresa, deberíamos saber cuál es su planificación futura o el reto que nos hemos planteado. Normalmente el horizonte mínimo que se suele barajar o se debería evaluar es para unos 5 años vista.

Durante ese periodo de tiempo, seguro que se producirán cambios de todo tipo. Propios, ajenos, inducidos por el mercado, por la competencia, por los clientes o proveedores, financieros, etc. Y tendríamos que estar preparados para afrontarlos.

Pero lo que sí que deberíamos saber es lo que queremos ser de mayor. La idea de crecimiento es algo innato en un emprendedor. Nadie quiere estancarse. La empresa menos. Si tu idea y tus planes de futuro pasan por crecer, debes prepararte para tener herramientas de gestión empresarial que lo sostengan.

Saber qué ERP escoger es clave para ello. Debes cerciorarte de que te permite escalar en múltiples escenarios: número de usuarios, cobertura geográfica, cobertura legal del país o países a donde quieras llegar, comunicaciones, seguridad, que pueda dimensionarse en nuevas prestaciones que no tengas al principio, internacionalización, globalidad, idiomas, etc.

No es fácil que lo contemple todo, pero seguro que en un gran porcentaje puede tener respuesta y, en su caso, evalúa un ERP que tenga la posibilidad de evolucionar por sí mismo o que tenga un “hermano mayor” evolutivo al que recurrir sin muchos esfuerzos.

No cometas este error

Existen muchas empresas que, en su creación, optan por soluciones sencillas, por temas económicos o estructurales. Sin embargo, estas deben ser sustituidas porque no pueden dar respuesta al crecimiento empresarial. Es decir, se trata de un contratiempo estratégico que se paga con más dinero y esfuerzo. Un volver a empezar de cero que cuesta lo suyo.

Por eso, aunque sea muy difícil adquirir un ERP en los inicios empresariales y eso pueda ser más “caro”, el proceso de crecimiento estará mucho más soportado, garantizando la viabilidad de ese impulso.

Hay muchos tipos de ERP’s en el mercado que se adaptan a cada situación y momento empresarial. Eso lo vamos a tratar a continuación

8) ¿Es un ERP la mejor herramienta, la mejor solución?

Sí, un ERP es una gran elección. Ya hemos visto muchos aspectos en los que un ERP ayuda a las empresas. Hay muchísimos más. En los enlaces de este post, seguro que encuentras ese argumento que precisas para saber qué ERP escoger como tu solución empresarial.

Incorporar un sistema ERP en tu empresa te brindará una oportunidad de oro para transformar tu negocio.

Permíteme una serie de reflexiones y consejos. Estaremos de acuerdo en que una microempresa que comienza de 0, con volúmenes reducidos, no necesitaría un ERP de saque. Hay mucha otra oferta de soluciones para esas necesidades iniciales.

Pero, tal como hemos comentado en el punto anterior, hay que tener en cuenta ese horizonte evolutivo.

Por lo que, comienza con lo que puedas o quieras, pero evalúa si el proveedor de la solución que elijas dispone de continuidad evolutiva hacia ERP’s o incluso más allá. Eso te garantizaría poder crecer juntos y evitarte costes y esfuerzos elevados en el futuro.

9) Tipos de ERP

Porque, hoy por hoy, existen ERP’s para todo tipo de empresas.

  • ERP’s estándares, que disponen de prestaciones básicas con una puesta en marcha muy rápida.
  • Soluciones ERP`s estándares pero que, además, se pueden parametrizar en poco o en mucho a tus necesidades, con una puesta en marcha muy aceptable en tiempo y coste.
  • ERP’s con altas prestaciones empresariales y, además, con un grado de adaptación casi a medida, que claro está, conllevan más tiempo, esfuerzo en la puesta en marcha y probablemente (no siempre) más coste.
  • O bien ERP’s sectoriales que ya disponen de muchas prestaciones que dan solución específica a las necesidades del sector. También se les puede llamar ERP`s Verticales.

Casi todos pueden ofrecerte una adquisición a modo de inversión, o mediante suscripción (cuotas mensuales, trimestrales, anuales, etc.) y muchos de ellos ser usados en modo on-line, en la nube, o en modo mixto.

Implementar un ERP o sustituir un ERP u otra herramienta de gestión, para que aporte nuevas mejoras al cambio es, per se, uno de los cambios que más afectaran a toda la organización. Por eso, acertar en su elección, es clave para tu negocio. ¡Conoce más sobre las soluciones ERP de Sage!

Leer más
tecnologia-con-proposito:-la-nueva-tendencia-que-triunfa-en-el-sector-tecnologico

Tecnología con propósito: La nueva tendencia que triunfa en el sector tecnológico

Las empresas empiezan a recurrir a la tecnología con propósito para facilitar el uso de aplicaciones a cualquier sector de la sociedad y ayudarle a mejorar el día a día.

  • La tecnología con propósito busca la manera de hacer accesible la tecnología a toda la población.
  • Empresas como Samsung ya han desarrollado un plan específico que ponga el foco en reducir la brecha digital.

Aproximadamente, 5,6 millones de españoles no pueden conectarse a Internet de manera regular. Pero si lo hicieran, la tecnología podría ayudarles a mejorar su día a día. Así se advierte en el informe ‘Cómo la España vaciada llena su tiempo en Internet’, y que ha sido elaborado por Eurona. Entre los más desconectados, un 60% son mujeres y el 72% tiene más de 65 años.

El Observatorio Empresarial contra la Pobreza ha preparado un informe sobre la ‘Tecnología con Propósito, el impacto social de la empresa en la era digital’ que busca facilitar la llegada de la tecnología de las empresas a cada vez más usuarios.

¡TUITÉALO! Tecnología con propósito: ¿qué es y qué se puede conseguir con ella?

¿Qué es la tecnología con propósito?

La tecnología con propósito es una tendencia que consiste en combinar el desarrollo humano con el tecnológico. Empresas como Samsung ya lo están llevando a cabo para poner al alcance de todo el mundo el uso de la tecnología y disminuir la brecha digital.

Así, la tecnología con propósito es aquella que no busca la manera de enriquecer al 0,1% de la población, sino que pretende mejorar la vida de todo el mundo. Sí, a ser posible, del 100% de la población. Este enfoque es el que se presume que tendría que poner el foco en los avances tecnológicos que se vayan sucediendo.

Cómo debe ser la tecnología con propósito

En plena cuarta revolución industrial, el uso de la tecnología es cada vez más necesario. Hay que tener en cuenta que la tecnología está cambiando la forma de entender el mundo y de interactuar con él. Hoy en día, es cada vez más frecuente escuchar que las empresas hacen uso del Big Data y de la Inteligencia Artificial para mejorar sus procesos de trabajo y facilitar la vida a sus consumidores.

Así, la tecnología con propósito debe estar indicada a conseguir una revolución tecnológica más inclusiva. Debe ser, también, adecuada, accesible, asequible y estar adaptada a la población.

  • Adecuada: La tecnología debeestar diseñada prestando especial atención a aspectos medioambientales, éticos, culturales, sociales y económicos de la comunidad a la que se dirige.
  • Accesible: Se debe garantizar que cualquier recurso tecnológico esté disponible para todas las personas, ya tengan una discapacidad o no.
  • Asequible: La tecnología debe ser la más adecuada para su uso en países subdesarrollados o en poblaciones en las que no llega una buena conexión a Internet. 
  • Adaptada a la población: La tecnología con propósito debe cumplir con el fin de adaptarse a los conocimientos que tenga la población en materia tecnológica. En este sentido, su uso debe ser sencillo y lo más intuitivo posible. También deberá adaptarse su uso a cualquier dispositivo móvil, ya sea un teléfono inteligente o una tablet, por ejemplo.

Ejemplos de tecnología con propósito: el caso de Samsung

Hace una década que Samsung puso en marcha su programa ‘Tecnología con Propósito’. Hasta la fecha, la empresa ha invertido más de 25.000 millones de euros con el fin de romper barreras a través de la tecnología.

La compañía define este programa como 100% local y en el que colaboran empresas y organizaciones públicas y privadas. A lo largo de todo este tiempo, se han desarrollado programas educativos, culturales, de empleabilidad y de emprendimiento, entre otros.

Por ejemplo, a nivel educativo la compañía colabora con el Ministerio de Educación y las 17 comunidades autónomas. En este marco, se desarrollan contenidos digitales para el aula y se colabora en congresos y conferencias sobre tecnología.

Otros proyectos que se han desarrollado son los de accesibilidad y bienestar a través de los cuales se han creado aplicaciones para relojes inteligentes, que miden la somnolencia del usuario al volante. Del mismo modo, se han ofrecido soluciones que ayudan a las personas mediante sistemas de voz, audición e interacción a que su vida sea más fácil.

A nivel cultural, se han desarrollado proyectos en colaboración con El Museo del Prado para acercar la cultura a colectivos de personas mayores o con algún tipo de discapacidad. Entre estas acciones, destaca una experiencia inmersiva favoreciendo la relación de obras de arte con material visual a fin de potenciar el diálogo y el conocimiento artístico.

En definitiva, la tecnología con propósito no solo se centra en ayudar a un colectivo específico en su día a día, sino que trata de romper barreras a nivel general. Las empresas que ya la han utilizado contribuyen, de esta manera, a fines sociales, a la par que ayudan a romper la brecha digital. Es un win-win.

Leer más
como-optimizar-los-procesos-de-tu-pyme-paso-a-paso-con-un-erp

Cómo optimizar los procesos de tu pyme paso a paso con un ERP

¿Optimización de procesos para ganar más o para satisfacer mejor a tus clientes? En este post encontrarás reflexiones acerca de la importancia de implementar y hacer seguimiento de acciones de mejora continua en la empresa.

  • ¿Tu empresa tiene problemas debido al retraso de entregas?, ¿sufres quejas reiteradas por parte del cliente?, ¿se producen cuellos de botella que no logras detectar?
  • Utilizar herramientas, como soluciones ERP, que puedan ser modeladas, adaptadas, personalizadas a múltiples necesidades y ámbitos empresariales, serán clave para la optimización de procesos.

Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad es lo que dijo Neil Armstrong cuando pisó la Luna.

Para una empresa dar pequeños pasos de mejora continuados, al final se traduce en grandes saltos para la organización. Eso es en lo que se basa el método Kaizen, originario de Japón en los años 50, como herramienta de ayuda en la optimización empresarial. Grandes marcas como Toyota, Honda y Sony aplican con éxito esta filosofía, de origen nipona, en su marco empresarial. Resumiéndolo muy mucho, su idea es que, pequeños cambios graduales, aportan mejores resultados que uno de gran alcance como único objetivo.

¡TUITEALO! ¿Tienes planes de mejora continua? Descubre cómo incentivar la optimización de procesos con un ERP.

Muchas veces nos ponemos grandes retos y los queremos conseguir de golpe. Lo que se traduce en insatisfacción. Nos desmotivamos y nos rendimos antes de llegar a la meta. Lo que nos lleva a pensar en que hemos fracasado y no seremos capaces de lograrlo nunca.

Por ejemplo, si quieres correr una maratón, el primer día no vas a recorrer los 42,195 Km., ¿no? Lo mejor es comenzar por metas más asequibles para ganar fondo, conocerte, etc., y poco a poco ir ampliando hasta conseguir tu meta.

Pues en la empresa algo similar. Eso sí, es necesaria la implicación de todos para lograr los objetivos que se vayan marcando. Hay muchos métodos más, pero éste, es uno de los que se pueden aplicar de forma sencilla y practicarla en cualquier organización.

Si mejoras tan sólo un 1% cada día, al final del año serás un 38% mejor que el primer día. Si empeoras un 1% cada día, al final del año empeorarás un 97%

Sage

Tu cliente, la mejor excusa para incentivar la optimización de procesos

Y tú, ¿tienes planes de mejora continua? Toda propuesta de optimizar o mejorar la organización parte, seguramente, de alguna incidencia o situación que desencadena un estudio sobre ello. Otras veces, parte como iniciativa propia de evaluación interna cuando la empresa crece y comienzan a desestabilizarse procesos sobre las estructuras primarias.

No obstante, priorizar mejoras u optimización de procesos, debería estar relacionado, casi siempre, con el cliente. Puesto que somos gracias a ellos. Y son ellos a quienes deberíamos de tener en cuenta para aplicar planes de mejora internos o externos, con el fin de fidelizar y mejorar nuestro servicio. Seas una empresa del sector primario, secundario o terciario.

Qué mejor que preguntarles sobre temas clave que nos induzcan a mejorar para ellos. Qué mejor que vean que nos preocupamos en ofrecerles mejores servicios o productos o aportarles sensaciones positivas.

Y para ello, no hace falta una encuesta de 10 preguntas, sino la realizar la pregunta adecuada que nos aporte el motivo para evaluarnos y optimizar en consecuencia.

Por ejemplo, en cada llamada comercial, hacer esa pregunta. En cada visita, preguntar por temas concretos. En cada interacción online, terminar con la pregunta que corresponda. Mejor si utilizas tecnología ERP o CRM para medir, para recabar y proyectar resultados.

Y según los resultados, evaluar los circuitos correspondientes.

  • Problemas con el retraso de entregas: revisar los procesos de cadena de suministros de arriba abajo.
  • Mala calidad de un producto: revisar la cadena productiva para detectar qué sucede.
  • Problemas de servicio o quejas reiteradas no solucionadas: evaluar cómo funciona nuestra atención al cliente y todos los canales de comunicación.

Esta podría ser una forma de detectar motivos de mejora continua y optimización de los procesos, directamente relacionados con tus clientes.

En definitiva, se trata de optimizar internamente para mejorar externamente.

Tu equipo, fuente de sabiduría y experiencia

En la introducción se hacía mención a la importancia de tus colaboradores, empleados, dirección, etc. En definitiva, de todas las figuras que conforman la empresa para aplicar mejoras continuadas. Y es ahí donde radica otro de los factores clave para la optimización de procesos. Dar luz verde a que sean ellos mismos quienes analicen cada día lo que hacen y propongan mejoras proactivas sobre su trabajo.

Otra cosa será el que se puedan implementar de inmediato. No obstante, quedarán como aportaciones para ser analizadas y ser debatidas más adelante.

Si uno se implica en ello, detectando y aportando ideas de mejora, se sentirá como parte fidelizada del grupo. Si se le escucha, se debaten sus propuestas y se van aplicando según prioridades, el éxito está asegurado. A rasgos generales, surgirán mejoras para ser adoptadas en temas como, por ejemplo:

  • Turnos.
  • Tiempos efectivos de trabajo.
  • Número de personas activas en momentos clave.
  • Retenes.
  • Sustituciones.
  • Uso de equipos o herramientas de trabajo.
  • Etc.

Que un determinado documento se demore en su cumplimentación, entrega o validación, o una sucesión de aprobaciones en cadena por parte de alguien que, como consecuencia, repercuta en otros procesos.

También puede ocurrir que determinadas actividades en remoto se registren a través de medios manuales y retrasen informaciones y tomas de decisión.

O tal vez, un elemento físico, en un proceso determinado, es obsoleto o necesita ser reemplazado o evaluado y afecta a otros que ya están optimizados.

Y seguro que muchos más pueden ser objeto de mejora. Y en todos los casos es nuestro equipo quien lo sabe, quien lo sufre y no tiene la seguridad o medios para darlo a conocer. Pues rompamos con esos tabús y dotémosles de empoderamiento para ser libres, con el fin de identificar esos posibles cuellos de botella y aportar mejoras objetivas y reales.

Los ERP’s como ayuda para la optimización de procesos

Invertir en tecnología, en ERP’s especialmente como solución, sin más, para optimizar procesos, no sería lo más adecuado, porque por sí solos, tal cual, como salidos de fábrica, no son capaces de dar la respuesta que se precisa.

Ahora bien, conociendo las necesidades, las incidencias, las propuestas de mejora evaluadas y proyectadas, si ese ERP se personaliza para dar respuesta a esos requerimientos, entonces sí que pasará a formar parte de la solución y aportará a la organización la ayuda precisa, a modo de bisturí, dotándola de herramientas útiles para mejorar, medir y comprobar que esa optimización de procesos esté dando los resultados esperados.

Porque evaluar resultados es fundamental para conocer si todo lo anterior da sus frutos. En eso un ERP nos será de gran ayuda. Los indicadores o KPI’s que hayamos creado, nos darán visibilidad de ello.

Y si, finalmente, el resultado no es el esperado, no hay que desfallecer. Volvamos a la casilla de salida. Toca estudiar los porqués de todo ello y preparar un nuevo plan de acción más eficiente y resolutivo.

En este sentido, utilizar herramientas, como las soluciones ERP de Sage, que puedan ser modeladas, adaptadas, personalizadas a múltiples necesidades y ámbitos empresariales, serán de gran ayuda a las organizaciones para optimizar sus procesos de negocio.

En definitiva, gracias a la aplicación de acciones de mejora continua sobre tecnología ERP, nos aporta el incrementar la productividad y competitividad, la satisfacción de clientes, la autoestima y crecimiento de nuestro equipo, la agilidad de respuesta frente a incidencias y errores, y la comunicación interna y externa.


Sage

Leer más
a-debate:-¿esta-la-sostenibilidad-por-encima-de-los-beneficios-en-las-empresas?

A debate: ¿Está la sostenibilidad por encima de los beneficios en las empresas?

Las sociedades empiezan a dirigir sus negocios hacia la sostenibilidad empresarial para ser más cuidadosos con el medio ambiente y ser cada vez más rentables.

  • Las investigaciones han demostrado que las empresas que mejor gestionan su impacto medioambiental y social y tienen mejores prácticas de gobernanza (ESG) son más rentables a medio y largo plazo.
  • En este artículo te explicamos por qué el 72% de los directores de la cadena de suministro aseguran que la sostenibilidad es prioritaria para sus negocios.

¡COMPARTE! ¿Sueñas con ser más proactivo en el trabajo? ¡Descubre cómo!

Qué es más importante, ¿la sostenibilidad o el beneficio empresarial? A priori, puede parecer que para el empresario lo prioritario es obtener la máxima rentabilidad posible. Sin embargo, un informe elaborado por IBM demuestra que para el 72% de los directores de la cadena de suministro la sostenibilidad es lo prioritario.

La sostenibilidad empresarial se ha convertido en una pata importante en el sector de los negocios. Y es que la sostenibilidad y la rentabilidad están estrechamente vinculadas en el panorama empresarial actual y parece que seguirán en esta trayectoria. Todas las empresas pueden aplicar prácticas sostenibles y ver los beneficios en su cuenta de resultados.

Cualquier cambio en las prácticas de una empresa debe hacerse con cuidado y previsión. Los responsables de las empresas deben hacer sus deberes y aprender a adaptar sus prácticas a la creciente demanda de sostenibilidad.


Sage

¿Por qué es importante la sostenibilidad empresarial?

La sostenibilidad empresarial es la práctica de operar un negocio sin impactar negativamente en el medio ambiente. Una empresa ecológica funciona en beneficio del medio ambiente local y mundial, lo que significa que apoya a la comunidad y a la economía que dependen de un planeta sano.

Un negocio consciente del medio ambiente no sólo tiene en cuenta los beneficios, sino también su impacto en la sociedad y el medio ambiente.

Una compañía así es sostenible porque contribuye a la salud de la estructura en la que opera, ayudando así a construir un entorno en el que la empresa puede prosperar.

Estrategias para conseguir la sostenibilidad empresarial

1. Reducción de residuos

Ser sostenible reduce los residuos que produce su empresa, lo que permite a la compañía ahorrar dinero. Convertir en una práctica habitual la reutilización de materiales en la empresa mejorará la responsabilidad social corporativa de la empresa y contribuirá al desarrollo del negocio. Para ello es necesario controlar todos los procesos que se llevan a cabo en la empresa para encontrar formas de reducir los residuos de una manera eficaz y efectiva.

2. Cumplir con la normativa

Con el paso del tiempo, todas las empresas se van a ver afectadas por futuras normativas que tengan en cuenta la sostenibilidad empresarial. Para evitar interrupciones futuras, es mejor adaptarse ahora que se está a tiempo. Mantente al día de los últimos cambios políticos en materia de medio ambiente y las nuevas prácticas para asegurarte de que las nuevas normas no tomen desprevenida a la empresa.

3. Crear productos sostenibles

La demanda de prácticas ecológicas en las empresas nunca ha sido tan alta. Aprovecha la ocasión para promocionar las prácticas sostenibles de la empresa y utiliza esta baza para conseguir captar nuevos clientes. Si quieres conseguir una mayor sostenibilidad empresarial, es hora de producir contenidos que sean más ‘eco-friendly’. Así, tus clientes sabrán que tu empresa es socialmente responsable. Si aprovechas esta oportunidad, puede ser una buena ocasión para destacar por encima de tu competencia.

4. Mejorar la reputación a través de la conciencia social

La reputación de una empresa puede ser frágil. Demostrar a los clientes que eres sostenible puede mejorar considerablemente la reputación de la marca. Una idea de éxito suele asociarse con organizaciones no gubernamentales que fomenten los valores ecológicos. Ayudarles en sus campañas ambientales demostrará el compromiso de la empresa con la comunidad.

5. Implementar las nuevas tecnologías

La tecnología es una herramienta inestimable para las empresas. Adaptarse a la tecnología mejora la eficiencia y la sostenibilidad, al tiempo que fomenta la innovación. Mantente al día de todas las novedades tecnológicas de tu sector y encuentra la forma de implantar las nuevas tecnologías siendo más sostenible.

Las investigaciones han demostrado que las empresas que mejor gestionan su impacto medioambiental y social y tienen mejores prácticas de gobernanza (ESG) son más rentables a medio y largo plazo.

El modelo de negocio sostenible es un excelente factor para añadir en cualquier empresa. Esto no significa que se pueda lograr rápidamente. Con dedicación, compromiso y persistencia, las empresas pueden llegar a un nivel en el que se las conoce como sostenibles.

Hay que ser paciente, ya que esto tiene su recompensa. Tanto los empleados como los inversores y los propietarios de las empresas saldrán ganando si deciden utilizar técnicas sostenibles en sus operaciones generales. Las empresas concienciadas con el medio ambiente deben centrarse en alcanzar este nivel de sostenibilidad para el crecimiento futuro.

Así que, es tu turno, haz que tu empresa sea sostenible y contribuye al cuidado del planeta. Después de todo, como dicen por ahí: No hay planeta B.


Sage

Leer más
¿quien-es-el-maximo-responsable-de-la-etica-de-la-inteligencia-artificial-en-las-companias?

¿Quién es el máximo responsable de la ética de la Inteligencia Artificial en las compañías?

En este artículo encontrarás una reflexión sobre cómo crece la implantación de la inteligencia artificial en las empresas y cambian los responsables de las cuestiones éticas que esta tecnología conlleva.

  • Crece la relevancia de la ética en la aplicación de soluciones de Inteligencia Artificial.
  • Analizamos los cambios respecto al perfil responsable de esta cuestión, por su impacto directo en el RSC y resultado económico en las empresas.

Aumenta la adopción de Inteligencia artificial (IA) en las empresas españolas. Según el informe ‘Uso de tecnologías digitales por empresas en España’, del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, la incorporación de esta tecnología en las empresas creció un 1% en 2021, con respecto al año anterior.

Madrid se posiciona como la Comunidad Autónoma con más empresas haciendo uso de IA para sus procesos, con el 11% de las compañías que la utilizan en todo el país.

España mantiene unos niveles de adopción similares a Europa. Sin embargo, el informe destaca que en todo el continente será una tendencia al alza, en lo que a su implantación se refiere.

De hecho, tanto el propio informe como diferentes organismos públicos la definen como un factor clave para impulsar el desarrollo económico. Siendo una de las tecnologías preferentes dentro de los planes de ayuda para la digitalización a nivel estatal y europeo.

¡TUITEALO! Los líderes no técnicos toman las riendas de la ética en Inteligencia artificial, por su impacto en los planes RSC y económicos de las compañías.

El mencionado informe establece, más concretamente, que se espera que sea un impulsor clave del desarrollo económico del país y el continente, por su enorme capacidad de potenciar innovaciones en los sectores donde se aplica.

No cabe duda, por tanto, de que será una tendencia en auge próximamente. Pero, ¿quién se hace cargo de los condicionantes éticos a la hora de implantar esta tecnología?

Los responsables de la ética en Inteligencia artificial

Para dar respuesta a esta cuestión nos acercamos al análisis realizado por IBM Institute for Business Value. En su informe ‘AI ethics in action’, encontramos un cambio de paradigma sobre quiénes son los responsables de este aspecto en las compañías a nivel europeo.

La progresiva implantación de Inteligencia artificial en las empresas es considerada un factor clave para impulsar el desarrollo económico en España y Europa.

Se trata de un análisis junto a Oxford Economics, que ha entrevistado a 1.200 ejecutivos de 16 tipos de negocios y tecnologías diferentes, en 22 países. Según este informe, de metodología similar al que se realizó en 2018, la responsabilidad ética en la Inteligencia artificial ha cambiado drásticamente en apenas tres años.

Mientras que en 2018 los líderes técnicos eran los responsables de la ética del IA en sus empresas, en la actualidad se trata de ejecutivos no técnicos los encargados de liderar la cuestión. En concreto, se ha pasado del 15% de perfiles no técnicos a un 80%. Mientras que antes, tan sólo un 20% de los directores generales se veían preparados para actuar, ahora este porcentaje se eleva al 80%.

Implicación directiva en la responsabilidad ética y corporativa

Este cambio se debe en gran medida a que tres de cada cuatro ejecutivos perciben la ética como una fuente de diferenciación frente a la competencia. También por los resultados económicos que puede ofrecer a las empresas.

El mencionado informe de IBM establece que las empresas que han adoptado soluciones avanzadas de IA lideran la ética en este ámbito. Y las empresas que adoptan Inteligencia artificial como una pieza clave de la estrategia de su empresa aseguran que han conseguido un retorno de la inversión en proyectos IA hasta dos veces mayor que las empresas que no consideran relevante esta cuestión.

Resulta curioso, además, cómo la encuesta revela una relación entre las organizaciones que cuidan la ética y sus implicaciones en otras parcelas empresariales. Como la sostenibilidad, la diversidad e inclusión o la responsabilidad social corporativa.

Según los resultados publicados, más del 67% de las organizaciones que considera la ética en IA como importante, aseguran también que son superiores a sus competidores en las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y el resto de valores descritos en material RSC.

Dicho esto, el informe también detecta carencias. Especialmente en el ámbito de la diversidad. Los equipos de Inteligencia artificial de las compañías son:

  • 5,4 menos inclusivos para las mujeres.
  • 4 veces menos inclusivos con colectivos LGTBQ .
  • 17 menos inclusivos desde el punto de vista racial.

De hecho, menos del 20% de los ejecutivos se muestran muy de acuerdo con la afirmación de que sus acciones éticas en IA cumplen o superan los valores declarados en esta materia.

Queda, por tanto, mucho camino por recorrer. Tanto en lo que a implementación general de la tecnología se refiere, como en su gestión ética. Lo que sí queda claro es la importancia que toma la cuestión. Desde el momento en que la misma ha pasado de forma drástica a formar parte de la agenda de los más altos directivos de las empresas, tal y como certifica el informe. Y en apenas unos años.

Leer más
tendencias-del-business-intelligence-en-las-empresas-para-2022

Tendencias del Business Intelligence en las empresas para 2022

El Business Intelligence ha alcanzado su madurez en grandes empresas. En las de menor tamaño, sin embargo, la evolución tiene todavía un recorrido muy interesante por delante en los próximos años.

  • La democratización del BI, la aparición de nuevos players en el sector y los avances y facilidades que nos ofrece la implementación de software de analítica, están creando una oportunidad enorme en estas empresas.
  • En este artículo analizamos las tendencias que tendrán más impacto en 2022.

Contenido del post


  1. Alfabetización de datos
  2. Business Intelligence de autoservicio
  3. Gestión de la calidad de los datos
  4. Democratización de la nube y la analítica integrada
  5. IA y Análisis predictivo
  6. Automatización de datos y flujos en real time

¡COMPÁRTELO! El especialista en Business Intelligence, Guillermo Yuste, hace un análisis de las principales tendencias en BI este 2022.

1) Alfabetización de datos

La primera tendencia que crece desde hace varios años es la alfabetización de Datos, o Data Literacy. Que hace referencia a la capacidad de una empresa de comprender su información y tomar decisiones a partir del análisis.

A medida que la información gana poder como recurso empresarial, también lo hace como motor de toma de decisiones. En detrimento de la simple experiencia o instinto personal. Y aportando una nueva dimensión a las compañías.

La alfabetización avanza paulatinamente debido a algunas resistencias clásicas por parte de los miembros de las empresas. Ya que conlleva cambios de cultura procesos sustanciales.

Muchos empleados todavía encuentran resistencia y falta de confianza, mientras muchas empresas no tienen una gobernanza o política clara en cuanto a los datos.

Un estudio de Censuswide en el que participaron más de 7.000 directivos concluyó que sólo el 24% poseía un buen nivel de alfabetización de datos. A pesar de que el 92% afirmaron que es vital llegar a un buen nivel por parte de todos los empleados.

2) Business Intelligence de autoservicio

Tradicionalmente, la analítica y Business Intelligence de las empresas dependían, en gran medida, del modelado de los datos por parte de personal técnico. Siendo necesarios varios equipos para completar correctamente estructuras de análisis.

Actualmente ya no es necesario el trabajo multidisciplinar. Gracias a los últimos avances en el procesamiento de datos es posible para un mismo usuario crear, ingerir, modelar y tratar los análisis con mínimo conocimiento técnico. Esto se denomina autoservicio de Business Intelligence.

Los softwares que proporcionaban herramientas de analítica para profesionales del dato ahora se están expandiendo para alcanzar a audiencias cada vez más grandes y menos cualificadas. Ejemplos de ello son los avances de Google Data Studio o Microsoft Power BI, como proveedores con más alcance masivo, junto a herramientas con crecimiento como Tableau, Qlik (detalle).

El autoservicio de BI tiene como consecuencia respuestas más ágiles y con menos información. Usando un volumen de datos cada vez mayor.

3) Gestión de la calidad de los datos

A medida que los volúmenes de datos se escalan de manera exponencial, también lo hace la necesidad de homogeneizarlos.

Actualmente, las empresas se pueden encontrar con la situación de tener grandes volúmenes de datos, distribuidos en varias plataformas, pero sin ningún tipo de unificación. Lo cual hace imposible su análisis cruzado.

Por ejemplo, un comercio de alquiler de material deportivo. Puede tener datos de sus clientes desde su tienda física o su CRM, analítica de su web e información de pedidos online. Varias fuentes de datos con gran potencial de análisis cruzado. Pero sin ningún tipo de relación entre ellas.

La creciente regulación acerca de la información, como las regulaciones LOPD y RGPD, o las restricciones de cookies de terceros, también exigen mantener una adaptación constante de la estructura de la información a las empresas.

La gestión de la calidad de los datos (DQM) asegura también la no duplicidad de los registros. Lo cual conlleva un ahorro presupuestario mediante la optimización de inversiones de marketing y trámites legales.

4) Democratización de la nube y la analítica integrada

El desarrollo de la tecnología impacta en casi todos los aspectos de cualquier negocio. Pero el impacto que ha tenido en los servicios cloud puede ser el más decisivo para cualquier negocio, con o sin presencia online.

Progresivamente el almacenamiento de información ha ido reduciendo su espacio en los negocios. Hasta prácticamente desaparecer en la actualidad, gracias a los servicios de la nube. Las pequeñas empresas pueden ahora almacenar petabytes de información con absolutamente ningún espacio físico y un coste muy asequible.

Los costes de almacenamiento físico a medio y largo plazo como consecuencia se ven reducidos, bajo el agravante del auge del trabajo en remoto.

La escalabilidad del negocio también se ve aumentada exponencialmente, al poder destruir la dependencia de una ubicación física. Cada día es más común el nacimiento de empresas con un ámbito 100% digital.

La nube, no obstante, no se quedaría con el único ámbito de almacenamiento.

La analítica y los procesamientos integrados en la nube están creciendo enormemente, siendo con seguridad una tendencia a largo plazo, aunque no han alcanzado su madurez.

5) IA y Análisis predictivo

Las herramientas de Machine Learning cada vez están más optimizadas para predecir comportamientos a partir de grandes volúmenes de datos.

Empresas grandes dentro del sector digital dependen económicamente ya en gran medida de estos algoritmos (Cálculo del Lifetime Value para clientes de bancos, reservas de hoteles o billetes de avión, o recomendaciones de entretenimiento musical o en streaming)

No obstante, cada vez hay más proveedores que ofrecen soluciones de predicciones a menor escala para mejorar la tasa de conversión. Así como para reducir la tasa de abandono en diferentes modelos empresariales.

Herramientas dentro del Scope de Google como el nuevo Google Analytics 4, o Google Ads usan ya como pilar fundamental modelos de análisis predictivo.

6) Automatización de datos y flujos en real time

La automatización de datos es un avance tecnológico clave para este 2022.

Más allá de la carga manual de archivos a herramientas de Business Intelligence, existen grandes avances en procesos de automatización en los que delegar esta tarea.  Avances que permiten ahorrar tiempo y analizar información en tiempo real, ventaja clave para negocios con gran necesidad de maniobra.

El análisis en tiempo real se basa en el procesamiento de flujo. Este se utiliza para consultar flujos continuos de datos y procesarlos en un corto período de tiempo.

Como beneficios, las empresas encontrarán un ahorro de tiempo y costes, así como escalabilidad de los recursos disponibles.

2022 nos traerá grandes avances en un campo ya productivo desde hace años. Especialmente en aquellas empresas que busquen en este recurso un poderoso aliado para escalar su negocio.

Leer más
como-el-business-intelligence-ayuda-a-lograr-una-distribucion-mas-eficiente-(guia)

Cómo el Business Intelligence ayuda a lograr una distribución más eficiente (guía)

¿Sabes cómo lograr una distribución más eficiente en tu empresa? En este artículo encontrarás algunas claves.

  • No olvides que la inteligencia empresarial (o Business Intelligence) es fundamental para lograr esta eficiencia.
  • Además, será importante que tu negocio cuente con una solución ERP que facilite su digitalización.

El día a día de los empleados del sector logístico o de la distribución todavía no está del todo digitalizado, pues solo el 19 % trabaja de manera totalmente digital. Un porcentaje que choca frente al 81 % de empleados cuyo entorno laboral está poco o nada digitalizado.

Tanto las pequeñas como las medianas empresas tienen dificultades para aprovecharse de las ventajas que ofrece la inteligencia empresarial (o Business Intelligence) y el acceso a la información mediante herramientas informáticas, así como su análisis y preparación para gestionar los almacenes.

Las empresas deben encontrar el equilibrio perfecto

A la hora de gestionar un almacén, es importante alcanzar el equilibrio óptimo entre invertir lo menos posible en inventario y ofrecer el mejor servicio a los clientes. La clave del éxito es una gestión bien equilibrada de las existencias. De lo contrario, sin ese equilibrio, la rentabilidad y el crecimiento se ven seriamente afectados.

Cuando se gestiona el inventario en varios departamentos, empresas y establecimientos al mismo tiempo, los sistemas tradicionales de gestión de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés) se ven sobrepasados si no cuentan con una solución de inteligencia empresarial o Business Intelligence (BI) apropiada. Esto se traduce en exceso de existencias, cuellos de botella, producción ineficiente, costes de transporte muy elevados y una experiencia negativa del cliente.

Por otro lado, la inteligencia empresarial o Business Intelligence para gestionar almacenes ofrece las siguientes ventajas:

  • Proporciona información mejorada en tiempo real a lo largo de toda la cadena de suministro.
  • Reduce el tiempo de espera desde el pedido hasta la entrega.
  • Mejora la precisión a la hora de gestionar el inventario.


    Aumenta la satisfacción del cliente.
  • Ofrece al equipo de ventas acceso a toda la información necesaria a través de dispositivos móviles.

Las fluctuaciones estacionales y las temporadas altas de compra pueden planificarse de manera más inteligente con la ayuda de las herramientas de BI. En este caso, las entradas y salidas se gestionan a partir de facturas de compra y venta, las existencias se controlan con indicadores y avisos, y los procesos de venta se vinculan a la contabilidad.

Las soluciones en la nube son requisito fundamental para un negocio eficiente

Las herramientas informáticas solo tienen sentido si toda la parte administrativa está interconectada. Los sistemas de gestión de almacenes (WMS, por sus siglas en inglés), los sistemas de gestión de transporte (TMS, por sus siglas en inglés), los sistemas de gestión de inventarios y otras aplicaciones. Esto se puede conseguir mediante soluciones en la nube.

Las soluciones basadas en la nube permiten interconectar los servicios de diferentes proveedores de manera modular, se amplían rápidamente en función de la demanda y permiten crear sistemas integrados para la gestión del almacén. Todos los datos de las empresas que participan en la cadena de suministro hasta llegar al cliente final pueden almacenarse en la nube.

«Hoy en día, sigue siendo habitual que no se compartan todos los datos necesarios para la cadena de suministro (por ejemplo, el 61 % de las empresas se enfrentan a problemas en el flujo de materiales), aunque en muchos casos se ha observado una mayor disposición a compartirlos». Fuente: Chancen der digitalen Transformation

Algunos ejemplos

Con una cadena de suministro digitalizada y basada en la nube, los inventarios pueden reducirse. Según algunos estudios, este ejemplo ilustra a la perfección cómo podría funcionar en el futuro la compra de calzado deportivo:

Un proveedor de servicios de paquetería toma las medidas del pie del cliente. Estas se almacenan en la nube. Cuando el cliente hace el pedido, se informa inmediatamente al fabricante de que su perfil con las medidas está disponible en la nube. Esta descarga los datos y comunica de inmediato a sus proveedores el material que necesita y la fecha de entrega a la empresa de paquetería. Se fabrica el calzado y, a continuación, se entrega al servicio de paquetería. El mensajero acuerda con el cliente el punto de entrega que más convenga a ambos; en este ejemplo, sería el aparcamiento que se encuentra enfrente de la oficina donde trabaja el cliente final.

Además, las soluciones en la nube permiten un alto grado de movilidad para los empleados, ya que pueden acceder a toda la información a través de dispositivos móviles desde cualquier parte del mundo.

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático son el camino que seguir

Pero esto no es más que el principio. El aprendizaje automático, también conocido como machine learning (ML), y la inteligencia artificial (IA) son las tendencias actuales que han empezado a incorporarse en el desarrollo de soluciones de BI, de acuerdo con el estudio «Gartner Prognosen für die Zukunft des Supply Chain Operations im Jahr 2018» (Predicciones de Gartner en 2018 para el futuro de las operaciones en la cadena de suministro). La tecnología se encuentra en un proceso de evolución constante. Esto quiere decir que dichas soluciones muy pronto también serán capaces de llevar a cabo análisis en profundidad y predicciones precisas en el ámbito de la gestión de almacenes.

Cuatro tendencias clave para acabar con los aspectos más problemáticos de la logística

Lo que impulsa las principales innovaciones para la gestión de almacenes son los complejos desafíos a los que se enfrenta el sector. La creciente individualidad de la demanda, unida al precio tan elevado que presentan los alquileres en el centro de las ciudades, obliga a las empresas, comercios y talleres a buscar soluciones inteligentes para gestionar sus almacenes y utilizar el espacio de manera más eficiente o prescindir de él por completo.

Esto significa que necesitan un software intuitivo para poder formar en poco tiempo a los nuevos empleados o bien aumentar el nivel de automatización, por ejemplo, mediante robots:

1. Robótica:

Elementos inteligentes como los robots móviles y vehículos autónomos ya se están abriendo paso en la gestión de almacenes. Los sistemas conversacionales, como los asistentes personales virtuales (APV) y los chatbots, están llevando a otro nivel la interacción con el usuario y también pueden simplificar todavía más el trabajo dentro del almacén. Por ejemplo, un empleado que tiene las manos ocupadas o está conduciendo un vehículo dentro del almacén ahora puede consultar las existencias o una ubicación exacta dentro del recinto con tan solo usar su voz.

2. IoT:

El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) también tiene un gran potencial. Por ejemplo, la alineación de datos empíricos de la demanda con los meteorológicos para determinar cuándo aumenta la demanda de determinados productos y, de este modo, activar el pedido automático de más productos dependiendo de la previsión meteorológica.

3. Movilidad:

Los encargados de almacén pueden acceder en tiempo real al estado de los pedidos. Además de los datos sobre las existencias, el inventario, la disponibilidad de las máquinas, etcétera, y llevar a cabo más tareas y resolver problemas de manera más ágil. Con la ayuda de dispositivos móviles adecuados, la retirada y la transferencia de existencias y nuevos artículos pueden registrarse de manera rápida y sin errores.

4. Sistemas de gestión empresarial (BMS, por sus siglas en inglés):

Las soluciones modernas de gestión de recursos empresariales combinadas con herramientas de BI, capaces de proporcionar todos los datos de todas las fuentes de manera rápida y sencilla, son el futuro.

De acuerdo con una previsión de mercado llevada a cabo por Tractica, el mercado de la inteligencia artificial experimentará un fuerte incremento en los próximos años: de 7300 millones de dólares (6400 millones de euros aproximadamente) en 2018 a 89.900 millones de dólares (78.500 millones de euros) en 2025.

Por todo ello, conviene empezar ya con la digitalización. Así, el día de mañana, tu empresa no se quedará atrás y podrá beneficiarse de una mayor eficacia gracias a las herramientas de inteligencia empresarial o Business Intelligence.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies